< Previous10“No importa lo que creas, lo complicado es que consideres que tienes la verdad y, lo grave es que intentes imponérselo a otros”. N A G A Laura Salazar.En el mismo sitio donde te vi hace un año, escribo este texto para recordarte, tiene el objetivo de reafirmar nuestra amistad que la muerte no puede destruir. Decidí comenzarlo a la misma hora que abandonamos el café dominguero, para compartir mi tarea de autor frente a una pantalla, de esas que nos transportan a la realidad virtual, tan de moda, tan usual. Laura a tu lado- como siempre-, también fue víctima de los textos de un mexicano nacido en Queretaland, “que ha pasado la vida entre afectos, libros y canciones”. Debó comenzar con la cancioncilla que te cantaba cuando por teléfono nos comunicábamos: Nicolás, que tienes Nicolás… confieso que extraño tu risa con la que usualmente contestaba a mi saludo melódico. En fin doctor, tengo que agregar que, lo primero que vino a mi mente, aquel domingo decembrino- como hoy-, fue una máxima que me enseñó un poeta que juraba que venía de la India y que dice: La amistad es la cúspide del amor, es un espacio donde el deseo, la comprensión, la solidaridad, se quedan atrás y, sólo existe el lazo que une a los amigos; ese- juraba el aeda-, es el valor supremo de la emoción con la que se ha construido y destruido la historia humana, entonces en mi bitácora vivencial siempre digo que: cuando se pierde un amigo se pierde parte de Dios. “No sólo de guerra vive el hombre.” N A G Han pasado más de 365 días, nuevos vientos navegan en la patria, los rostros de “los naiden” tiene otra luz, esa de la que hablábamos en nuestras reuniones y que se enciende cuando el futuro se anuncia. Debo recordarte que me debes una visita junto con tu compañera, a casa; sabes que serán bienvenidos siempre, que esperan en el librero ejemplares de tu obra, que leo con cariño. Entonces amigo mío, cuando voy a Culiacán o abro La Voz del Norte, me sucede lo mismo, trato de encontrarte; a muchos les platico que el periódico cultural, originario de la Atenas de Sinaloa, me ha dado afectos y que uno que habita en mi lado izquierdo es el que te tengo. Médico por profesión y autor de vocación fueron tus caminos, ambos se unieron en esa personalidad que construiste de norte a sur por la ruta de la patria, letra a letra, como se escriben los cuentos. Tengo la impresión que tu final tenía que ser así: narrativo, imprevisto, imaginario. Hay amistades que no se olvidan Nicolás, que se quedan para siempre, algunas regresan del in finito envueltas en bruma, otras siguen causando sabor amargo y obligan a decir: ojalá no se hubieran marchado; es la dialéctica de la memoria, la que desata a la rabia o a la sonrisa, así me pasa con tu recuerdo. Te cuento que a un año de tu partida parece que la realidad se ha reinventado y que otros presentes soplan y, entonces me pregunto ¿por qué no estás?, haces falta.“Si sueñas con ser águila, aléjate de la parvada”. N A GEstoy consciente que los que escriben no se van del todo, que se quedan sus escritos, sus anécdotas, las charlas nunca concluidas, las páginas en blanco que esperan y, tú como toda águila, dejaste plumas y cariño en los que estimamos a los que saben volar con independencia. Avilés perteneciste a esa especie y por eso mi respeto.A manera de currículum:Nicolás Avilés González, nació en Costa Rica, Sinaloa en 1953; galeno egresado de la UNAM, con Maestría en ciencia de la salud, Terapia Geltast, y Doctorado en educación humanística, maestro en la Facultad de medicina de la UAS; como autor publicó entre otros libros: “Se va a saber dijo Barrón”, “ Alborada”, “ Con la muerte en los pies”, “El brujo de dos magias”; colaborador de La Voz del Norte en su 4ª etapa desde los primeros números; buen padre, abuelo. En este informativo cultural, originario de la Atenas de Sinaloa, participó en conmemoraciones, lecturas, encuentros literarios. Lo recordamos, lo añoramos y con toda justicia en el primer aniversario de su partida seguimos pensando en el amigo que dejó huella y palabras escritas llenas de ingenio y oficio. QEPD A un autor se le conmemora con su trabajo creativo, así lo hacemos con Nicolás, a un año de su muerte:“Magia” Un pequeño a su madre dice: mama fíjate que me caí pa´ arriba y me salí pa´ dentro y ¿cómo le hiciste? preguntó la señora ¡fácil! respondió el infante ¿ fácil? replicó la madre ¡sí!, mama estaba soñando. A menudo olvida el hombre soñar con lo que entume su mocedad, es necesaria la magia del niño para trocar las ilusiones de la realidad.NICOLÁS HA PASADO UN AÑO…MARIO ARTURO RAMOS* Investigador y autor11En esta época, el 29 de diciembre, para ser precisos, se cumplen ya 32 años de vida del Jardín Botánico Culiacán, y hoy me gustaría contar un poco de lo que guarda en su interior ese conjunto que si se mira de lejos, solo es una densa masa verde; sin embargo, en esas 10 hectáreas contenidas, existen representantes de muchas de las especies que han cambiado el curso de la historia. Por ejemplo, en la Biblia aparecen referencias a por lo menos 230 especies de plantas, es el caso de los dátiles, la granada y los higos, todos ellos expuestos y cuidados en el jardín de nuestra ciudad. ¿Qué hubiera sido de los caminantes de los desiertos, sin los dátiles de los oasis? También dentro del jardín, existe una sección conocida como el Bosque de Alimentos, ahí se puede encontrar al café, la planta a la que Johann Sebastian Bach, le honró con su Coffee Cantata: “Que dulce es el café/…más encantador que mil besos”.En las colecciones desérticas del Jardín Botánico Culiacán, destacan las plantas de agave o magueyes, plantas nobles, por la diversidad de usos conocidos desde hace 9000 años, que hasta la fecha mantienen. En los antiguos códices se refieren las leyendas de Tezcalzócatl como el pulque y Mayahuel que representa la diosa planta de agave, y existe una conexión muy importante entre los dioses agrícolas y los dioses del pulque. Además, el ayate de Juan Diego, en el que se estampó la imagen milagrosa de la virgen de Guadalupe, está hecho de ixtle, es decir, de fibra de maguey, de Agave popotule, dicen los dictámenes expertos.En el estanque principal, vigilado por una garza blanca casi de forma permanente, se encuentran numerosas plantas acuáticas; entre ellas el papiro, especie nativa del río Nilo, usada por los egipcios para la creación del papel por primera vez hace 5000 años, un proceso con el que pasamos de la prehistoria a la historia.Son tantas las plantas, que bien podríamos escribir un libro no sólo de sus usos, sino de cómo llegaron al jardín, de las historias que los propios jardineros tienen con sus plantas; en cada recorrido hay algo nuevo que surge a nuestros ojos, siempre hay verdes nuevos, y anécdotas interesantes.Este jardín botánico ha madurado en su marco científico, si anteriormente se le veía sólo como un jardín “bonito”, hoy es apreciado como uno de los centros de conservación vegetal más activos y relevantes en el norte del país, cuenta con la Colección Nacional de Palmas, lo que significa que es el guardián que debe proteger a más del 60% de las especies de palmas que existen en el país, una característica que lo distingue entre la comunidad de jardines botánicos y un tema de enorme responsabilidad.Para finalizar, extiendo una invitación, hay que transformar la visión de la ciudad y de los espacios verdes, por eso es tan importante que se conozca uno de los mejores lugares para gozar de la naturaleza, en compañía o de manera individual. Si damos rienda suelta a nuestros sentidos, de pronto estaremos rodeados de aves, de mariposas, de suaves sonidos que provienen del vaivén de hojas y frutos, de flores, de agua, de vida. Disfruten de estas fechas también al aire libre, abrazados de la calidez de la naturaleza, hay que sentirnos orgullosos de visitar uno de los mejores jardines botánicos que existen, me atrevo a decir, en el mundo. Sugiero que en esta ocasión regalemos amor y empatía hacia la naturaleza, hay regalos maravillosos que no vienen en una caja con moño desechable. Y AHORA CON USTEDES, ¡EL JARDÍN BOTÁNICO CULIACAN! ERIKA PAGAZA CALDERÓN*M. C Politécnico12MIGUEL ÁNGEL AVILÉSLa primera bicicleta que yo tuve, la vi por primera vez un 24 de diciembre, desde una ventana de la casa, con la complicidad de mi hermano El Chema, porque los grandes la traían escondida en la camionetota de Don Leonardo que dejaron en la banqueta (a la camioneta, no a Don Leonardo) para que me amaneciera al día siguiente y me pusiera bien contento.Era de color guinda y traía llantitas para que su inminente dueño de seis años no se fuera de boca y se pegara un chingazo antes de aprender a manejar. Pero pronto se las quité porque El Kiko, mi vecino, fue muy buen maestro y, gracias a él, rápido aprendí a conducir sin ellas. ¡¡Faltaba más!Entonces me sumé al resto de la palomilla del barrio que ya conducía la suya y le daba el uso que, en aquellos años, solíamos darle a nuestros rústicos vehículos: jugar durante largas horas en el barrio, rampear sobre una tabla que instalábamos en la calle e ir a los mandados de la casa, que al fin y al cabo, esto último, era la principal condición que nos habían puesto para comprárnosla. ¿Qué no?De sus lujos, ya se encargaría de instalárselos cada dueño a su agrado y conveniencia: ponerle una parrilla para cargar a otro amigo, colgarle barbitas de colores en los cuernos, o ponerle un pedazo de plástico o un globo en la llanta trasera para que sonara como moto. ¡Me cae que sí!Rara vez nos íbamos a más de dos-tres- cuatro cuadras de la colonia, a no ser que hasta allá estuviera la tienda a la que nos habían mandado o porque desafiábamos a las restricciones que cada padre y madre nos ponían, so pena de recibir, al regresar, un cintarazo donde cayera por andar con esas malcriadeces. ¡Faltaba más!En ese entonces, creo, las baicas todavía significaban una utilidad familiar y lúdica, nada más. El ejercicio venia por añadidura, sin darnos cuenta, porque éramos incansables y no nos daba por posar muy deportistas con traje de licra bien entallado como las mallas que usaba Kalimán ni nada de eso pa´ ninguna foto con tal de que medio mundo nos mirara con equipo deportivo nuevo y, de preferencia, caro. ¡Pues no!En aquellos años, las bicicletas, entre más destartaladas estuvieran, mejor, porque los mecánicos éramos los propios dueños (excepto yo, porque desde entonces ya era muy pendejo para eso de las actividades manuales o propias de los hombres y me auxiliaba otro), salvo aquella bien perrona que llegó a traer el Óscar, hermano del Dengue y de la gorda robacuentos, luego de canjearla por no sé cuántos paquetitos del Café Combate como exigía la promoción.Quiero decir, más bien, que estas, las bicicletas, tenían ante todo, un atesorado valor de uso y no de cambio y, amén de la diversión, llegaban a ser indispensables, no una simple inversión por cuestión de moda. Era apetencia y no competencia (salvo en las carreritas y en las rampas).Porque en eso del disfrute barrial y callejero, si no disfrutábamos todos, no disfrutaba nadie y ganaba hasta el que perdía, qué caray. Cómo de que sí y cómo de que no: ¡faltaba más!* Abogado y autor Sonora / BCSBICICLETAS13VERÓNICA HERNÁNDEZ JACOBOEl sueño humanista fue domesticar a los hombres por medio de relatos, según el modelo del “amigo lector”. De este modo, mediante la cultura y la literatura, aspiraba a proteger al hombre del salvajismo que históricamente lo amenazó. Para algunos, el surgimiento de internet fue, tal vez ingenuamente, motivo de renovada esperanza. La globalización permitiría afianzar los lazos entre las naciones, acortando las diferencias culturales y fomentando la armonía internacional. Pero lejos estamos de todos estos sueños. (Patricia Moraga, 2018) en Deriva de los goces.Hace poco tiempo en un evento público se me objetaba sobre mi práctica de psicoanálisis, llamándolo psicoanálisis radical, no pude contener la risa ante la pregunta, pues sólo puede hacerla un sujeto para el cual el psicoanálisis es un horror, y obvio, el fascismo de derecha y la moral burguesa vestida de cientificismo o humanismo se incomodan ante la práctica analítica que les debate ese mundo confuso de ideas donde el humanismo doctrinario echa raíz, formando una suerte de religión portátil, alejados del humanismo filosófico que junto al siglo de la luces tomaron como objeto de estudio al sujeto, no para someterlo ideológicamente a una concepción cuasi religiosa sino para que analice sus formas de alienación y sujeción del otro.En este sentido la práctica psicoanalítica aparece como un “método peligroso” para los bienpensantes, esos sujetos que se escudan en el pensamiento correcto o la psicología positiva, intentando que sus usuarios vean el mundo color de rosa, alienándolos a las formas más totalitarias de normalización, ante esto, el psicoanálisis denuncia por un lado la normopraxia, que es la religión cientificista, y otras tantas maneras de domesticación en el nombre del saber, por eso esta práctica aparece incómoda para conservadores, mochos y fifis. La hipótesis freudiana en la cual el psicoanálisis denuncia toda forma de opresión en el nombre del bien, instala el desacato frente al pretendido “lo hago por tu bien”, desacato sin renunciar a la ley que estructuralmente nos humaniza vía el lenguaje, desacato en cuanto al ordenamiento y sometimiento a los cuatro discursos que Lacan ofrece como una forma de deletrear al sujeto en sus deseos y goces, desacato que al fin y al cabo vivimos como sinthome, tragando y respirando goce esto es en todo caso nuestro trauma porvenir.El psicoanálisis es la única práctica que se vive con pasión, pasión por los goces desatados, en los cuerpos, una pasión que nos anima a mantener vivo el espíritu Freudiano y Lacaniano, esto aparece como la ortodoxia, es de esperarse que a ningún humanista creyente le gustará comprender, porque estos tiene serios problemas para comprender, no tienen por debilidad las bajas pasiones de las letras, sino sólo del sentir, viven de las cosquillas en las pantorrillas, no del saber intelectual que prefieren demonizar como “psicoanálisis radical”.Freud era un erudito algunos le llamaban genio, Lacan un sujeto demasiado letrado, las críticas a estos dos personajes son más personales, pretendiendo de esta manera obstaculizar su pensamiento, pero parece que entre más se critica esta práctica más pasiones desborda en los usuarios, ya hace buen tiempo que se intenta asesinar esta práctica y sigue más viva que nunca, de tal suerte que el psicoanálisis no es una miserable técnica sino que es un estilo de vida sostenido por una pasión, elucubrando siempre un sujeto supuesto saber, que no llega a completarse por eso goza.Tampoco es muy gratificante saber que todo mundo es loco, como dijera Jacques- Alain Miller, un poco parodiando lo que Lacan ya había esbozado, eso intranquiliza a propios y extraños, por ello el psicoanálisis es mitoteado entre pasillos, se le critica y se le rebaja a una perversidad, o inventan que sus exponentes son enfermos mentales en potencia, en fin se instala sobre la figura del psicoanalista todo el DSM5 y otras tantas hierbas para demonizar al psicoanalisis no bastaba con decir que es ortodoxo o radical.Luego de un siglo de romanticismo, el psicoanálisis introdujo la perspectiva del deseo en la civilización. Sin el psicoanálisis, el deseo no habría llegado a ser uno de los atributos esenciales del sujeto de la democracia. (Jacques-Alain Miller, 2008). El amor en las psicosis.* Doctora en educaciónPSICOANÁLISIS UN REFUGIO AL MALESTAR14Si la Pascua representa desde la perspectiva teológica el centro del año litúrgico, Navidad es la fiesta más humana de la fe, puesto que nos hace sentir de la manera más profunda la humanidad, ya que tratamos a Dios como tú porque nos sale al encuentro como niño. Así la Navidad es una celebración que invita a la meditación, este tiempo de preparación nos da la oportunidad de reflexionar en el acontecimiento más hermoso de nuestra historia, la Navidad presenta diversas tradiciones y símbolos, es la fiesta más antigua del cristianismo que conmemora el advenimiento de Jesús a este mundo, es celebrada con enorme alegría y con más manifestaciones populares que es considerada una fiesta universal, la mayoría de las tradiciones de Navidad han crecido y se han desarrollado en el seno de la iglesia católica, incorporando creencias y tradiciones étnicas locales.Cuando ya se percibe por todas partes el espíritu navideño, vivimos una fiesta entrañable, sensible, bulliciosa, una fiesta de invierno predominantemente social que da lugar a iluminaciones públicas, felicitaciones con tarjetas apropiadas, villancicos, intercambio de regalos, cenas suculentas, árboles navideños, nacimientos, posadas, pastorelas; en fin un tiempo intensamente festivo, popular y hogareño, a la vez esta celebración que se lleva cabo cada año, es la más vivencial de las manifestaciones religiosas y el involucramiento de los integrantes de la comunidad a niveles muy profundos. Es difícil precisar cuándo comenzó a celebrarse la Navidad tal cual hoy la conocemos. Lo cierto es que las costumbres, mitos y leyendas que se le fueron sumando a lo largo de los siglos provienen de muchos países y al correr de los siglos, poetas, cultos y populares han dedicado numerosas composiciones, textos, cuentos y fantasías a la Navidad. La palabra Navidad es un diminutivo de Natividad, que viene del latín nativitate que significa “nacimiento”. En las Navidades se dan diversas dimensiones significativas: una es psicológica o psicoterapéutica, como el retorno al nacimiento (año nuevo, virgen-madre y binomio madre-hijo); otra es meramente religiosa, como la renovación y santificación de la existencia (presencia de lo divino, nostalgia de lo religioso); por último, está la dimensión cristiana, centrada estrictamente en la Epifanía de Jesús, el Salvador. Para vivir esta experiencia cristiana disponemos, sobre todo, de la extraordinaria simbología navideña, en la que podemos destacar los relatos de la infancia, las celebraciones litúrgicas, las dramatizaciones populares y las costumbres de la religiosidad tradicional. Y entre las tradiciones, los regalos, las canciones, las personas el corazón se va llenando de esperanza, de ilusión, de amor. Hay un pasaje bíblico que nos habla sobre la Navidad y a continuación describo: “Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de César Augusto, para que se hiciera un censo de todo el mundo habitado. Este fue el primer censo que se levantó, cuando Cirenio era gobernador de Siria. Y todos se dirigían a inscribirse en el censo, cada uno a su ciudad. Y también José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén, por ser él de la casa y de la familia de David, para inscribirse junto con María, desposada con él, la cual estaba encinta. Y sucedió que mientras estaban ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito; le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón. ”En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche. Y un ángel del Señor se les presentó, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor, y tuvieron gran temor. Más el ángel les dijo: ‘No temáis, porque he aquí, os traigo buenas nuevas de gran gozo que serán para todo el pueblo; porque os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo, el Señor. Y esto os servirá de señal: hallaréis a un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre’.”De repente, apareció con el ángel una multitud de los ejércitos celestiales, alabando a Dios y diciendo: ‘Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz entre los hombres en quienes Él se complace’” (Lucas, 2: 1-14). Con el paso de los años, la Navidad dejó de ser una fiesta meramente religiosa para convertirse en una tradición de reunión familiar, que se celebra en muchos países, independientemente de la religión que se practique, ya que es un tiempo de celebración del misterio de la irrupción de lo divino en la historia humana, lo cual nos impulsa a vivir la solidaridad con nuestros semejantes. Todos queremos ser niños nuevamente, es la época en la cual la fantasía se toma a la realidad y sin sorprender, todo se torna mágico. Vivimos en la nieve sin tenerla y para muchos de nosotros es desconocida, pero el ambiente invita a disfrutar de su frescura, porque acá para estos lados de muestro Pueblo Mágico de Mocorito no hace tanto frío sin embargo en la fantasía viajamos en tren por pueblitos nevados, también nos transportamos a un mundo de aldeas y pesebres, todos queremos tener uno muy real, pero acudimos a colores inimaginables, las luces semejan un cielo LO QUE DE VERDAD IMPORTA, LA BENDICIÓN DE LA NAVIDADMARÍA TRINIDAD LÓPEZ LARA15* Directora de la UA de O Campus Guamuchilpermanentemente estrellado y por un mes, la fe se aviva en los corazones, es Navidad y los buenos deseos inundan las mentes, siempre esperanzados en un porvenir mejor.Hay muchos quienes critican la Navidad y, especialmente, el consumismo excesivo que la acompaña. Desde mi experiencia personal, siento que, en realidad, no tiene nada de malo inicialmente. Muchas veces sentimos la necesidad de liberar nuestra mente de las preocupaciones y volcarla hacia aquellas cosas que nos hagan sentir más felices, aunque sea por unos momentos. En este aspecto, elementos tales como el árbol de navidad, las luces, la cena y la entrega de presentes constituyen toda una tradición y una instancia de agradecimiento y la retribución hacia los demás son momentos llenos de alegría siendo ésta el don en el que todos los demás dones están resumidos, es la expresión de la felicidad, del estar en armonía consigo mismos, algo que sólo puede derivarse de estar en armonía con Dios y con su creación. En conclusión, la Navidad no sólo son regalos, tampoco es fiesta pagana, Navidad es tiempo de reflexión, es acordarnos de los que menos tienen y compartir lo poco que tenemos, porque hay que recordar que, con abundancia o escasez, con salud o sin esta, tengamos una feliz Navidad, confiando que el mañana será diferente si logramos encaminar nuestras vidas por el sendero de la humildad y la sencillez, sólo basta con mirar a nuestro alrededor, tenemos una linda familia unida, buenos amigos que nos animan siempre y, lo mejor de todo es que tenemos fe y fantasía, es la fiesta del amor y la fraternidad, es la oportunidad de volver a empezar ¿Qué más podríamos pedir? Celebremos la Navidad en nuestros corazones. Ms nietos son Navidad, ya que veo a través de sus ojos, las luces, los villancicos, regalos, el árbol de navidad, nacimientos, santa Claus, sus caritas rebosantes de alegría y revivo la historia de amor y del alma que vuelve a florecer.El hogar ya viejo, se torna joven y se renuevan las esperanzas.Los nietos son la fortuna de los años de mi sensatez.Para Alexyto y SantiagoQue la dulce magia de la navidad, llene de felicidad sus corazones.¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!16TEODOSO NAVIDAD SALAZARFue Roberto Vázquez Méndez sin duda, un buen hombre. Alto, delgado, piel blanca y huellas de acné mal cuidado. Llegó al campo San Antonio, cerca de Estación Alhuate, en la sindicatura de Costarica, Sinaloa con sus padres don Salvador Vázquez Arámbula y doña Micaela Méndez; y su hermanos: José María, Paula, Antonia, Ramón y Desiderio. La familia era originaria de Zacatecas con descendencia también en Aguas Calientes y emigró a Sinaloa, a finales de la época de los cincuenta buscando mejores condiciones de vida. Don Salvador Vázquez muy pronto encontró trabajo con el señor Miguel Gaxiola como vigilante de los predios sembrados de caña, que alimentaban a la incipiente fábrica de Azúcar llamada Central Sanalona, ubicada en Costarica. Toda la familia trabajó duro para salir adelante. Por ese tiempo, mis padres radicaba en el campo La limonera donde sembraban verdura tanto para el consumo familiar como vender. En sus recorridos por las siembras de caña, don Salvador llegaba a casa a platicar, beber agua o calentar la comida del mediodía y de paso comparaba la verdura necesaria para su familia. Desde entonces la amistad de las familias Vázquez Méndez y Navidad Salazar quedó sellada para siempre; hasta que los viejos se fueron, sin embargo la amistad entre los hijos de las dos familias ha perdurado con quienes seguimos vivos, por supuesto. Forjada en sólidos valores los hijos de estas familias como tantas otras en el ejido, crecieron como gente de bien. Al igual que mi padre, don Salvador Vázquez condujo a su prole, con estricto apego al respeto a los demás; trabajadores, honestos y alejados de los vicios. Al iniciar la década de los sesenta don Salvador y su familia se avecindaron en el campo Mezquitillo (La Curva); se hizo de un solar y construyó su casa, y en un excedente de tierra sembró maíz. Luego se afilió a un grupo de solicitantes de tierra que más tarde sería dotado de parcela en el campo El Chapeteado, propiedad de un griego afectado por la Secretaría de la Reforma Agraria. De tal manera que los campesinos a través de resolución provisional tomaron posesión de las tierras, fundándose el ejido Mezquitillo. Encabezados por el presidente del Comisariado Ejidal, Ramón Castañeda Salas, llegaron al nuevo asentamiento Loreto Rodríguez, doña Secundina Pacheco, doña Trinidad Bojórquez, Felipe Luna, Encarnación López, don Francisco García Villegas, mejor conocido como don Pancho Dulces, y otras familias más, que no recuerdo.El Texano y El ExplíqueseHe entrevistado a algunos muchachos de la época y ninguno recuerda dónde o cuándo Roberto Vázquez Méndez, tomó el apodo de El Texano. Todos en el Chapeteado lo llamaban así desde que llegó; hasta sus hermanos. Creo que en ocasiones si alguien se dirigía a él por su nombre, El Texano se sentía hasta extraño, incómodo, ajeno a su nombre de pila. Era dicharachero y de buen carácter; contaba una que otra mentira para que los demás se rieran. Jamás se supo que hubiera tenido alguna diferencia con alguien. Fue respetuoso siempre con sus semejantes pues sus padres lo educaron como se educaba a las familias tradicionales; siempre en el respeto a los demás, especialmente a los mayores.Antes de llegar la tecnología para roturar la tierra, El Texano trabajó como todos, en lo que hubiera oportunidad de ganarse honradamente unos pesos para ayudar al sustento familiar. Cuando llegó a la región la era de los tractores, se convirtió en uno de los operadores más reconocidos. Tractorista calificado como de los mejores. Para hacer las primeras rayas en las tierras prestas a la siembra era el número uno en trazar las rectas: tuvo siempre un gran sentido de la dirección, los surcos parecían hechos con una regla de medir. Creo que por eso, los agricultores lo buscaban para que hiciera este tipo de trabajos.En los ratos de de descanso en El Chapeteado, como en muchas otras comunidades, los hombres acostumbraban (o acostumbran), jugar a las cartas: al con quían, La Malilla, los dados, etcétera. Todos aquellos que no tenían que hacer hacían rueda para ver a los jugadores. Cierto día, por alguna razón, El Texano que era ya un joven de unos 17 años, se encontraba entre los mirones; sabía mejor que nadie que su padre les tenía prohibido acercarse a esos lugares donde se reunían los mayores dedicados a este tipo de juegos.En esas estaba, cuando recibió, a través de un hermano, mensaje de su padre para que se fuera a casa de inmediato. El Texano contestó que sí, que luego iría, que se esperara. Su hermano fue a casa y regresó de nuevo con el mismo mensaje; El Texano, por su parte, volvió a decirle que esperara, que en rato más iría. Transcurrieron varios minutos. Mientras tanto en su casa don Salvador Vázquez bajaba de un gancho una soga de regular extensión y encaminó sus pasos a donde se realizaba la partida de cartas. El Texano no se dio cuenta, porque estaba de espaldas. Algunos de los presentes lo vieron llegar pero nadie malició nada. Don Salvador tomó la soga y descargó un duro azote sobre la espalda de El Texano, que entre el dolor, la sorpresa y algunas lagrimas que asomaron a sus ojos, sólo alcanzó a expresar- EXPLÍQUESE-. Dicho esto, volvió a recibir un segundo azote y un tercero, --Explíquese- explíquese- explíquese- expresó de nuevo el pobre Texano. Con la cara encendida don Salvador contestó- allá en la casa te voy a explicar- mientras amenazaba con darle un cuarto azote, que El Texano ya no recibió porque corrió rumbo a su casa.Desde entonces El Texano adoptó otro apodo. Muchos lo llamaban “El Explíquese”. El Texano, solamente sonreía, al recordar aquel suceso. El Texano falleció hará unos cuatro años, con poco más de setenta años, víctima de penosa enfermedad. Quienes tuvimos oportunidad de tratarlo recordamos su trato amable, respetuoso, siempre salpicado de anécdotas y una que otra mentirilla, para darle sabor a las pláticas.Casó con Élida (Lela) Murillo Pacheco, una buena mujer y formaron una familia integrada por Rafael, Edmundo y Juan Antonio, éste último, fue quien heredó de El Texano (su padre), habilidad para el trabajo de maquinaria agrícola. Fue un buen hombre; honró a sus padres y hermanos y aportó a la sociedad su esfuerzo al educar a su familia en la cultura del trabajo honrado y servicio a los demás. Lo recordamos con alegría, por la forma en que trató siempre a sus amigos. *La Promesa, Eldorado, Sinaloa, diciembre de 2018Sugerencias o comentarios a teodosonavidad@hotmail.comEXPLÍQUESE ROBERTO VÁZQUEZ; EL TEXANO17Pablo César Vázquez Espinosa, mejor conocido como César Gandy, nació en Tonalá, Chiapas el 29 de junio de 1971. Sus padres: Jorge Vázquez Sánchez y Dora Espinosa. Es uno de los cantautores más prolífico de Chiapas. A través de sus canciones trata de hacer recapacitar a la gente, que analice, reflexione y se pregunte por las cosas y lo que sucede en la cotidianidad de nuestros pueblos. Desde los 14 años escribía canciones, y después de escribir durante 10 años y tener varias libretas llenas de composiciones; comienza a pensar en que realmente, él era un compositor. Empieza formalmente como cantautor en Tonalá en el año de 1998 en un café; anteriormente a ello, cantó en la Ciudad de México en los microbuses, camiones y en el metro durante unos seis meses. En el año 2003 ganó el Premio Estatal de Compositores: “Jorge Massías, Canto a mi tierra” con la canción “Despertar”. Presentó su primer disco: Bienvenido yo….a mí mismo, el 7 de diciembre del 2007 en el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” de Tuxtla Gutiérrez; este proyecto fue apoyado por la Dirección General de Culturas Populares de CONACULTA, CONECULTA y la Secretaria de Turismo. Este 1er. C.D. lo presentó en Tonalá en la Semana Cultural “Pablo Marín” el 23 de diciembre del 2008. En él vienen 12 composiciones suyas, tituladas: El Viejo José, La Duda, Dos con tal poder, Bienvenido yo…a mí mismo; De Campo, Selva y Mar; Dilema; Despertar; Azul y Gris, Ámame, Bastón y Lisiado, Tío Pole; y Distintos Caminos. Ha grabado otros discos: el 18 de noviembre del 2009 presentó su segundo disco: Musas en la Sien en el Teatro de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez; luego lo presentó en Tapachula, Palenque y San Cristóbal; y el 17 de agosto de 2018 sale la grabación de su 3er C.D, titulado Varios otoños detenidos. El cual va a presentar en Tonalá el 28 de diciembre de este año en el Café bar Macondo. El equipo El Trashumante de CONECULTA lo ha invitado a participar desde hace 5 años; se ha presentado con ellos en diferentes lugares, como en el Festival Cervantino 2018 en San Cristóbal (el 24 de Noviembre), en Tonalá (12 de noviembre). Ha participado en los Encuentros de cantautores 2014 y 2018 en Poza Rica, Veracruz.Participó en el VII Festival de las Culturas “Enoch Cancino Casahonda”, el viernes 19 de octubre del 2018 a las 8 de noche en el teatro Francisco I. Madero de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ha participado en conciertos, festivales culturales locales, nacionales e internacionales del Estado de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez, Jiquipilas, Tonalá; en Oaxaca: Unión Hidalgo, Juchitán; Pachuca; en la Ciudad de México, Puebla, Villahermosa, etc.RECONOCIMIENTOS:En el 2011, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), le dio un reconocimiento por su labor creativa y su aportación a la cultura musical de Chiapas; En el 2011, ganó la beca “María Grever” por composición de canción popular mexicana, patrocinada por la Fundación Alfredo Harp Helú, la Academia de los Latin Grammy, el FONCA, Fundación Azteca y la Sociedad de autores y compositores de México. Letra de la canción “Despertar”Volaban garzas blancas en el centro, De la historia de mi pueblo con su herencia verde-azul,Dormidas en los altos, tantas voces;Que un buen día despertaron a la par que un año más.Apenas se escucharon: ¡se volcaron las miradas la atención!,Sobre Chiapas que gritó,Y el grito fue tan fuerte que escucharon continentes;“la esperanza en Chiapas internacional”.Este sol, filtrado entre la selva verde,Lacandona que humildeces la ilusión,Luna blanca, madre del estero eterno, de la iguana ya dormidaEn el manglar.La nobleza, hermana de los pescadores al ponerse el sol;Cayucos con candil.Campesino necio, adornado a veces por poetas que Comprenden tu razón.Y yo soy lagarto alegre, jaguar de puerto, laguna verde,Son de marimba, Acteal dolida, hermano de Sabines!;¡si Señor!La iguana, despertaba al mismo tiempo,Que la gloria en nuestro Chiapas y estallidos conCanción.Y el eco, en las paredes del Grijalva;Se imponía ante la malva de los hermanos deActeal….Somos gente atenta; de sonrisa abierta,Chiapanecos que disuelven corazón En atardeceres de un café caliente,Que se bebe a sorbos para la hermandad.Chiapas, lleva a cuestas un pasado intenso,A la vez humilde y lleno de pasión,Luna blanca, hija de este cielo inmenso,De la hermosa chiapaneca que lloró. Y yo soy lagarto alegre….SOFÍA MIRELES GAVITOCÉSAR GANDY, TROVADOR TONALTECO* Cronista de Tonalá, Chiapas18Se acerca el fin de año… Nuevamente las reflexiones nos llevan a considerandos en todos los sentidos, a propósitos de año nuevo, a intenciones hedonistas para despedir al que termina… Y sobre todo, a remembranzas un tanto melancólicas que se agolpan en el alma y la piel cada vez que un ciclo como este va apresuradamente terminando… En alguna ocasión Hawkins, ese enorme científico, dijo refiriéndose al tiempo, que la sensación que nos envuelve en torno a que cada vez transcurre más rápido la vida en general, no es solamente una sensación subjetiva y tal vez relacionada con la edad, sino que en realidad el tiempo es cada vez más corto, se desliza con mayor rapidez… Acto seguido, aclaró o tal vez sea mejor decir que intentó aclarar en mi caso, lo que esto quiere decir desde el punto de vista científico, de la astrofísica y las matemáticas… Confieso que no he logrado entender jamás todo lo que él y muchos otros científicos dicen… Conceptos como el que el tiempo y el espacio son algo concreto y de pronto “se doblan”, se “tuercen” y demás para cambiar radicalmente y pasa el término a tener un significado material, objetivo para decirnos que puede, en determinados casos tener características totalmente distintas en la duración, por ejemplo… ¡Para volverse loco…! Es algo parecido al intentar imaginar o más bien comprender exactamente lo que significa la eternidad… O simplemente intentar contar hasta el número más grande para comprobar que son infinitos… Infinitos como el universo que, insisto, en ciertos momentos puede doblarse para reducir la infinitud a la mitad y consecuentemente el tiempo para recorrerla… Definitivamente es para volverse loco… Lo mismo sucede cuando se intenta comprender exactamente el proceso creativo y/o el por qué o los por qué del trabajo en el arte.Revisando entre mis libros viejos, me encontré con uno que cumple exactamente con la intención del arte ( y definitivamente la Literatura lo es) en torno al perturbar la emoción de quien se acerca a ello… Y es un libro que publicó una editorial que era tremendamente socorrida por todos los de entonces vanguardistas o con intenciones de serlo ya sea activamente en tanto que creadores, o pasivamente o algo así, en tanto que lectores que señalaran con su preferencia y opinión, el camino que el creativo seguía… Me refiero a la Editorial Extemporáneos… Muchos títulos de esta editorial… Romántica editorial que por derecho propio se ganó el respeto y reconocimiento como valientes editores de vanguardia, sufrió amenazas, represiones, restricciones en torno a suministro de papel etc. Y de pronto, las librerías en donde se publicaron tantos y tantos títulos interesantísimos, títulos que despertaban conciencia, fueron desapareciendo… Uno de esos títulos que aún conservo, se llamó “Los Muros Tienen La Palabra”, libro pequeño en formato y enorme en contenido basado en frases que en un principio fueron recolectados de escritos en las bardas, en los muros de la ciudad en torno a todo aquello que en esa época no podía decirse a riesgo de terminar torturado en alguna prisión. Ese título fue tan exitoso, que se convirtió en una colección de varios títulos más de esa extraordinaria editorial en los que se citaban frases impactantes de distintos autores afamados o no, cuyo contenido intentaba despertar conciencias… Siempre he pensado que uno de los problemas más graves de la humanidad y sobre todo de nuestro México, es la falta de conciencia, la ausencia de individuos pensantes que vayan más allá de caprichos pequeño burgueses para experimentar la vida con plena razón y lucidez. Así, se hace necesario escribir y leer acerca de esos autores y frases que impactan directamente en la conciencia para lograr hacer despertar a la gente… La gente que camina como fantasmas obnubilados entre la intención oficialista de hacerles permanecer así, en una especie de obscurantismo que motive la ausencia de protesta y manifestaciones de inconformidad… Siempre se ha sabido que esta labor, encierra riesgo para los poderosos, siempre se ha visto que el que el pueblo se envuelva en el conocimiento, que el pueblo lea, que el pueblo despierte, que el pueblo, en síntesis, tenga acceso a la información y la cultura, engendra un “riesgo” muy grande porque el conocimiento y la conciencia clara acerca del existir y lo que esto conlleva, forma mentes críticas… Y eso, es lo que menos conviene a los poderosos llámense gobernantes, empresarios, ministros civiles o eclesiásticos, etc. Por ello, es inconveniente que surjan empresas como lo que fue aquella editorial Extemporáneos que misteriosamente desapareció o cuando menos fue minimizada con intención o sin ella cuando menos de manera abierta. Pues el libro al que en un principio me refiero, y que cae precisamente en ese rubro de la lectura que despierta, que motiva conciencia, lleva un título muy sugestivo en este sentido, un título que en el nombre ya motiva de manera incendiaria la polémica defendiendo desde la trinchera que se escoja, una postura y otra. Se llama “El Arte… ¿Para Qué?”… Título original de esta obra escrita por Michel Ragon, “L’art: Por Quoi Faire” y fue publicado en 1971 en Bélgica… Siempre he estado de acuerdo con un antiguo axioma que dice: “Tradutore e ARTE ¿PARA QUÉ?ALBERTO ÁNGEL "EL CUERVO"19* Pintor, Intérprete, Autortraditore”, la traducción en general traiciona la semántica original, pero en este caso, la traducción que hizo Manuel Arboli Gazcón al español, es maravillosa. Se hace la primera edición de este libro, para la Editorial Extemporáneos en el año de 1974. Se situaba la editorial en cuestión, en la Avenida Melchor Ocampo hoy en día circuito interior… Esa mágica Avenida Melchor Ocampo, donde en una ocasión de conviviencia con mis hermanos Ponchito García, gran editor musical y Mario Arturo el Gato Ramos, nos encontramos frente a frente con la magia literaria dado que en una mesa del rincón del restaurante situ en la Avenida mencionada, se encontraba sumergida en un cuaderno, Pita Amor, la afamada poeta mexicana. En único que se animó a ir a saludarla, fue mi hermano Gato y yo tímidamente intenté seguirlo permaneciendo a la expectativa… No se bien a bien lo que habrán hablado, pero sí me di cuenta del rechazo de Pita a la intención de Mario de charlar con ella cuando con esa risa franca y burlona hasta de si mismo que al Gato caracteriza, regresó diciendo algo así como “nos mandó a la chingada”… Todo terminó en risas y brindis y libación y todo, como dijera el afamado poema del brindis del bohemio, pero la magia ya estaba dada… Pues ahí en esa avenida estaba la editorial. Y el libro El Arte Para Qué, me llamó la atención desde el sólo nombre, así que haciendo un sacrificio (en aquella época cada centavo recolectado encerraba una dificultad inimaginable para mí…), pero al adentrarme en sus páginas, pude ir entendiendo gran parte de las charlas con mi hermano Gato, pude ir también “despertando” y haciendo conciencia de lo que sucedía y continúa sucediendo en torno a la manipulación de la información que los poderosos intentan para continuar con sus cotos de poder intactos… Frases impactantes a cada página, a cada renglón, me hicieron en aquella época ir subrayando y comentando al margen todas las ideas que iban surgiendo de la lectura… “El artista es el bufón del rey; el rey es el mundo donde vive el artista…” Y basta con revisar cualquier intención o cualquier manifestación dentro del trabajo del arte, para convencerse de lo impactantemente acertada que es esa frase… No existe finalmente la absoluta libertad en el arte… Siempre es manipulado aunque sea en la más discreta y sutil forma… Así, el arte en mayor o menor grado siempre se encuentra al servicio de los poderosos a menos que borre totalmente de si en la manos del creativo en turno, toda intención de trascendencia… Los mismos filósofos del arte tan afamados como Hipólito Taine, han llegado a considerar al arte como y sólo como “un ornato de la historia”. Taine, admiradísimo Taine, decía que “las obras de arte son el resultado de la extracción, verificada por su autor, de las circunstancias exteriores, cuales el medio, el momento y la raza”. En este libro, nos encontramos con muchas frases que caen sobre nuestro pensar y sentir, como verdaderas enormes lápidas pero que, insisto, nos hacen cobrar conciencia para seguir en la lucha por abrir los ojos y motivar que los que nos rodean hagan lo mismo. En este libro maravilloso nos encontramos con que el arte se ha constituido una práctica turística más que cultural y aquellos que tienen el poder, la capacidad económica de viajar y visitar el Louvre, por ejemplo, intentan recorrer todo el museo a gran velocidad para que a su regreso muestren fotos que hagan constar que estuvieron ahí pero no porque hayan disfrutado sino por obtener un prestigio, un reconocimiento turístico con esas imágenes ya que, tristemente, del Louvre, lo único que les queda es una fotografía… Volviendo al pequeño gran libro de El Arte Para Qué, nos dice que: “Herbert Read queda perplejo ante la indiferencia de la mayoría de nuestros contemporáneos frente al arte de su tiempo… En el curso de las edades… hasta el inicio de la época moderna, no se concibe la existencia de una sociedad sin arte o de un arte carente de significación social… Por eso uno se pregunta cómo es que las sociedades modernas se han vuelto insensibles al arte…” ¿Qué es el arte burgués y qué es el arte proletario? Cómo se relacionan el arte y la política… O bien hasta qué punto es cierto la muerte del Arte… Rubros como la buena conciencia de la vanguardia en el arte o el arte como valor espiritual, el arte como revolución permanente, son algunas de las cosas que motivan conciencia al leer detenidamente este maravilloso pequeño gran libro de aquella editorial que tanto nos dejó y desapareció porque al poderoso no conviene que el pueblo tenga conciencia… Next >