< Previous10EL QUERÉTAROIMPERIALISTAUno de los personajes más interesantes, entre los que vinieron a México en los años de la Interven-ción Francesa y el Imperio de Maximiliano, fue el príncipe de Salm-Salm, alemán que ocupó el puesto de jefe de Estado Mayor del versátil noble europeo. Dicho príncipe, aventurero perseguido por deudas de juego y fraude en Europa, se vio en la necesidad de emigrar a los Estados Unidos, donde, en los días de la guerra de Sece-sión, se enroló en el Ejército del Norte, o sea, en las fuer-zas aparentemente liberales del vecino país, lo que indica la carencia absoluta de principios de tal personaje, ya que luego vino a México -concluida la guerra en Estados Uni-dos- para servir en las filas de los reaccionarios, conserva-dores e imperialistas. Durante su estancia entre nuestros vecinos contrajo matri-monio con la franco-canadiense y estadounidense Agnes Elizabeth Winona Leclerc, la que por tal enlace adquirió el título de princesa de Salm-Salm, como generalmente es conocida en nuestra historia, quien en poco antes de conocer al germano tuvo vida de actriz y cirquera, dada su belleza y capacidades histriónicas.Antes de los diecisiete años de edad de la joven norteame-ricana ocurre el matrimonio mencionado. Por tanto, casi adolescente vivió las peripecias de la guerra de Secesión; luego acompañó a su esposo en toda la campaña y, con-cluida la guerra, vino a México con su marido. General-mente es conocida -desde luego por el episodio de mayor relevancia que tiene en México- por su petición de gracia para salvar la vida de Maximiliano, que fue condenado a muerte por el tribunal que lo juzgó por su participación en los sucesos de nuestra vida política, como portaestandarte de la intervención francesa como en tierras mexicanas.De gran audacia, mujer simpática y hermosa, de quien generalmente se habían bordado varias leyendas sobre su origen, ahora la encontramos tal como fue. Su auda-cia la hizo relacionarse con hombres muy destacados de su tiempo: con Abraham Lincoln, en los Estados Unidos; con el general Porfirio Díaz, con el general Miguel Miramón y con Mariano Escobedo en Querétaro. Finalmente, con el propio Benito Juárez, al que por cierto describe en sus Memorias sin acritud ni resentimiento, no obstante la ne-gativa de gracia o de indulto a Maximiliano. Por la vida de su esposo no tuvo que hacer grandes gestiones, porque, aparte de que su responsabilidad era mucho menor -ya que fue visto como soldado mercenario-, logró la princesa que el propio presidente Johnson, de los Estados Unidos, se interesara por su suerte.Finalmente, parte para Europa, donde es verdaderamente asediada por los acreedores ante la multitud de deudas que dejó su esposo. Tiene otro interés esta última fase: la descripción de las condiciones de Alemania antes de la guerra franco-prusiana. Cuando estalló el conflicto arma-do, el príncipe de Salm-Salm se alistó y marchó al frente, mientras que la princesa logró un alto puesto en la organi-zación de los hospitales de campaña. Si nosotros solamente la conocíamos por el episodio en torno al negado indulto de Maximiliano, en Estados Uni-dos y Europa ha sido objeto de gran curiosidad, logrando amplia bibliografía. Además, las "Hijas de la Revolución Americana " y los veteranos del regimiento de Nueva York le han rendido grandes homenajes. Por tanto, y a pesar de la superficialidad y frivolidad de la autodenominada “prin-cesa de Salm Salm, su vida reúne hechos de positivo in-terés.Siendo adolescente, al leer libros de historia del Sitio de Querétaro, me causaban mucha curiosidad y confusión unos párrafos donde se hablaba de una princesa norteame-ricana que se había hincado ante Benito Juárez para con-vencerlo de que perdonara a Maximiliano. Y es que asociar un título íntegramente monárquico como el de princesa a la república por antonomasia -como son los Estados Uni-dos de América, no deja de ser curioso y contradictorio. Así que armado de desvergüenza y falta de rubor acudí ante mis amigos Gerardo Vega González y Lucero Gonzá-lez Perrusquía para que me dejaran pasar una noche en las habitaciones de la planta baja de su mansión ubicada en Hidalgo 48, en lo que fue el alojamiento de Agnes de Salm durante su estadía en Querétaro al terminar el famo-so sitio de 71 días, ya que ese inmueble precisamente fue ANDRÉS GARRIDO DEL TORAL11* Doctor en derecho, Cronista de Querétaroel hotel de Diligencias en gran parte del siglo XIX. Repito que les pedí ese gran favor a mis generosos amigos Vega González porque soy sabedor que varios días de la semana pernoctan en su rancho ubicado entre “El Picacho” y “El Cimatario”. Asombrado Gerardo me dio el permiso, no sin antes reírse de mí y mirarme como diciendo: “¿de cuál fumaste Andresito?”. Con el alma encogida por las penumbras de la gran casona y conocedor de las leyendas tejidas en ese lugar me apol-troné una noche de viernes del año 2018 y me dispuse a la vigilia. ¡¡¡No acababan de dar las doce de la noche las campanas cercanas de Capuchinas, El Carmen y San Anto-nio cuando un intenso olor a rosas se apoderó de la estan-cia!!! Recordé con pavor cómo Ramírez Álvarez escribió del perfume de rosas de la princesa en comento, mismo que siguió aromatizando el aposento durante muchos años a decir de la antigua dueña del mesón, doña Naborita. Me quedé con los ojos pelones y más temprano que tarde una silueta femenina como de 1.70 de estatura, pelo rubio y figura sensual envuelta en elegante vestido blanco se me fue acercando lentamente hasta que con voz delicada y acento pocho se presentó con toda formalidad: “Soy Ag-nes Leclerc Joy, nacida en 1840 en Vermont, me conduje como ciudadana norteamericana y sin tener nada de san-gre noble en mis venas. El título de princesa me vino muchos años después por mi matrimonio. Durante la guerra civil en los Estados Unidos, emigró a ese país un príncipe alemán sin fortuna y con deudas llamado Félix zu Salm-Salm. Se enamoró de mí y nos casamos en agosto de 1862 en Washington D.C.. Al terminar la guerra civil Félix ya había alcanzado el rango de general de brigada sirviendo en el Ejército del Norte. Pero sin actividad en los campos de batalla sabía que su carrera allí se estancaría y era un hombre muy ambicioso, siempre en busca de aventuras.Félix emigró a México y ofreció sus servicios a Maximi-liano, quizás pensando que entre alemanes habría buen entendimiento. El emperador lo ignoró por algún tiempo, le resultaba antipático, pero cuando se vio en la necesidad de atrincherarse en aquí en Querétaro -para salvar ya no su imperio sino la vida-, Salm-Salm se convirtió en uno de sus hombres de confianza, debido, no en menor parte, a su gran valor, del que a nadie le quedó duda”.Sorprendido hasta la locura y respirando su penetrante perfume de rosas le pedí que me siguiera contando de ella y de su mercenario marido, para lo que tomó asiento en un mullido sillón y reanudó su relato: “Cuando la ciudad cayó en manos del general Mariano Escobedo el 15 de mayo de 1867, Salm-Salm fue hecho prisionero junto con Maxi-miliano, entonces yo, Agnes, conocida en México por mi nombre traducido al español, Inés, cobré gran relevancia por mi lucha desesperada para salvar al emperador y a mi esposo. Anduve de un lado a otro entrevistándome con personajes importantes de la época, militares y políticos; fui recibida varias veces en San Luis Potosí por el presidente Juárez y también ideé un plan de fuga para favorecer a Maximiliano, mismo que no pudo llevarse a cabo. Todas estas acciones me acarrearon gran fama en Méxi-co, buena y mala. La buena se debió a mis esfuerzos por salvar la vida de Maximiliano; y la mala a que mis acciones pusieron incluso en duda mi fidelidad hacia mi esposo, ya que todo mundo creé que me desnudé frente a un coronel republicano para que me apoyara en mis planes: el feo Mi-guel Palacios. Gracias a que Félix había sido general de bri-gada en el Ejército del Norte -y a que Juárez les debía más de un favor a los yanquis-, no lo fusiló y a los pocos meses de la muerte del emperador lo dejó en libertad expulsando a la pareja de México. Finalmente no sacamos ninguna ventaja económica de nuestra estancia en México, la misma que debido a su pre-cariedad nos interesaba mucho. Ya en Europa pensaron detenidamente sobre cuál sería la mejor manera de lucrar con aquella aventura. No había de otra más que escribir nuestras memorias por separado. Un libro escrito por al-guien que había estado junto al emperador en sus últimos días era para los ociosos cortesanos europeos una lectura imprescindible. Las memorias de Félix y las mías venían a ser algo simi-lar a una continuación de Harry Potter en estos tiempos, guardando las distancias, claro. Para multiplicar las rega-lías, cada uno escribió sus memorias, y, como habíamos pensado, los libros fueron bien recibidos y se vendieron mejor que el pan caliente. Pero no pudimos disfrutar mucho de esos beneficios, por-que Félix, militar y alemán antes que todo, se enroló en el ejército prusiano que combatiría contra Francia y en una batalla perdió la vida en 1870, dejando a esta su joven y hermosa esposa completamente sola. Yo moriría muchos años después, en 1912, cuando México, el país donde había pasado mi gran aventura, estaba sumergido en una nueva y más sangrienta guerra civil: la Revolución Mexi-cana”.12SOFÍA MIRELES GAVITOLuis Zapien López fue un gran compositor de canciones románticas y corridos; nació el 9 de febrero de 1921 en Tapachula, Chiapas. Vino a Tonalá a la edad de 15 años. Su primaria y Secundaria las hizo en Tapachula. Empezó a trabajar en el cine De la rosa en 1943 como expendedor de boletos y después como el que pasaba las cintas cinematográficas. Trabajó en la joyería del Señor Javier Meda (por las mañanas), y en las tardes, en el cine. El 30 de enero de 1949 se casó con Victoria Jimeno Natarén y tuvieron cinco hijos: Susana, Violeta, Luis, Óscar y Victoria Laura. Empezó a componer música por el año de 1948. Su primera canción se tituló: Castigo. Compuso 26 canciones, entre las más importantes están: Victoria, Mil Mentiras, ¿Qué sucede?, Violeta, Vagaré, A cada paso, etc. El bolero Victoria está dedicado a su esposa, quién la musa que le inspiró muchas de sus composiciones. En los primeros años de la década de los cuarenta, hace amistad con el músico Chu Rasgado en sus viajes que hacía por la costa chiapaneca. Tocó en dueto con el Señor Heberto Vázquez “El Yuca”, como unos diez años (1967-1977) para serenatas y fiestas familiares. Igualmente tocó en el coro de la Iglesia con el Sr. Tito Reyes por el año de 1969, en la época que radicó en Tonalá el sacerdote Samuel Gómez. Perteneció al Grupo Musical “Santa Cecilia”, junto con Tito Reyes, Joaquín Hernández, Constancio Rivera, Francisco “El Chiquito” y después con Antonio Marroquín García. El grupo duró de 1977 al año de 1993. Por el año de 1977 grabó un disco en la Ciudad de México. Luis Zapien fue reconocido por su sindicato de músicos, el STIC a quién pertenecía en la Ciudad de México. El bolero “Vagaré” llegó a tener gran popularidad y está dedicado a un hijo que se ausentó de Tonalá. Por el año de 1991 se cayó y tuvo un coágulo en la cabeza, lo operaron, quedando bien.HOMENAJES:El 18 de octubre de 1996, el grupo RETO D.F. (Residentes Tonaltecos en el distrito Federal), le hizo un homenaje en la Semana Cultural que organizaron ese año en la CdMx.Luego el 20 de enero de 1999, el H. Ayuntamiento de Tonalá le hizo un merecido homenaje en el Parque Central, evento que estuvo amenizado por el grupo Vendaval, quién grabó la canción “Castigo” de Don Luis Zapien. En el año 1998 se enfermó de cáncer, muriendo en Tonalá el día 25 de noviembre del 2000. BOLERO VAGARÉ.Voy a buscar una aventura,Para buscar un nuevo ambiente,Y así olvidarme de la gente,Que me critica sin comprenderme.Por un amor que no me quiere,Por otro amor que ella prefiere,He de seguir por mi camino,Esa es mi ruta, es mi destino.Vagaré…vagaré…Por todo el mundo,Para olvidarme de este amorQue es tan profundo.Voy a buscar una aventura,Para olvidarla de mi mente,Así olvidarme de esta gente, Seguir sufriendo, mejor la muerte. * Cronista de Tonalá, ChiapasLUIS ZAPIEN LÓPEZ (1921-2000)GRAN MÚSICO ROMANTICO TONALTECO13¿Quiénes representan a los que viven por debajo de la línea de la pobreza? ¿Acaso el mismo estado, en su representación e institucionalidad, que los somete a la indignidad de no generarles la posibilidad de que puedan salir de tal piélago de la marginalidad sin límites? ¿No constituirán acaso, la marea de pobres, desperdigados por los diversos rincones del mundo, una nación que en la petulancia de su naturalidad, no pueda organizarse social, política ni teóricamente?¿No debería imperar, un categoría política que imponga, o en el mejor de los casos, disponga de la existencia efectiva y real de esta nación, apátrida pero con la firme necesidad de que emerja en forma prístina y contundente, bajo una declaración o manifiesto, la voz de los que necesitan, con premura y urgencia, volver a ser considerados humanos por quiénes nos decimos sus pares? La organización de los estados, nunca se ha realizado mediante factores, específicamente económicos, pese a que a lo largo y a lo ancho de todas y cada una de las historias que forjen de sí mismas, tendrán inequívoca y principalmente que ver con lo económico. Ni cuestiones culturales, idiomáticas, étnicas o religiosas debieras ser más determinantes, para organizar a un conjunto de habitantes de un espacio dado (cuando el espacio físico, compite o se dispersa en otro tipo de espacios como el virtual, el imaginario o el simbólico) que la razón económica o que la realidad de cuantos de sus respectivos integrantes tienen para comer, para subsistir y cuántos de ellos no. Sí una organización supracional que se precie de respetar o de hacer respetar los derechos universales del hombre existiera, debiese, inmediatamente, forjar a la constitución o el andamiaje de las mismas cartas magnas, que se validen a nivel internacional, para la conformación de estas naciones, o en su defecto de la única nación que contenga a todos y cada uno de los pobres desperdigados por los diferentes rincones del mundo. La nación de los pobres, en su conformación, debe solamente existir en la sinrazón de que la pobreza sea aceptada, es decir no combatida por los otros no pobres que habiten en los diversos países del mundo. La constitución de este hermanamiento, que respondería a una reacción obligada de supervivencia, dibujaría una escenografía en la política internacional que establezca lo verdaderamente primordial en la razón de la constitución de las organizaciones por las que se nuclean los seres humanos.Nada podría discutirse antes, en términos políticos, que no sea, el tomar los caminos más adecuados, para que lo antes posible, mayor cantidad de seres humanos, transiten la senda del abandono de la pobreza.La nación pobre, mediante una sistematización símil a la democrática, debiera establecer una suerte de elección, en busca de un representante de fuste que oficie de presidente o de primer ministro y que más allá de donde, geográficamente y de acuerdo a las divisiones políticas actualmente reconocidas, estén desperdigados esos pobres, sean principalmente representados por el líder de esta nación que exista al sólo efecto de que el pobre deje de ser tal o al menos, se encamine, un trazo, reconocido a nivel internacional, hacia ello. Ni el pobre en cuanto a su pobreza, ni el no pobre en la riqueza de su condición de no tal, debieran no accionar en este sentido, para alumbrar una humanidad que se corresponda con lo fundamental en su cometido, que no sea indigna para sí misma, que no se traduzca en la peligrosidad de escindir a otros a los márgenes de lo soportable.La constitución de la nación pobre es una obligación moral para todos los no pobres que debemos instar, a los que hemos empujado, o los que han caído en la pobreza (para el caso es igual) a que se organicen políticamente, para estar representados en el concierto internacional, mediante quién los represente en la dimensión más auténtica, pura y natural, que es la de la pobreza de la que son víctimas, y de la que deben salir, por un mandato de nuestra propia humanidad. Sólo de esa nación pobre, de esa estructuración del principal problema a resolver de lo humano, podrá salir algo que signifique una mejora, un giro de nuestra condición y por ende una perspectiva, un pliegue que nos conduzca a un estadio en donde podamos empezar a consensuar, con sentido y razón, mediante otro tipo de preocupaciones que nos embarguen o que nos preocupen y a través de las cuales podamos organizarnos desde tal libertad, conquistada, ganada y vivida, desde la salida de la noción de la pobreza, habiendo constituido para ello, la nación de los pobres, con todos y cada uno de los reconocimientos políticos e institucionales que le podamos otorgar, a lo que no es más que una evidente y palmaria realidad, a la que debemos brindarle el marco formal y de reconocimiento para que deje de ser tal.LA NACIÓN DE LOS POBRES FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS* Filosofo argentino14Sentándome dispuesto a comenzar a escribir mi colaboración, alguien llamó a la puerta… Confieso que sintiendo un cierto enojo por ser “interrumpido” en mi “sublime labor creativa”, me levanté de mal humor a preguntar quién era… La respuesta fue recibida aún en el mismo tono de molestia.---El de las sombrillas…---¿El qué…?---El de las sombrillas, me dijo la señora que pasara a dejarle una sombrilla que me encargó… es de las grandes…---¿Cuándo se la encargó…?---Me dijo que le calculara pa’ cuando ya se empezara a echar a perder l’otra… Y pos ya pasó el año así que no ha de tardar en joderse…--- ¡Ah qué caray…! ¿Podría dejarla y pasar el lunes por el dinero? Es que ahorita no tengo dinero…Discúlpeme--- Es que yo no se hacer cuentas, y vengo de muy lejo… De muy lejo, patrón… Mejor regreso el lunes y se la traigo…Se trataba de una persona del pueblo… Sus huaraches y pies lodosos hablaban junto con su acento, de su condición de desposeído… Me pesó muchísimo no haber tenido el dinero en ese justo momento… Y pensé: Y el sábado, a gritar ¡Viva México! a todo lo que da… A olvidarse de todo y diluir el superyo en la ingesta etílica que “también de dolor se canta” aunque en este caso ya no atino a descubrir qué es lo que resulta más doloroso de nuesto vitoreado México Independiente… ¿Independiente… Cuando sales a la calle y las gasolineras que antes decían PEMEX ahora dicen Repsol, la compañía española que ha sido asociada a explotación injusta y corrupciones…? Caray… Pero hay que celebrar la independencia de España porque los mexicanos somos muy chingones… ¡Carajo…! Y así, con el sabor de boca que me quedó después de la breve plática con ese compañero que “viene de lejo, de muy lejo” y que, con justa razón, ¡Qué carajos va a importarle la celebración de independencia! y mucho menos el saber qué canciones se cantaban en esa época, me siento a escribir mi colaboración al respecto.Un aniversario más… Una vez más el enfrentarse a las contradicciones de los sentires y pensares que motivan personal y socialmente hablando, las llamadas “Fiestas Patrias”. Defensores y detractores conviviendo y haciendo de las diatribas parte de la celebración al amparo de un buen trago porque el sentimiento patrio sin la presencia etílica, no es propio de alguien que se precie de ser mexicano… Porque el 15 de septiembre a las once de la noche gritarán: “¡Viva Villa Cabrones…!” aunque Villa nada tenga que ver con la celebración y al que no le guste se puede ir a “la chingada”, al fin y al cabo ahora ese término además de estar avalado por los escritos del Maestro Octavio Paz en su inmortal “Laberinto de la Soledad”, tiene, por así decirlo, “validación oficial” en el afamado remolino de alabanza sexenal… Una vez más, cantará el pueblo, canciones que inflamen el sentimiento nacionalista aunque poco tengan que ver con lo que en realidad se cantaba en el pueblo durante la época de la revolución de independencia.Por principio, cuando menos de manera formal, de manera aparente, el pueblo ha cantado siempre cosas distintas que la oligarquía en todos sus rubros finalmente tarde o temprano llega a cantar. Así, antes de la gesta de independencia que inicia aquella madrugada de septiembre, se cantaban en el pueblo, canciones que eran proscritas en tanto que incitaban a la rebelión… Por lo mismo, aquellos que, formando parte del proletariado esclavizado legalmente, condición que continuó incluso después de la Independencia misma, pues aquellos que se atravían a cantar sus canciones incitadoras eran perseguidos… Eso no sucedía entre la gente favorecida, la música que prevalecía era la considerada “fina”, “chic”, en pocas palabras, todo aquello que llegara de allende el mar con la rimbombancia del caso. Así, por un lado, se tenían ya los llamados “sonecitos del país” en una primaria intención nacionalista meztiza que el pueblo bailaba y cantaba en un sincretismo de músicas precolombinas y las músicas que llegaron de pueblo a pueblo en su emigrar cruzando el atlántico, y por el otro, la clara intención de continuidad en el vínculo con la corona por medio de la intención musical considerando que lo que el pueblo cantaba no era digno de escucharse siquiera. Comenzaba la fusión… Los jarabes mexicanos cobraban, por derecho propio, denominación de origen…A las seis a guadalupePor la calle de CifuentesLlegaron el cura hidalgoY su tropa de insurgentesPor otro lado, los mismos criollos que ni siquiera conocían Europa y eran considerados poco dignos de la hispanidad auténtica, se mostraban urgidos de la independencia, pero al mismo tiempo buscaban junto con los españoles que constituían la alta burocracia novohispana, la música europea asistiendo a conciertos de ópera, y piezas musicales de Mozart, Bach, Haydn… Como siempre, la guerra se desató de manera sorpresiva para aquellos que al igual que en La Bastilla, permanecían en la obnubilación absoluta como la tan citada anécdota de María Antonieta quien, al preguntar a qué se debía la revuelta y la respuesta: el pueblo tiene hambre, respondía que les dieran los bocadillo que sobraban. El caso es que no había conciencia de lo que se estaba gestando y se dedicaban a desgastar las noches en los LA INDEPENDENCIA… CANTARES Y SENTIRESALBERTO ÁNGEL "EL CUERVO"15* Pintor, intérprete, autorconciertos, veladas y banquetes que les proporcionaran el estatus tan buscado. Así, levantándose al grito de viva la Virgen de Guadalupe, comienza esa eterna búsqueda de identidad nacionalista de nuestro pueblo en tanto que pueblo pluricultural… Las canciones alusivas al suceso, no se dejan esperar en el México de intención independentista…Divina guadalupanaCon esos preciosos velosÉchale tu bendiciónAl señor cura MorelosAsí, sucesos, sincretismos y canciones, fueron contribuyendo a lo que alguna vez en alguna entrevista respondiera Monsivais cuando le increparon por hablar del guadalupanismo habiéndose manifestado constantemente como agnóstico: “Todos los ateos de México, porque el guadalupanismo es un rasgo mestizo que va más allá de toda creencia religiosa…” En alguna ocasión que nos encontramos, no recuerdo si fue en algún programa, o presentación de algún libro o quizá, tomando café en el aeropuerto… Si, fue en esa ocasión mientras esperábamos el vuelo que nos habían asignado para Guadalajara, ambos íbamos a la FIL… Monsivais a presentar un libro, yo a cantar para la presentación de otro más. El caso es que cuando estaba por responderme al respecto, hubo que abordar y la respuesta quedó pendiente pero ese guadalupanismo mexicano ha estado presente en todas las gestas relacionadas con la mexicaneidad en actos, dichos, juramentos y canciones… De este modo, al grito de ¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines, el pueblo tomó las armas cantando:Qué harán esos gachupinesMeraderes y minerosCon hidalgo y con IriarteQue son hombres justicieriosHay algo que no quiero dejar de comentar: Me he encontrado con declaraciones que me resultan un tanto extrañas refiriéndose a las celebraciones del 15 de septiembre y que manifiestan su disconformidad con la celebración. Pero me parece que los argumentos que utilizan son verdaderamente anodinos. Dicen que no están de acuerdo con la fecha porque se escogió no como inicio de la revolución de independencia sino por celebrar el día del cumpleaños de Porfirio Díaz que es el 15 y que el inicio de la gesta fue el 16… Señores… No seamos, como dijo el Piporro: ¡“soflameros”! hasta la actualidad cuando nos referimos a algún suceso que acontece a las 3, 4, ó 5 de la madrugada, le adjudicamos la fecha como si fuera la noche del día anterior. Otra cosa sería el argumento, por demás válido, si se refirieran a que la celebración debería ser el 27 de Septiembre dado que fue en realidad el 27 de Septiembre de 1821, cuando la Independencia fue consumada y México reconocido por las naciones del mundo como País libre y soberano. En fin… Habrá que cantar y gritar vivas en búsqueda de que un día se dé la verdadera independencia de nuestra Patria.16MARIO ARTURO RAMOSLa industria discográfica nacional durante casi un siglo, fue un factor fundamental del mundo del espectáculo, su dinámica la convirtió en el motor de una fórmula, disco- intérprete- medios masivos de difusión- negocio, que dejó no sólo eventos musicales masivos que generaron ganancias y pérdidas económicas, sino también un repertorio de obras músico-literarias, cancionistas, ejecutantes, arreglistas, directores artísticos/productores, empresas, promotores, difusores ,que de manera colectiva materializan en nuestra memoria canora a una gran parte de los que se conoce como el catálogo de la canción popular mexicana. Todavía olía a pólvora revolucionaria el país y en 1925, Eduardo C. Baptista, sacaba al mercado el primer disco nacional con la canción: “El faisán”, obra de Miguel Lerdo de Tejada, interpretada por la Orquesta Típica que dirigía el mismo compositor y músico. Baptista en sus inicios, fue importador de discos de la marca Odeón, que producía al “Zorzal criollo”, Carlos Gardel 1.-. La canción para la sociedad de consumo agarraba vuelo, los socios: la radio, teatro, cine, - más tarde t. v-. imponían al componer, ejecutar, interpretar, difundir, un nuevo elemento estructural como principal razón: vender. Salvador Morales plantea sobre una cúspide de estos ayeres, Guty Cárdenas: “Fue así como lo escuchó Francisco P. Yáñez, uno de los primeros radiodifusores del país; y su ayuda decidida allanó el camino a la cumbre. … Se sucedieron las temporadas teatrales. De un disco en el que interpretaba “Flor” y “Nunca” se vendieron más de veinticinco mil copias, cifra descomunal para ese tiempo”. “2.- Eduardo en 1931, patentó la marca Peerles, teniendo entre su elenco a Juan Arvizu, Tito Guízar, Pedro Vargas, Alfonso Ortiz Tirado, Luis G. Roldan entre otros. Cuatro años después la Cía. Víctor Talkin Machine Company quien, en Camden, Nueva Jersey, grababa cantantes nacionales con éxito, abrió una fábrica en la capital mexicana. Despegaban las disqueras, las fábricas de las estrellas musicales del disco, de los “hits”, de los ídolos. El organigrama de las grandes o pequeñas contó con gerentes o dueños, encargados de ventas, ingenieros de grabación, promotores, etc. y, una figura nueva, la del director artístico, personaje que coordinaba o era engrane principal de la selección de cantantes, grupos, obras, para la industria. Muchas figuras fueron conducidas por directores artísticos que eran los buenos o malos, los iluminados o villanos de la historia; obviamente se celebraban a los que acertaban con la popularidad. Se les consideraba desde alquimistas/ bohemios que inventaban sueños y realidades o demonios que en sus oficinas destruían esperanzas de triunfo y de firma de autógrafos. Al final sólo eran creativos que descubrieron o pulieron materia prima, para la fama, los escenarios, las marquesinas, también excelentes transportistas para el olvido.Sobre el aliado para conseguir venta de sus productos de la industria discográfica: La radio, Yolanda Moreno Rivas escribe:“En 1930 nació una de las más potentes transmisoras de Latinoamérica, la XEW. La estación que con el tiempo ejercería una labor difusora y rectora del desarrollo del gusto de los oyentes, surgía con una conciencia casi imperialista de sus potencialidades…En el programa inaugural de la XEW participaron sólo artistas de fama tan reconocida como el tenor Juan Arvizu, Josefina “Chacha” Aguilar, la Marimba Chiapaneca de los Hermanos Foquez, La Orquesta típica de la Policía de Miguel Lerdo de Tejada, el compositor Jorge del Moral, Néstor Mesta Chaidez, Ana María Fernández y Agustín Lara”. 3.- El programa inaugural es muestra de que la industria de la radio y la discográfica van de la mano en objetivo. Es esta fusión- a mi juicio- la que explica el por qué del gusto masivo por cierto tipo de temas, melodías, textos, de la canción popular contemporánea / mexicana. La lista de directores artísticos que contribuyeron en buena parte a la existencia de ídolos, cancionistas y obras, es generosa: Baptista, Kornhauser, Valdez Leal, Guillermo Acosta, Rubén Fuentes, Gilberto Parra, E. Magallanes, Paco de la Barrera, Federico Méndez, Rafael de Paz, Chamín Correa, Alfredo M. Gil, Felipe “El Indio” Jiménez, Ignacio González, Enrique Okamura (sinaloense), Genaro Álvarez, Ignacio Morales, tal y tal , en ella sobresale, Mariano Rivera Conde, originario de La Noria- la Noria de San Antonio- Municipio de Mazatlán, Sinaloa, donde nació el 31 de octubre de 1914 -F. 1977, Ciudad de México-; por esos otoños en su terruño los aires de la revolución calentaban el ambiente y corridos y canciones espontáneas, lo amenizaban, era el pueblo cantando. Mariano fue director artístico legendario, su trabajo se encuentran ligado a la carrera de Pérez Prado, Miguel Aceves Mejía, los Tres Ases, los Diamantes, Rafael (integrante de Carmela y Rafael) Benny More, Los Churumbeles de España, Amalia Mendoza, María Victoria, Acapulco Tropical- Eduardo Magallanes también es parte- y tantos otros. Desde su oficina en la legendaria RCA Víctor, y al final en Orfeón fraguó lanzamientos, elaboró presupuestos, dirigió grabaciones, formó equipos de producción para unir a un catálogo de canciones, músicos, intérpretes, agrupaciones musicales, para intentar conquistar los primeros sitios del “hit parade”; claro que mucho talento, oficio y bastante ingenio, pasó de largo por las narices del originario de La Noria que fue una pieza destacada de la industria discográfica- hoy lejana a episodios triunfales-, una leyenda del canto popular/ industrial que se ganó el lugar por tener una intuición singular, - olfato, le llaman los “expertos”- que lo distinguió y le permitió conquistar altas ventas y aceptación masiva a sus productos. Las nuevas condiciones que imperan el mundo del espectáculo ha dado más importancia a las presentaciones masivas que a otras vertientes; las producciones sonoras compartidas por internet superan las viejas políticas de ventas disqueras, es otra época. Los directores artísticos parecen piezas de museo, entonces los hombres como Mariano Rivera Conde con todos los claroscuros que los rodean adquieren su verdadera estatura y se debe reconocer que los directores artísticos fueron – y algunos que quedan- y son pilares de la industria discográfica 1.- Historia de la Música Popular en México. Juan S. Garrido. Extemporáneos 2.- la música mexicana. Salvador Morales. Universo 3.-Historia de la música popular mexicana. Yolanda Moreno Rivas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes* Autor e investigadorMARIANO RIVERA CONDE, UN SINALOENSE DE LAINDUSTRIA DISCOGRÁFICA17JORGE ALBERTO SORIA LUGOEl pasado 8 de marzo se volvió a conmemorar un aniversario más del “Día Internacional de la Mujer”, día donde se les reconoce al género femenino todo lo que hasta hoy han aportado para el engrandecimiento de este mundo, en la historia de nuestro querido pueblo de Pericos, también tenemos mujeres que han sido protagonistas de nuestro devenir histórico en alguna etapa de nuestro origen, es ahí donde encontramos a una dama originaria de este Pueblo de San Benito, Mocorito, como fue la Sra. Ascensión Pérez de Mendoza , la cual estuvo casada en segundas nupcias en el año de 1796, con el fundador de Pericos Don Francisco Peyro y Gramon y de quien tuvo los siguientes hijos: Estanislao, Máximo, Hilaria, Anastasia, Gumersinda y Domingo todos ellos de apellidos Peiro Pérez de Mendoza, pero que importancia tuvo la Sra. Ascensión Pérez en la historia de Pericos , ella desde su llegada a este lugar inicio junto a Don Francisco Peyro injerencia en las decisiones de Don Francisco fueron determinantes para el crecimiento de la familia así como para sus negocios, este parentesco contraído con la unión de los Peyro Pérez de Mendoza, le sirvió para consolidar su fortuna ante la clase política de aquella época, con la poca información recabada de esta dama san betiense, nos refiere que su posición acomodada de su familia le permitió a su parentela tener negocios en diversas áreas del comercio, minería entre otras como la cría de ganado ello les permitió a los Pérez de Mendoza ganarse un sitio en la clase económica de Mocorito.Doña Ascensión fue una mujer bella, educada, de finos modales y con un gusto refinado que le permitió guiar a Don Francisco Peiro a mejores niveles, cuentan que fue ella la que hizo que se cumpliera la voluntad expresa en el testamento de la finada Josefa Pérez primera esposa de Don Francisco Peiro, de que se edificara una capilla en la Hacienda de Nuestra Sra. De las Angustias Pericos , con la cantidad dispuesta por ella para su construcción que fue de $1496.00, su vida en este nuevo espacio geográfico sinaloense transcurrió de forma tranquila, con la llegada de sus hijos a quienes educo con gran pasión para que pudieran enfrentar los retos de ese tiempo le permitió llevarlos por una vida eminentemente cristiana y de valores familiares. Hoy todavía se pueden ver en el antiguo casco de la Hacienda de Nuestra Sra. De las Angustias motivos hogareños que permiten conocer el gusto en la decoración de su alcoba principal donde se encuentran dos conchas y en una de ella resalta el cuerno de la abundancia, esta dama animo a Don Francisco a trasladarse a nuevos horizontes su cambio de residencia al estado de Durango, nos indica la influencia que Doña Ascensión tuvo sobre este español aragonés, quien vino en busca de fortuna y la encontró dejando a sus hijos mayores al frente de esta hacienda que años más adelante la consolidarían como la mejor hacienda agrícola de Sinaloa.Hoy podemos afirmar que la relación contraída con doña Ascensión Pérez de Mendoza con estas tierras periqueñas no sólo fue una unión en términos económicos, sino que tenemos ante nosotros a una mujer que fue visionaria así lo demuestra la historia ya que sin su influenza ante Don Francisco Peiro, jamás hubiera logrado sentar las bases de lo que fue la antigua Hacienda de Ntra. Señora de las Angustias que a la postre sería una de las más progresista e influyentes dentro de la economía sinaloense por su producción agrícola, ganadera, comercial y política, en los niveles nacionales que le permitieron ganarse un lugar en la economía de Sinaloa.Su primogénito Estanislao Peiro Pérez, sería el heredero al fallecer Don Francisco Peiro quien muere en el Estado de Durango y sería el encargado de continuar con la dirección de la hacienda así como continuar con el legado solicitado por su padre y por mandato del testamento hecho por su padre. Un hecho relevante en esta historia es que dentro de esta familia como ya lo anotamos anteriormente se tuvo a un sacerdote de nombre Domingo Peiro Pérez de Mendoza quien cumpliendo con sus deberes de hijo y de sacerdote tuvo gran influencia en las relaciones del clero y con ello se puede afirmar que en sus servicios pastorales el Presbítero Domingo, vino a estas tierras de San Benito a visitar a sus familiares y a compartir la palabra de dios ante sus paisanos de esta comunidad.Recordemos que la iglesia católica desde su aparición dentro de la colonización para la pacificación de estas tierras lograron tener una gran influencia con los grandes señores feudales y terratenientes de esa época así que podemos deducir que esta familia a través de su hijo Don Domingo Peiro, gozo de grandes consideraciones e influencia por parte de las autoridades eclesiásticas, para poder ser enviado a Pericos y a San Benito.De este matrimonio también brillo en política su hijo Máximo Peiro, quien fue Diputado Local suplente en la I Legislatura constituyente en 1846, ello le permitió ser parte de las decisiones de índole estatal y que fueron determinantes para sus relaciones comerciales y políticas de la Hacienda de Pericos.Por último podemos comentar que San Benito y Pericos está muy ligado no sólo en lo geográfico si no por las relaciones hechas por estas dos importantes familias que establecieron para beneficios de ambos así como también compartimos una relación en nuestras festividades como fueron las carreras de caballos así como la gastronomía y sus costumbres, por ello debemos de continuar con la investigación y el estudio de esta familia Pérez de Mendoza como grandes influyentes en la economía y la política, nuestra labor es seguir escudriñando los pasajes más sobresalientes de nuestra historia siendo parte de la primera generación de la poderosa e influyente familia Peiro.* Cronista adjunto de la sindicatura de PericosDE SAN BENITOA PERICOS:DOÑA ASCENSION PEREZ DE MENDOZA18TEODOSO NAVIDAD SALAZARROSARIO.- Hispanonimia. Voz castellana con el que se designó al mineral de Nuestra Señora del Rosario. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de advocación a la virgen María”. Historia.- Don Carlos Hubbard destacado investigador rosarense ya fallecido, señala que la historia del Rosario empieza con la partida de bautismo en la iglesia del lugar con fecha 4 de noviembre de 1662, asentada por el Lic. Juan Ruiz de Castañeda ante el cura del lugar licenciado Pascual de Villela. Fundación.- No obstante-sigue diciendo Hubbard-, en los patronatos de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo, aparece el dato que fija la fecha del descubrimiento de la primera mina el 3 de agosto de 1655, referencia en que se reconoce la fundación del Rosario. El dicho escrito donde aparecen (“Los Patronatos”), está fechado en 1731 y firmado por la vecindad de este Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario”, el Estado Eclesiástico, Estado Secular, Minería y Comercio, en el que se consigna que: “habiéndose descubierto este dicho el año de 1655, día 3 de agosto, víspera del glorioso Patriarca Señor Domingo de Guzmán día sábado, con la reparable circunstancia de haberse hallado la primera mina, habiéndosele cortado el rosario al descubridor e inclinándose a recoger las cuentas, como consta de la más cierta tradición de los más antiguos de este real, por donde tuvo y tiene el título de Real del Rosario”. Mineral.- Las minas trabajaron casi tres siglos, y a fines del XVIII, el Real del Rosario era el pueblo más rico y próspero del noroeste mexicano. Llegó a tener una población de 7 mil habitantes. Por su importancia económica, el gobierno Virreinal hizo establecer ahí las Cajas Reales. Operó también en ese lugar un “Tribunal Supremo de Justicia para Sonora y Sinaloa y las dos Californias; un juzgado de Distrito, la Comisaría General de Hacienda, la Aduana Terrestre y llegó a tener tres haciendas de beneficio”. Proclamación.- Los Patronatos de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo de Guzmán mediante decreto de febrero de 1731, declararon Patrona Principal del Real de Minas, a la Virgen del Rosario y como patrono no menos principal al glorioso Patriarca de Santo Domingo de Guzmán. Dicho decreto fue expedido y firmado por don Benito Crespo, Obispo de Durango, reino de la Nueva Vizcaya. Patriotas.- El 16 de julio de 1821, El Rosario juró la independencia, abrazando el Plan de Iguala, siendo el primer pueblo en todo el estado de Occidente en hacerlo. El 12 de julio de 1823, el Síndico Procurador del Rosario don Demetrio Sotomayor, promovió el gobierno republicano, “en circunstancias que sólo el gobierno de Guadalajara había hecho”. Título.- El 5 de noviembre la Comisión de la legislación correspondiente, emitió dictamen declarando al mineral del Rosario, Ciudad. El 9 de noviembre de 1827, por decreto No. 35 del Congreso del Estado de Occidente se le concedió al mineral el título de Ciudad Asilo del Rosario, en virtud de haber otorgado asilo y protección a dicha legislatura en los conflictos con el gobernador Francisco de Iriarte. Por el año de 1852, Rosario formó parte del distrito del mismo nombre. Sólo tuvo una alcaldía: Rosario. Las celadurías de dicha alcaldía, eran Potrerillos, Mariscal, Higueras, Zopilotes, Beltranes, Los Ochoas, Vado Ancho, Ponce y Rincón de Chilillos. Ocaso.- En 1945, las actividades mineras se suspendieron definitivamente en el famoso Real de Minas. Municipio.- El Rosario se convirtió en municipio del Estado de Sinaloa, por decreto de fecha 8 de abril de 1915. Alcaldes: Jesús L. Castillo, 1928-29; Pascual Ledón, 1930-31; José L. Castillo, 1932-33; José María Salazar, 134-35; Ramón Uzeta Millán, 136-38; Juan José Cristerna, 1939-40; Ángel Solorza González, 1941; Francisco Sotomayor, 1942; Juan Millán Muñoz, 1943, ese mismo año fue muerto a tiros durante la Semana Santa, según se dijo por la gente de Rodolfo Valdés (El Gitano). Amado Saucedo cubrió el último año de gobierno (1944); José C. Figueroa, 1945-46; Arturo García Jr., 1947; Jesús Aguilar, 1948-50; Guillermo Elizondo, 1951-53; Gonzalo G. Monreal, 1954-56; Salvador Lizárraga, 1957-59; Pablo Llamas Quevedo, 1960-62; Manuel Sánchez Guerra, 1963-65; Aurelio Pimentel Durán, 1966-68; Daniel Estolano (interinato) 1968; Gonzalo G. Monreal, 1969-71; Isaac Quintero Beltrán, 1972-74; Félix López Lizárraga, 1975-77; Francisco Javier Luna Beltrán, 1978-80; Jesús Héctor Osuna Fitch, 1981-83; Mario Pechir Rubio, 1984-86; Luis Villegas Murguía, 1987-89; Luis Octavio Crespo Hernández, 1990 (interinato de Moisés Valencia Arámburo, 1991-92); Roberto Rodríguez Ontiveros, 1993-95; Pedro Ibarra Angulo, 1996-98; Aarón Flores Estrada, 1999-01; María Teresa Osuna Crespo, ROSARIO, SINALOAPINCELADAS DE SU HISTORIAIglesia de Cacalotán, municipio de RosarioPresidencia municipal19* La Promesa, Eldorado, Sinaloa octubre de 2018Sugerencias y comentarios a teodosonavidad@hotmail.com2002-04; Manuel Gilberto Durán Hernández, 2005-07; Cesar Arnoldo Ramírez Patiño, 2007-10; Edgar Zatarain 20112013 solicitó licencia diputado no logró, lo sustituyó Ángel Alfonso Silva Santiago,2013; José Arturo Flores Guzmán, 2014-16; Dr. Manuel Antonio Pineda Domínguez, 2017-2018, Solicitó licencia para buscar la reelección, lo sustituyó, Martha Ofelia Castillo Aguilar, 2018. El Dr. Manuel Antonio Pineda Domínguez, resultó electo para el periodo 2019-21.El municipio de Rosario está ubicado en la parte sur del estado. Su territorio es de 2 mil 723 kilómetros cuadrados, que representa el 4.7 % de la superficie del estado. Es el doceavo municipio más extenso. Límites.- Al norte con el municipio de Concordia y el estado de Durango; al sur, con Escuinapa y el estado de Nayarit y al poniente, con el océano Pacífico. Su orografía la determina la Sierra Madre Occidental. Al nororiente se localiza la sierra de Las Calaveras, con elevaciones de 100 a 2 mil metros, sobre el nivel del mar; en el extremo sur-oriental se encuentra la sierra de Corral de Piedra con elevaciones que oscilan entre los 100 y mil 700 metros, sobre el nivel del mar; en el extremo sur-occidental está la sierra de Las Minitas, con elevaciones entre los 50 y 900 metros, sobre el nivel del mar en la parte nor-occidental está la sierra del Perihuete y Matadero, con elevaciones de 50, a 900 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal tiene una elevación de 20 metros sobre el nivel del mar. Su clima es predominantemente tropical, lluvioso en verano, con temporadas de sequía muy marcadas. Arroyos de fuerte caudal aumentan las corrientes del río de Copala y Baluarte. Ambas corrientes nacen en la Sierra Madre Occidental. El Baluarte tiene una longitud de 150 kilómetros hasta su desembocadura en el litoral del océano Pacífico. Se le considera uno de los ríos más caudalosos delestado. Sus costas tienen una longitud de 40 kilómetros donde se localizan las marismas de El Huizache, con 41 kilómetros cuadrados; la laguna de Caimanero con 134 kilómetros y la isla de El Palmito con 39 kilómetros de longitud. El municipio de Rosario está conformado por las sindicaturas de Pozole, Chiametla, Potrerillos, Cacalotán, Matatán, La Rastra, Maloya, Agua Verde y la alcaldía Central.Laguna El IguaneroHotel El YaucoNext >