< Previous10LA DESCONOCIDA RAZÓN DE LA FUNDACIÓN DE MACHU PIC-CHU DESDE QUE MACHU PICCHU FUE DESCUBIERTA EN 1911, HA SIDO UN MISTERIO POR EL CUAL FUE CONSTRUIDA EN ESE ESCARPADO LUGAR.El pasado 4 de mayo envié un escrito recibido y se-llado en Lima por Ministerio de Cultura del Perú, quedando abierto el Expediente 009138-2018; Re-gistro 618-9393, Anexo 2520, donde expongo; que al no haber conocimiento de la razón por la que Machu Picchu se fundó en ese áspero lugar de peligroso acceso, les no-tifico sobre la investigación que he realizado y sustentado, fundada en que las dos montañas -Huchuypicchu y Uña-picchu- que dominan esa Ciudad Sagrada en su lindero, semejan al mitológico cóndor posado con sus dos alas abiertas en actitud de resguardar la ciudad. Propuesta que me confirma el Arqueólogo José M. Bastante, Director del Programa de Investigaciones Interdisciplinarias del Parque Nacional Machu Picchu, mediante correo del 27 de julio, donde después de comentarios, concluye: “Estimado Sr. Lavín. Lo que le puedo confirmar es que efectivamente na-die ha propuesto que las montañas Huchuypicchu y Uña-picchu semejan a un cóndor. Saludos”. por tratarse de un hallazgo que devela la desconocida razón de la fundación de Machu Picchu, se integró el expediente relativo. La postura academicista de los arqueólogos, está estricta-mente limitada a técnicas científicas, y siendo este tema más bien de carácter sagrado, el sustento científico pasa-ría a segundo término, a esto se suma que la forma natural del cóndor en esas dos montañas rocosas es algo tangi-ble y no esotérico, que casualmente no tiene otra forma sino precisamente la de un cóndor gigantesco posado, en una formación natural que sería la razón para la fundación de Machu Picchu, quizá agregándole acondicionamientos para darle forma más precisa. El caso, es que las plazas de la ciudad están alineadas de tal forma para que el cóndor pueda ser apreciado, generando todo un espacio ritual, conjuntamente con el Sagrado Templo del Condor. En las investigaciones de esa Ciudad Sagrada, deben in-cluirse no sólo las de carácter arqueológico, antropológico, etnográfico que trata de las costumbres y tradiciones de los pueblos sino también hierático que refiere a objetos de culto. Quizá para los antropólogos academicistas mi propuesta linda en lo esotérico, luego entonces, si así fue-ra, se debe reconocer que no es un tema exclusivo de las ciencias tradicionales, sino un tema multidisciplinario que debe considerar otras alternativas.En mayo del 2002, partimos de Cusco a Machu Picchu, era la primera ocasión que visitaba el lugar, todavía estaba en servicio el viejo tren, a través de la rivera del rio Urubamba y su Valle Sagrado, llegamos a Aguascalientes, abordamos el vehículo que zigzagueando sube a la ciudad incaica ocul-ta por cinco siglos. Desde el punto más alto, miré hacia abajo los detalles y la ordenación de sus plazas y cons-trucciones; el conjunto lo dominan esas dos montañas contiguas, de inmediato percibí que semejan a un cóndor con las alas abiertas en postura de resguardar la ciudad. El conjunto de “canchas” -plazas- contiguas permite la vista libre -así serían planeadas- para apreciar en lo alto al ma-jestuoso cóndor que daría motivo de la fundación de la” llacta” en ese lugar, al ser considerado por los antiguos incas como el santuario natural del cóndor. La evidencia es gigantesca y a más de un siglo de su descubrimiento no se había descifrado la razón fundamental de su construcción en ese sitio. Las “llactas” se diferenciaban de las ciuda-des o de las ciudadelas, en que el grueso de su población era móvil, y sólo residía en ellas por temporadas antes de ser reemplazada por otro grupo de pobladores, todos ellos eran personas que seguramente acudían a cumplir culto al cóndor además de tributar en trabajo comunitario en cons-trucción de caminos, puentes, edificios, terrazas de cultivo en las laderas de las montañas.A lo largo de la vida se van acumulando experiencias, co-nocimientos naturales, tradicionales, saberes fundados en razonamientos, en la exploración, en la lógica, de las que van resultando juicios, que, en este caso, hacen a un lado en lo fundamental a la antropología, a la arqueología; ahora me entero que esto, se trata de la llamada ciencia marginal o ciencia limite, un campo de estudio que se aparta signi-ficativamente de las teorías de las corrientes principales u ortodoxas, o, también llamada proto ciencia que se usa para describir una nueva área de esfuerzo científico en pro-ceso de consolidación. Desde siempre empecé a investigar de historia, la intui-ción me animaba, lo que fui confirmando por placer inte-lectual, luego lo fui escribiendo relacionando cosas, datos, palabras, objetos, estilos, fui rastreando, probando y com-probando que los temas que yo descifraba se iban convir-tiendo en verdades sustentadas, la simple curiosidad fue un detonante. La historia se puede recrear con datos no dichos con anterioridad, sólo que para lograrlo se requiere, entre otros de contar con la llamada “presunción humana” que es una prueba circunstancial -casual, fortuita, acciden-tal, imprevisible- para arribar a una verdad, lógica, histórica y hasta legal, absolutamente válida incluso en el contexto jurídico, pero esto no lo entienden, o no lo quieren enten-der los limitados “investigadores”. Catorce años después regresé a la Ciudad Sagrada ya es-taba el moderno tren, fue por dos días, esta vez, con fines de ahondar en la investigación me las arreglé para estar en el sitio desde el amanecer, percibiendo que el cóndor es lo primero y lo último que ilumina el sol. Fue una exploración visual, relacionada con datos y mitos similares como el del águila posada en un nopal en un pequeño islote en medio de un lago, que fue el excepcional inicio de la gran Ciudad de México-Tenochtitlan; el caso de Machu Picchu es tam-bién un caso raro, ya que se fundó en lo más alto de una escarpada montaña. En ambas poblaciones se tuvieron que acondicionar los terrenos porque ahí precisamente tenían que construir su ciudad, los aztecas cultivaban en chinampas y los incas en terrazas. Los que llevamos des-cubrimientos más allá de los límites académicos, estamos más allá de la ciencia, y es que esa ciencia dogmática y au-toritaria no nos da respuestas satisfactorias a ciertas cues-tiones fundamentales y es cuando buscamos respuestas con métodos muy distintos a los suyos. El resultado, es que esa ave formada entre las escarpa-das montañas, su medio, incluso de reproducción, motivó a los incas para construir ahí su llamada Ciudad Sagrada. ¿Qué otra razón más poderosa pudo existir para edificar-la precisamente en un abrupto terreno que tuvo que ser acondicionado para poder habitarlo? En más de un siglo el misterio no había sido descifrado, ni por su mismo descu-bridor Hiram Bingham en 1911.El Condor es un animal ancestralmente venerado, símbo-lo nacional de todos los países andinos que abarcaba el Imperio Inca a lo largo de la Costa del Pacifico sudameri-cano, donde ha sido declarado por ley patrimonio natural o cultural; se creía que era inmortal, simboliza la fuerza, la inteligencia, la exaltación y responsable de que el sol saliera todos los días. Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y CARLOS LAVÍN FIGUEROA11* Historiador y Cronista de CuernavacaLa forma del cóndor en las montañas adyacentesTemplo del cóndor en Machu Picchurituales para su construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros: “En efecto, la alineación de algunos edificios importantes coin-cide con el azimut solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual, con los puntos de orto -nacimiento- y ocaso del sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las montañas circundantes”, re-fiere particularmente, a los dos montes con la figura del cóndor.Los que tratamos temas reveladores que investigamos principalmente fuera de academicismos, nos vemos en dificultades, porque la academia no lo acepta. No les es posible. No es que yo sea anti académico, pero los uni-versitarios aprenden sistemas preestablecidos escuchan-do a sus maestros, que dan por resultado investigadores artificiales, es decir forzados y no naturales, que después se limitarán a repetir lo que les dijeron o dentro de lo que les dijeron. Y hay que ver las mentiras que sostienen, in-cluso “descubrir” lo que ya había sido descubierto para justificar sus elevados sueldos. Si pasa esa línea ya no es universitario y entonces lo marginan, no le pagan, no le dan cátedras, no le dan apoyos, lo despiden, por eso no se atreven a cruzar esa limitativa línea académica, y no reconocen como válido ningún otro procedimiento de investigación que esté fuera de los suyos. Quienes se li-mitan solo a información ya escrita con anterioridad, tam-poco aceptan nada que no cumpla con fuentes; pero para sacar a la luz cosas distintas a las ya dichas, se requiere entre otros, sensibilidad de discernimiento para relacionar las cosas, de afinidades, de equivalencias, de análisis. Eu-ropa está más abierta a las investigaciones de este tipo, incluso hasta esotéricas, por ejemplo las de Daniel Ruzo -con quien conversé en algunas ocasiones- que fueron ad-mitidas y presentadas en La Sorbona de Paris, tesis que tratan sobre las gigantescas formaciones megalíticas en varias montañas del mundo, inclusive las del Tepozteco, que asegura fueron esculpidas por el hombre de la que no se poseen testimonios escritos, son investigaciones sin fuentes solo que son creíbles por razonadas y lógicas, pero a la vez difusas que suelen tener varias interpreta-ciones, mismas que considero mucho más alejadas de la realidad, en comparación con la del muy definido cóndor de Machu Picchu. Aun cuando el libro de Daniel Ruzo “El Valle Sagrado de Tepoztlán” es calificado de esotérico por las interpretaciones que dio a las formas de las montañas, aun así, ha sido publicado por la UAEM, institución a la que cedió todos los derechos. Para mí los viajes no son sólo vacacionales, si hay interés también ilustran; he vivido largas temporadas en ciudades como Barcelona, Madrid, Lima; he recorrido América, Eu-ropa, Norte de África, y si se cuenta con un amplio sentido de observación nos va dejando importantes acervos, rela-cionando datos de un país a otro, de un continente a otro, de una cultura a otra, la vida misma da oportunidad de ir al-macenando saberes, rastros, dudas, enigmas, y eso me ha permitido hacer indagaciones de historia con resultados inéditos, y por novedosas, también valga decir históricas. Hoy tengo la satisfacción de haber contribuido a enrique-cer la historia de mi ciudad y estado con temas fundamen-tales, otros más de interés nacional, y este de carácter universal por ser Machu Picchu Patrimonio Mundial de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1983, y en 2005 una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Apenas a mediados del pasado siglo, la historia se con-virtió en una ciencia, pero lo que no quieren reconocer los historiadores académicos es que la historia y los his-toriadores ya existían desde que se inventó la escritura, sus significados y mensajes eran ya historia testamentada desde sus inicios, miles de años atrás y no apenas a partir del siglo XX. La historia no es una ciencia pura, está entre la literatura, la escritura, el texto, el contexto, el subtexto y su interpretación, por tanto, más bien es un género litera-rio, apoyado, sí, con bosquejos teóricos y científicos, pero al fin, es, y así se debe reconocer, un género de la litera-tura, sólo que a los historiadores académicos no les da la gana reconocerlo. Los más destacados descubrimientos arqueológicos no los han realizado los arqueólogos, sino aficionados a la exploración y a la arqueología como Hi-ram Bingham interesado en leyendas incas que descubro el propio Machu Picchu; otros aficionados como Heinrich Schlieman, un soñador quien con la Ilíada de Homero en la mano recorrió Turquía, es el descubridor de la legendaria Troya y del Tesoro de Príamo en la misma ciudad. Las mejores historias no las han escrito historiadores, sino literatos, como Fernando del Paso en su obra “Noticias del Imperio”. Los mejores pintores surgen cuando rompen la barrera académica, Picasso, Dalí, Goya, Renoir, El Greco, Van Gogh, los muralistas mexicanos; los mejores trabajos de investigación lingüística y filológica son aquellos en que sus autores no son académicos, como mi maestro Gutie-rre Tibon quien vivo aquí en Cuernavaca la mayor parte de su vida. Y después de haber realizado diversos trabajos inéditos me encuentro también con lo dicho de manera genéri-ca por el maestro Antonio García de León Griego vecino hace más 20 años en Tepoztlán Morelos a poca distancia de Cuernavaca, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, dice que “a los historiadores académicos les apena reconocer que la historia no es una ciencia, sino que es un género literario”. Así que, hay temas en que las ciencias académicas se ven limitadas, que puedan ser tratados con otras formas de investigar.P.D. Hasta la próxima12SOFÍA MIRELES GAVITOEl pasado 3 de agosto del 2018 estuve en el pueblo mágico de Izamal, Yucatán, también llamada Ciudad de las tres culturas, por el sincretismo entre lo maya, lo español y lo contemporáneo. Su nombre se deriva de la palabra Itzamná o Zamná que significa “rocío que cae del cielo” y hace referencia al dios maya de la sabiduría, considerado como maestro instructor de los antiguos pobladores de esta tierra. Izamal fue el centro ceremonial más importante de toda la región maya en tiempos ancestrales.Izamal fue subsede del 41º. Congreso Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas que se realizó del 31 de julio al 3 de agosto del 2018, siendo la sede principal la ciudad de Valladolid y la otra subsede: el poblado de Uayma. El día 3 de agosto salimos de Valladolid rumbo a Izamal a las 9 de la mañana, pues teníamos un día muy apretado de trabajo. A las 10:30 de la mañana visitamos el Convento de San Antonio de Padua, y quién nos dio la bienvenida fue el Presidente Honorario de la ANACCIM y cronista de Izamal, el Dr. Miguel F. Vera Lima, quién nos explicó ampliamente la historia del convento, del templo y su interior: su retablo, y de la Virgen de Izamal. También, fueron anfitriones de los cronistas, la esposa e hijas del Dr. Miguel Vera Lima; las cuales, nos atendieron de maravilla, y nos obsequiaron bellos recuerdos del lugar. Después nos trasladamos al Centro Estatal de Capacitación, Investigación y difusión humanística (CECIDHY), que fue creado por decreto del 7 de marzo del 2014, con el objeto de preservar y fortalecer las diversas identidades de una entidad multicultural como es el Yucatán contemporáneo. Este lugar fue la sede para la lectura de ponencias de las 4 mesas de trabajo del 41º Congreso, que eran: la crónica en el siglo XXI, fortalezas y debilidades; la crónica y mi experiencia con la prensa escrita: periódicos, revistas y libros; la crónica en la primera década del siglo XXI, y la crónica y las redes sociales: blog, Facebook, twitter y páginas web. Con el objetivo de leer todos los trabajos y acabar durante la mañana, se repartieron las mesas en varios salones del CECIDHY y como a las 2:15 de la tarde nos invitaron al auditorio del lugar para estar en la presentación del libro: “Izamal en el Tiempo”, libro que se acaba de publicar en mayo de este año 2018 por sus editores: Karla Berrón Cámara y Mario Humberto Ruz.La ciudad de Izamal está ligada a una fuerte tradición religiosa desde la época prehispánica como un gran centro ceremonial. Sus primeros asentamientos se remontan desde el preclásico superior (350 A.C- 150 A.C) IZAMAL,LA CIUDAD AMARILLA13* Cronista de Tonalá, Chiapashasta nuestros días. Su máxima expansión se dio en el protoclásico (150 A.C- 250 D.C), periodo en el que los edificios monumentales alcanzaron su mayor volumen constructivo; y se mantuvo esta hegemonía hasta el clásico temprano (250 D.C.- 600 D.C.).La ciudad de Izamal fue fundada por los franciscanos en 1549; y ese mismo año se le destinó a Fray Diego de Landa por fraile morador de este lugar. El carácter sagrado de Izamal y la fuerza religiosa que representaba fueron aspectos importantes que motivaron a los frailes para instalar allí un importante centro religioso. Entre las enseñanzas que los franciscanos propagaron, destaca el culto a la Virgen de la Purísima Concepción. En 1560, Fray Diego de Landa viaja a Guatemala, donde consiguió del escultor Juan de Aguirre, la realización de dos esculturas talladas en madera de la Virgen María, eran dos imágenes idénticas, una fue destinada para Izamal, y la otra fue llevada para el Convento de la misma orden franciscana en Mérida. Cuando el 17 de abril de 1829, un incendio consumió la imagen de Nuestra Señora de Izamal, se trajo por petición especial del pueblo izamaleño, la otra imagen de la Virgen que estaba en Mérida. Muchos son los favores que el pueblo yucateco le agradece a esta imagen, como son: cuando en 1648 una epidemia de fiebre amarilla afectó a la población yucateca, los católicos pidieron se llevase a la imagen de La Señora de Izamal a Mérida para rezarle y solicitar que interviniese para aplacar la calamidad que azotaba la provincia. Se cuenta con el registro de otros viajes de la virgen hacia Mérida en 1730, 1744 y 1769. El registro histórico de la devoción e importancia de la Señora de Izamal a través de los siglos – y de su santuario como centro de peregrinaje-, es la llegada del Papa Juan Pablo II a Izamal el 11 de agosto de 1993. La Virgen de Izamal es la reina y patrona del pueblo católico de Yucatán. Por último, Izamal fue declarada pueblo mágico en el año del 2002. Y realmente, está ciudad tiene un encanto especial, por el color amarillo y blanco, pintado en el Convento y en muchos edificios del centro, dándole a la ciudad un toque muy particular que la hace única. 14La Universidad Autónoma de Occidente es pública por su origen y por su identificación con todos los sectores de la sociedad; lo es también por los valores colectivos que representa. Nuestra casa de estudios está fuertemente comprometida con la universalidad de pensamiento, posturas, enfoques, métodos y concepciones. En su deber ser, responde y seguirá respondiendo a los intereses de toda la sociedad y con el esfuerzo colectivo elevaremos los niveles de competencia científica y tecnológica, cultivando los valores humanistas. La libertad de cátedra y de investigación, la libre discusión de las ideas y la calidad académica, caracterizada por su actualidad, pertinencia y rigor, seguirán siendo los principios y criterios fundamentales para guiar y evaluar el aprendizaje, la docencia y la investigación, el deporte, la cultura y las artes, así como los valores en derechos humanos y políticas de género. La Universidad Autónoma de Occidente, les brinda a sus estudiantes la más cordial bienvenida y la felicitación de haber tomado la decisión de cursar una carrera profesional con la esperanza de contar con un futuro mejor, gracias por confiar en nuestra institución para emprender este nuevo proyecto de vida. Con estas palabras nuestra Rectora la Dra. Sylvia Paz Díaz Camacho les da la bienvenida a los miles de estudiantes que llegan por primera vez a nuestra Universidad en las distintas Unidades Regionales situadas a lo largo y ancho de nuestro Estado de Sinaloa. El ambiente de los jóvenes es de una algarabía total con una pasión por descubrir y ser protagonistas de su propia carrera, esperando la oportunidad de organizarse con sus compañeros para hacer propuestas pertinentes a los vertiginosos cambios en la actualidad. Es así como en la Unidad Regional Guamúchil con fecha del 13 de al 17 de agosto, recibimos a cientos de muchachos ansiosos de ingresar a nuestra escuela, maestros, caras conocidas saludando, padres de familia preguntando sobre inscripciones, horarios y en que lugar se iban a quedar sus hijos, en fin ese día de regreso a clases todas las áreas universitarias se vieron con mucha actividad administrativa, sumado a ello los pasillos plagados de caras nuevas, las aulas llenas de estudiantes para participar en el curso de inducción a la vida universitaria, que es un programa para facilitar la adaptación de los alumnos de primer ingreso a su nuevo entorno escolar, además de que estén enterados cuáles son sus responsabilidades como integrantes de la comunidad universitaria, resaltando lo que se espera de su comportamiento personal y estudiantil, así como que conozcan las características y estructura del modelo educativo que sustenta su formación profesional y el plan de estudios de su programa educativo, incluido el perfil de ingreso y egreso. En uno de sus módulos a atender, los alumnos visitaron las instalaciones, los laboratorios de las distintas carreras, el Centro Lince de Atención Estudiantil, constatando que esta escuela les ofrece grandes oportunidades para desarrollar su talento como futuros profesionales en esta Región del Évora. Jóvenes con visión que encuentran en nuestras instalaciones tecnología de vanguardia que, aunado a nuestro excelente programa académico, les brinda la formación para enfrentar y destacar en el competido ambiente profesional.Para finalizar el curso de inducción se desarrolla una actividad artística para toda la Comunidad Lince de nuevo ingreso. La jornada dio inicio en la Cancha de Usos Múltiples, donde autoridades universitarias encabezadas por la Directora, Dra. María Trinidad López Lara, dirigió un mensaje de bienvenida a los estudiantes y los exhortó a aprovechar debidamente los años que pasarán en la UAdeO hasta convertirse en profesionistas; que es una de las etapas más bonitas de la vida, y de las más importantes, porque de ahí saldrán directamente al mundo productivo, destacando también, que la universidad está comprometida con la formación estudiantes desde una perspectiva humanista que continuamente se trasforma para su beneficio y que son la generación del cambio por el nuevo modelo de universidad enmarcado en generar profesionistas de calidad y ciudadanos exitosos, ya que nuestra Institución cuenta, a partir de este ciclo escolar 2018-2019, con una amplia oferta educativa, ya que se impartirán 29 Licenciaturas distribuidas en todas la unidades regionales, 6 de ellas nuevas, mismas que se mencionan a continuación:1.Gastronomía2.Ciencias Biomédicas3.Terapia Física y Rehabilitación4.Ingeniería en Agronegocios5.en Analítica de Negocios6.Ingeniería en Seguridad Informática y RedesÉstas tres últimas diseñadas en coordinación con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), y bajo la modalidad de educación dual, donde la UAdeO es pionera en el nivel Superior en aplicar este esquema. Durante este evento se presentaron a las Subdirectoras, Jefas de Departamento, Coordinadores de Carrera, maestros, instructores, y demás colaboradores, que los acompañarán durante su travesía universitaria, se cierra la participación con un grito Lince que forma parte de su identidad como estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. Concluido el protocolo, sigue la actividad artística para beneplácito de todos los asistentes, canto, baile, música de banda, porras, juegos y convivencia.“Éxito en su aventura, que será las más productiva de toda su vida”¡POR MÁS CULTURA, BIENVENIDO EL NUEVO CICLO ESCOLAR!MARÍA TRINIDAD LÓPEZ LARA* Directora UR Guamúchil15LEn la vida social, cultural y política de un pueblo hay personajes que se destacan por sus aportes a una sociedad y es Pericos una Sindicatura que por el número de sus habitantes es considerada la de mayor importancia del Municipio de Mocorito, aunque en la práctica sea totalmente diferente. En sus diferentes etapas de su desarrollo ha sido una población que lucha y genera cambios constantes en su sistema de organización social, que a partir de la década de los ochenta y principios de la década de los noventa empezaron sus pobladores a exigir la presencia de periqueños en la toma de decisiones tanto en lo municipal como en lo estatal, aun y cuando en décadas anteriores del siglo XIX, XX y XXI, sus personajes políticos no habían tenido una trascendencia notable en la vida social y política de nuestra región, hay que decirlo en su justa dimensión, les tocó vivir los cacicazgos propios de los jefes políticos municipales. En ese contexto aparecen las diputaciones locales que han sido el premio de consolación por decirlo así a nuestros políticos periqueños a sus intentos de aspirar a la presidencia municipal, aquí aparecen personajes que tuvieron una presencia de suma importancia en la vida política, cultural y social de nuestro Estado de Sinaloa dentro de los cuales encontramos a legisladores, que tuvieron un papel trascendente en el momento social, cultural y político que les tocó vivir en nuestro estado durante las diferentes legislaturas como fueron: I, XV, XLI, XLVIII, LIII, LIV, LV, LVI, LVII, LVIII, LIX, LX y LXI.•Sr. Máximo Peiro, diputado Suplente en el año de 1846, durante la Primera Legislatura Constitucional de Sinaloa, hijo de Don Estanislao Peiro Pérez heredero de Don Francisco Peiro Gramon de la Hacienda de Nuestra Sra. De las Angustias hoy Pericos.•Sr Miguel Retes sobrino del hacendado Guillermo Retes de Pericos, integrante de la XV Legislatura del Congreso Local (1890-1892), con lazos de sangre fuertemente lijados a estas tierras henequeneras.•Primer Diputado Originario de Pericos, Sr. Cliserio Higuera Zazueta diputado local de Mocorito, de 1953-1956, XLI Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa. durante el gobierno del Dr. Rigoberto Aguilar Pico, siendo Presidente municipal de Mocorito el C. Clemente Camberos Lugo ( a vecindado de Pericos).•Sr. Manuel Sánchez Peiro Diputado Local suplente de la XLVIII de la Sra. Bertha Elisa Medina Parra 1974-1977, durante el segundo trienio del Gobernador Alfonso Genaro Calderón Velarde, siendo Presidente Municipal sustituto de Mocorito el Dr. José ley Domínguez.•Sr. José María López Leyva Diputado Local de Mocorito en la LIII Legislatura del Congreso del Estado, durante el segundo trienio del Gobierno del Lic. Francisco Labastida Ochoa 1989-1992, siendo Presidente Municipal de Mocorito el Prof. Mario Cuevas López.•Lic. María Emilia Castro Respardo, Diputada Local de Mocorito en la LIV Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa. durante el primer trienio del Gobierno del Ing. Renato Vega Alvarado. 1992-1995, siendo Presidente Municipal de Mocorito el Ing. Valentín Alapizco Jiménez.•Ing. Florencio Cazares Niebla, Diputado Local de Mocorito en la LV Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, durante el segundo trienio del Gobernador de Sinaloa Ing. Renato Vega Alvarado 1995-1998, siendo Presidente Municipal de Mocorito el Ing. José de la luz Quiñonez López.•Ing. Ricardo Rafael Castro Rodríguez, Diputado Local de Mocorito en la LVI Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, durante el primer trienio del Gobernador Juan S. Millán Lizárraga 1998-2001, siendo Presidente Municipal el Ing. José Noé Contreras Avendaño.•Prof. José Leonel Leyva Gastelum, Diputado Local de Mocorito en la LVII Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa en el segundo trienio del Gobierno de Juan S. Millán Lizárraga 2001-2004, siendo Presidente Municipal de Mocorito el Ing. Juan Salvador Avilés Ochoa.•Prof. Claudio López Camacho, Diputado Local de Mocorito en la LVIII Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, en el primer trienio del Gobierno del Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla. 2004-2007, siendo Presidente Municipal de Mocorito el Ing. Francisco Javier López Cervantes.•Lic. Gloria Himelda Félix Niebla, Diputada Local de Mocorito por la vía de representación proporcional en la LIX Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, en el segundo trienio del Gobierno del Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla. 2007-2010, siendo Presidente Municipal de Mocorito el Lic. Herwen Hernán Cuevas Rivas, posteriormente encabezo el Gobierno Municipal de Mocorito para el trienio 2011-2013.Primera Diputada Federal del distrito I, originaria de Pericos en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión y Presidenta de la mesa directiva del Congreso de la Unión.•Sra. Cristina Mapula Lares Diputada Local Suplente de Mocorito, en la LIX Legislatura entro en funciones por el Ing. José Noé Contreras Avendaño quien era el propietario, durante la administración municipal del Lic. Hewen Hernan Cuevas Rivas Presidente Municipal de Mocorito.•Q.F.B Manuel Chávez Higuera Diputado Local Suplente en funciones de la LX Legislatura del Congreso del Estado, entro en funciones por el Dr. José Eleno Quiñonez López quien era el propietario. Siendo Presidenta Municipal de Mocorito la Lic. Gloria Himelda Félix Niebla.•Lic. Marco Antonio Irizar Cárdenas, Diputado Local de Mocorito en la LXI Legislatura del Congreso del Estado, en el segundo trienio del Gobierno del Lic. Mario López Valdez. 2013-2015, siendo Presidente Municipal de Mocorito el Dr. José Eleno Quiñonez López, ultimo diputado local debido a la redistritacion que sufrió el X distrito electoral local quien actualmente comprende los Municipios de Mocorito, Badiraguato y parte de Navolato.Todos ellos son parte de un inventario de personajes periqueños, que le han aportado su trabajo en favor de los sinaloenses y en particular de los mocoritenses, la historia juzgara lo realizado en favor de sus conciudadanos, a ellos les ha tocado vivir diferentes eventos y etapas de nuestro desarrollo social de nuestro querido Pericos, su paso por la cámara local le permitió sin dudas apoyar a su terruño algunos lo hicieron sin cortapisas y otros le quedaron a deber a quienes les dieron su confianza, pero será al fin la historia quienes los premie o juzgue por su desempeño como representantes populares.CULTURA LEGISLATIVAEN PERICOSJORGE ALBERTO SORIA LUGO* Cronista Adjunto de la Sindicatura de Pericos16ANDRÉS GARRIDO DEL TORALLa hoy ciudad de Santiago de Querétaro fue fundada como pueblo de indios entre los años de 1531 a 1550, en un proceso de reubicación de hasta por tres veces para encontrar el punto ideal para trazar la zona poblacional, que pasó de ser un humilde poblado indígena a un espacio en donde la cultura y el arte se respiran y se viven en carne propia en sus calles, edificios, plazas y templos, en síntesis: se convirtió en un espacio en donde la belleza y el espíritu cobraron un lugar de honor. El arte religioso en el que se fundó la ciudad se ha transformado por sus méritos estéticos en un arte universal apreciado por todos. Si bien el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española define al patrimonio como “la hacienda que alguien ha heredado a sus descendientes”, hay otros elementos -como las costumbres y tradiciones o el paisaje natural- que también forman parte de la herencia social que tenemos, por tanto, el patrimonio se refiere tanto al medio geográfico -incluidos plantas y animales que lo habitan-, como a todas las expresiones y creaciones culturales de los seres humanos, verbigracia, los sitios históricos, los monumentos, tradiciones y valores de los pueblos.Tres son los actores que han transformado la percepción y valoración del Patrimonio Cultural: el Estado en su más amplia acepción, la iniciativa privada y los organismos independientes. El estado de Querétaro ya cuenta con cuatro rubros en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad y corresponden a la Zona de Monumentos de Santiago de Querétaro (1996), las Misiones Franciscanas de Sierra Gorda (2003), Lugares de Memoria y Tradiciones Vivas de los Otomí-Chichimecas de Tolimán y la Peña de Bernal Guardiana de un Territorio Sagrado y, finalmente, El Camino Real de Tierra Adentro o Camino Real de la Plata.En cuanto a la ciudad de Santiago de Querétaro, a partir de 1939 surge la inquietud por la conservación del patrimonio histórico y artístico al crearse la sociedad “Amigos de Querétaro”, encabezada por el gran artista Germán Patiño, y tres años después se declara Típica y Monumental, pero sería hasta el 30 de marzo de 1981 cuando se publica la declaratoria y delimitación de la Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de Querétaro, misma que corresponde a un área de cuatro kilómetros cuadrados formada por 203 manzanas, iniciándose entonces la catalogación de sus monumentos, arrojando esta tarea cerca de 1400 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI y XIX.El trazo más o menos definido de la hoy ciudad de Santiago de Querétaro comenzó aproximadamente en 1548 debido al descubrimiento de las minas de Zacatecas y la apertura de caminos y construcción de carretas hechas por Sebastián de Aparicio. Este trazado urbano se inició a partir del predio que albergaría el templo y convento de San Francisco, en un primer período que va de 1531 a 1551 y que fue hecho por los caciques otomíes fundadores del pueblo junto con los franciscanos de Acámbaro, quienes realizaron una traza primaria lineal de una sola calle que, partiendo del Río Blanco (hoy Querétaro), corría en forma perpendicular hasta llegar a la plaza de San Francisco (hoy calle Juárez norte). A esta arteria convergían otras perpendiculares que serían continuadas posteriormente. Dice Jaime Vega que estas características, por su falta de definición, la ausencia de una retícula definida por líneas rectas y carentes de dimensiones constantes en su estructura, derivan en su esencia prístina de pueblo de indios, transformado rápidamente en pueblo de españoles.La segunda etapa de la traza de la hoy ciudad se dio hacia 1550, cuando se tomó posesión en nombre del rey de España del sitio donde se fundó Querétaro, procediéndose a realizar la traza formal siguiendo la costumbre –que después se hizo ley- de hacerla en forma de damero con calles anchas y manzanas regulares. Por las condiciones topográficas de Querétaro, esta disposición no se observó estrictamente. La traza de 1550 es atribuida a Juan Sánchez de Alanís, un antiguo mozo de Francisco Hernández Bocanegra, principal de Acámbaro, llegado a la zona en 1529 para negociar con Fernando de Tapia –el cacique fundador- la fundación del nuevo pueblo de indios de Santiago de Querétaro.El trazado en forma de juego de ajedrez imaginado por Juan Sánchez de Alanís dista mucho de haberse hecho realidad, ya que las arterias queretanas distan mucho de seguir la continuidad lineal de otras ciudades novohispanas, al igual que las diferentes manzanas que integran la retícula no mantienen tampoco sus dimensiones permanentes, pareciendo que como si cada manzana, cada calle, hubieran sido trazadas por separado, independientemente unas de otras, con el simple propósito –sin conseguirlo- EL QUERÉTARO MONUMENTAL 17* Cronista de Querétaro y Doctor en Derechode buscar la línea recta. Para Carlos Arvizu, la definición de las hoy calles y manzanas de Querétaro fue obra de la precisión que dio la casualidad. No existe una sola calle del casco antiguo que conserve la línea recta. Claro que el trazado hispano es más regular que el trazo realizado por los caciques indios en los barrios de la República de Indios.Hasta el año de 1551 Santiago de Querétaro se caracterizó por haber sido habitada exclusivamente por población indígena. Con la apertura del Camino Real a la Tierra Adentro, derivado del descubrimiento de las zonas mineras de Zacatecas y posteriormente de Guanajuato, comienzan a asentarse los primeros españoles, con el fin de proteger de los ataques chichimecas a las conductas de oro y plata. Este hecho originó que Querétaro fuese paso obligado entre el centro y el norte del país, lo que permitió la convivencia entre indios y españoles, suceso que determinó para siempre su historia como ciudad mestiza.Ante el crecimiento de la población española en Querétaro, sus antiguos habitantes indígenas fueron desplazados a los barrios, por lo que Jaime Vega prefiere hablar no de un asentamiento urbano limitado sino como de un centro generador y productor de nuevas zonas acordes con el crecimiento demográfico y productivo. La consolidación urbana se da en el siglo XVII, con la transformación física del pueblo por el establecimiento de varias órdenes religiosas y la construcción de sus templos y conventos, alterándose por primera vez el trazo original al abrirse la llamada Calle Nueva, hoy Próspero C. Vega, que va del río a la parroquia de Santiago.En el año de 1606, Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros y virrey de la Nueva España, concede a Santiago de Querétaro el título de villa, alcanzando el de ciudad hasta 1656. Comenzado el siglo XVIII, la ciudad adquirió su mayor esplendor alcanzando su “Siglo de Oro”, a causa de ser paso obligado para las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, además de establecerse dos estancos fabriles en la ciudad: el monopolio de la fabricación de los uniformes del Ejército Virreinal (cincuenta mil efectivos) y la Real Fábrica de Tabacos Labrados de San Fernando, lo que dio lugar a la fabricación de lujosas mansiones, el trazado de un barrio obrero para que vivieran los trabajadores (Santa Ana) y la multiplicación de mesones, batanes, obrajes, talleres de reparaciones de carretas y ruedas, haciendas de ovejas, llegando la población a cincuenta mil habitantes, convirtiéndose en la Tercera Ciudad del Reino de la Nueva España, solamente por debajo de la Ciudad de México y de Puebla de los Ángeles.La llegada del siglo XIX significó para Querétaro el inicio de una larga decadencia determinante para detener su evolución, cuando el país entero vivió prolongados períodos de inestabilidad. Dos acontecimientos marcaron la alteración y el saqueo del patrimonio monumental, histórico y artístico de Querétaro: la Reforma y el Constituyente de 1916-1917, ya que con el pretexto válido o no de la modernización de la ciudad se destruyeron templos, capillas y conventos además de barrios tradicionales.18MIGUEL ALBERTO OCHOA GARCÍANunca, en todos los talleres infantiles que Jazmín y yo hemos impartido, se había generado una dinámica tan familiar, tan genuina y productiva como la que sucedió en el Círculo de lectura Los Devoralibros de 2018 que año con año se imparte en el Centro Estatal de las Artes Tijuana. Sé que ya había tocado este tema en este mismo periódico cultural, pero pasaron muchas más cosas después de esa publicación. ¿Por qué lo digo? Bueno, para iniciar, convencimos a la gran mayoría de los asistentes de que el mejor animal del mundo son los gatos; además algunas mamás nos confesaron que en casa el hábito lector de sus hijos fue en incremento: es decir, ellas miraron —y miren que algunas mamás no saben mentir—, que sus hijos tomaron los libros por iniciativa propia y se pusieron a leer. Si eso no inspira a otros talleristas, es problema de ellos, no de nosotros. A nosotros sí nos motiva a seguir haciendo lo que amamos hacer. Promover la escritura creativa y el pensamiento crítico en niñas, niños y gatos. Aprovecharé este texto para confesar lo siguiente: mi compañera y diseñadora pedagógica del taller hacía su trabajo muy bien. Planificaba todo el taller, señalaba las actividades, contaba los cuentos, pero había un ligero problema: yo. No sé qué es lo que ocurría, pero algo me inspiraba a hacer otra cosa, a dar la contraria y simplemente seguir con lo se me ocurriera en el momento y debo decirles que siguiendo esos impulsos Devoralibros que surgieron algunas de las sesiones más memorables de este Círculo en específico. Jazmín terminaba incorporándose, muy a su pesar, a las actividades raras. Aunque no siempre fue así, también hubo las ocasiones en que nos ceñimos y hasta creamos híbridos entre planificaciones y ocurrencias, también fueron sesiones bastante productivas, bastante divertidas. Tuvimos el Encuentro de Círculos de Lectura y en una mesa nos tocó hablar de los retos que tenemos los coordinadores de círculos de lectura por generar nuevos lectores. En un momento vino a mi mente decir «el reto más imponente es tu propia planificación y decidirte por dejarte llevar por la sesión sin que se salga de control, manteniendo un ambiente tanto didáctico como pedagógico y, sobre todo, que el respeto entre los mismos participantes se mantenga». ¿Pero cómo iba a decir eso? No lo dije, pero sí lo pensé, que hay momentos en el que sabes que la planificación pedagógica no basta para aguantar todo el compañerismo, fraternidad y cariño que entre los participantes se gesta. Si alguien sabe cómo crear planificaciones tomando en cuenta algo tan voluble como los sentimientos de un niño, que me diga, porque hasta la fecha no he visto libro alguno donde provea de estrategias didácticas en las que tome en cuenta las risas y sonrisas más naturales que he visto en toda mi vida, o que visualice que dos niñas se vuelvan mejores amigas sin que hayan conocido antes, o que dos hermanos que tienen problemas de convivencia se perdonen unos a otros gracias a una actividad donde se habla del perdón. Sí hay estas estrategias, las menos, pero sí las hay. Lo que no habrá nunca es una máquina escritural que adivine el devenir de los sentimientos en los integrantes. Parte importante del éxito de estos Devoralibros es el apoyo por parte de la institución. No hubo censura, indicación, instrucción limitativa que se interpusiera entre nuestros modelos y el CEART Tijuana; Ana Karina Balderrábano —debo decirlo— confió en nuestro trabajo, al par que nosotros en ella, y surgieron sesiones esplendorosas. En ocasiones los niños no están acostumbrados a actividades como estas y las sesiones no transcurren tan bien, sin embargo, nunca le diremos que no a una sesión, aunque a los niños les cueste trabajo incorporarse. Es parte de esto, enamorarlos no sólo de la literatura sino de pertenecer a un grupo, de pertenecer a un grupo que aprende a leer mejor y a escribir. Esta consciencia de aprendizaje propio es una condición del ser humano que no es fácil lograr, la metacognición, como se le llama, es una etapa del aprendizaje en el que el estudiante sabe qué está aprendiendo, para qué le servirá, cómo le gustaría aprenderlo y cómo lo podría aprender mejor. Lo comento porque mediante la risa y las actividades divertidas se pueden lograr esto efectivamente. Este vínculo que tratamos de crear entre la diversión y el aprendizaje literario sí fue real, se concretó esta vía en el que los integrantes del Círculo de lectura infantil pasaron sus mentes imaginantes para ir a posibilidades ficticias, a mundos donde todo lo que sueñan es real. Ahora bien, la diversión no es ficticia, los sentimientos tampoco lo son. Una de las cosas que hacemos en los talleres infantiles preparar los sentimientos de los niños para situaciones reales mediante situaciones ficticias. He ahí la riqueza de este tipo de actividad, y si volvemos todavía más concreta la sesión podemos tener resultados sorprendentes al darles herramientas mágicas para una vida terrenal, pero que funcionan verídicamente. Por ejemplo, con el cuento El pato y la muerte, de Wolf Erlbruch, un ya clásico libro álbum que trata sobre la amistad, la fantasía y los ciclos de la vida, hace que los niños sopesen la idea de que los seres vivos tenemos una existencia finita en este mundo, pero que, además, podemos ser amigos de la muerte, es decir, podemos ser amigos y estar en paz con aquella entidad que decide quién y cuándo debe alejarse del mundo de los vivos. Habrá niños que hayan tenido una pérdida de algún abuelito, otros sólo han perdido su perrito atropellado y todavía una gran parte no han sufrido ningún tipo de duelo en su vida, pero los prepara para lo siguiente, para el siguiente llanto o la siguiente vida. No queremos que dejen de llorar si pierden a alguien, El pato y la muerte no les hará indolentes frente a la muerte, pero si la sesión de un círculo de lectura es la analogía perfecta de la vida, entonces sabrán que después de la fábula, después de perder a alguien, el Círculo sigue, y nosotros todavía * Coordinador Circulos de lectura CECUT/UA de BC Integrantes del CL con instructores y coordinadora.Integrantes del Circulo de lectura Tj B.C.CIERRE DE LOS DEVORALIBROS, EN CEART TIJUANApodemos reírnos, sonreír y vernos la próxima semana. Es por eso por lo que Jazmín y yo hacemos esto, porque al centro del círculo está el mañana.Así fue el Círculo de Lectura Los Devoralibros en CEART Tijuana en 2018.19* Autor /docente, Sonora / B C S.Velar por la educación es una de las labores más importantes del legislador. Tengamos en cuenta que entre mejor sea educado un ciudadano, la ciudad también lo será”.Aristóteles, La Política, Libro VIIIZapatos nuevos, uniforme bien planchado, bien peinado, cuadernos con olor a recuerdo virgen, lápices con su pie bailarín dispuesto a trazar la mejor de las danzas en la pista cuadriculada, un sacapuntas de corazón color verde, porque el verde es la esperanza en la bandera. Antes de salir, el mejor desayuno: machaca de camarón con huevo, tortillas de harina, frijoles refritos, un vaso de leche. La sonrisa de mi madre y la bendición eran los compañeros de camino a la escuela. Primer día de clases, de un agosto nuboso, con pringas de gotas suspendidas al viento.40 años después y la misma sensación de volver a la escuela me acompaña. Como maestro, ahora la perspectiva es diferente, los actos son los mismos, llegar antes del toque de la campana, saludar a los compañeros y ver quienes regresan, quienes son los nuevos, pisar el zapato nuevo para que “duren” todo el año, los maestros que acomodan los grupos para los honores, la escolta “firmes, ya, saludar, ya”, el himno con su letanía bélica, el juramento a coro y los brazos en alto. “Estudiantes –dice el director- bienvenidos a la escuela, aprendan de todo, disfruten el día y por favor, en orden, pasen a sus aulas”. Risas, carreras, abrazos, hasta pequeños bailes, los niños hacen de todo antes de entrar a sus salones. Los maestros con energía renovada después del verano, cierran la puerta y el aula se vuelve un camino al conocimiento –al menos, es el deseo- para los estudiantes. Particularmente este año, la expectativa es diferente con la entrada en vigencia del nuevo modelo educativo, tan llevado y traído, analizado, comentado, vilipendiado, exonerado, vuelto a analizar…¿Qué será entonces? Al menos, desde la propuesta teórica, suena realmente grandioso: buscar una educación centrada por completo en el estudiante. El proceso enseñanza-aprendizaje debe girar en torno a las necesidades, habilidades, actitudes, gustos e incluso la personalidad del propio educando. Tarea compleja y complicada para el docente y el director de cada escuela.Una educación vista de esta manera implica promover la libertad de decisión (desde la responsabilidad) de cada estudiante, obviamente acorde a su edad. Se trata entonces de retomar el sentido amplio de educación, es decir, educar es formar ciudadanos comprometidos, proactivos, generosos, con espíritu comunitario, críticos y con una alto sentido de la responsabilidad. Un estudiante que se pregunte ¿Qué puedo aprender? ¿Qué puedo hacer para mejorar? ¿Quién y en dónde necesita de mí?¿Podemos imaginarnos un mundo en el cuál no haya reprobados ni regaños de los padres? ¿Un mundo donde cada estudiante disfrute el conocimiento y el maestro se vuelva un guía en vez de un pequeño tirano en el aula? Claro que sí. Por eso me dedico a la docencia, porque creo en eso. Y lo creía desde antes de esta “reforma educativa”. Comparto la tesis de Sócrates, cuando explica que el conocimiento hace mejores a las personas. De hecho, el Antiguo Testamento repite el término <Nabal> como sinónimo de atolondrado o ignorante. Y esta persona puede cambiar conforme llega al conocimiento, de tal forma que incluso puede llegar a ser un sabio <jokj•máh>. Si lo ponemos en este contexto, Salomón es un claro ejemplo de un sabio; y también un ejemplo de cómo una persona puede aprender por sí misma, cuándo se lo propone. Antes le decíamos “autodidactas”, ahora es el “aprender a aprender”. La función del maestro en este nuevo modelo es entonces, volverse un facilitador, o como a mi gusta decir, una puerta al conocimiento. Desde que estaba en la secundaria decidí sacarle la vuelta a las puertas cerradas con tres candados o bien, buscar ventanas y balcones; para evitar como don Quijote, “dar con el bulto que hacía la sombra” y seguir adelante en busca de la nunca bien ponderada, azas de fermosa doña Dulcinea del Toboso. Esa es la misión principal de todo educador (maestro), llevar a sus educandos a que siempre busquen aprender por sí mismos. Un nuevo regreso a clases, un nuevo modelo educativo, una nueva presidencia de la República, un 2018 lleno de esperanzas y cambios. La educación debe ser la principal consideración de cada uno de los mexicanos, de todos, no sólo de los maestros. ¡Viva México!La educación como caminoJUAN DIEGO GONZÁLEZNext >