< Previous10RAFAEL BUELNAY SUS AMORES 1908Por la revista Presagio que dirigió nuestro querido amigo José María Figueroa Díaz, algo supimos de la jovencita sanignacense Carmen Catalán, novia de Rafael Buelna Tenorio, cuando estudiaban en el Colegio Rosales de la ciudad de Culiacán. Este noviazgo debió ser emocionante entre dos estudian-tes de origen campirano a la sombra de los arboles de la plaza Rosales, disfrutando la vista del hermoso kiosko ins-talado por el ingeniero y arquitecto Luis F. Molina, con el paisaje rivereño del río Tamazula; por las tardes, sentados en las bancas movibles escuchando la banda de música que dirigía don Timoteo Limón padre del niño José Limón Traslaviña que había nacido en 1908, admirando la cauda de jovencitas caminando alrededor, ante la mirada diverti-da de sus compañeros de clases. Pero también romance tormentoso y difícil para ambos, sobre todo por vivir solos en Culiacán, encargados con tu-tores muy celosos de sus responsabilidades que los tenían muy vigilados, y la circunstancia de vivir lejos del ámbito familiar; de Mocorito a San Ignacio, pasando por Culiacán. Pero algo más se interponía en el romance: la pertinaz vigi-lancia del rector del Colegio Dr. Ruperto L. Paliza el cual in-cluso llegó a amenazar a Carmen con expulsarla si seguía de novia con Rafael. Ella asustada le regresó asustada las cartas de amor y al-gunas fotografías sin ninguna explicación lo que provocó honda tristeza al joven de Mocorito. “El tomó el paquete se enredó en una hamaca y empezó a llorar”, así relató Carmen muchos años después esta circunstancia su hija Mélida (Presagio N°64, 1995). El caso es que a mis manos llegó una carta mecano escrita por medio del Lic. Eduardo Niebla que contiene noticias de ese noviazgo fechada el 31 de julio de 1908. La primera pregunta que me hizo Eduardo fue si era au-téntica. Procedí a revisarla y encontré que tiene mem-bretada la leyenda Empresa de Agua de Sinaloa, S. A. Contratistas y Fabricantes de Hielo, Luz y Fuerza Motriz Eléctricas; con el añadido de un directorio que encabeza Antonio Tarriba como Presidente; J. C. Avendaño como Vi-cepresidente; Ing. Enrique Peña como Director Gerente; Jesús Avendaño de Secretario y el Dr. Ramón Ponce de León como Comisario.Expediente Rafael Buelna Tenorio del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa.Examinado el formato del documento, los nombres impre-sos, todos muy conocidos en el medio empresarial, edu-cativo y cultural de Culiacán en ese año, la tipografía de la máquina de escribir y la característica de no tener faltas de ortografía, más que algunas de dedo, aparte de mostrar las huellas de dobleces en el papel, concluyo que es una copia fotostática de un documento auténtico. Esto de por si es significativo, pero lo más interesante para los propósitos de esta colaboración para La Voz del Norte, es el contenido; ahí Rafael Buelna, el cual se firma como R. Buelna, dirige la misiva a Jesús Salcido (h), con domicilio en San Juan Distrito de San Ignacio, Sinaloa.GILBERTO J. LÓPEZ ALANÍS 11* Director del Archivo Histórico del Estado de Sinaloa“Querido amigo. Siempre me voy para Mocorito”; algunas dudas tuvo el futuro revolucionario para empezar con esta frase, porque en el centro de todo el texto está Carmen, que ya sabemos que se apellidó Catalán. Se deriva que se habían despedido al finiquitar un ciclo escolar, de ese año, pero quedaron de acuerdo de seguir el coloquio amoroso por medio de las misivas que ambos se enviarían. Ella pro-puso a su primo como contacto, sabemos que se trataba del jovencito Nicolás Tomas Bernal Manjarrez que años más tarde se convirtió en el correo secreto de Ricardo Flo-res Magón. Rafael no confiaba en ese primo de Carmen y le expresó a Jesús Salcido que: “como debes comprender no puedo tener tanta confianza de ese joven como te la tengo a ti, y por tanto cuando le escriba casi siempre te las dirigiré a ti”. Rafael celoso como todo enamorado le encargo a Salcido de San Juan, que estuviera pendiente de ella: “No tengo lugar a dudar que me cumplirás lo ofrecido y que estarás pendiente de ella sin que lo sepa, y que en tus cartas me dirás como se porta, aunque no dudo que se porte bien”.Había un mitotero en San Juan denominado El Cabezón, que le tenía envidia a Rafael por ello le advirtió a Salcido: “…fíjate bien en lo que diga el cabezón y me informas, tal vez procure la forma de amolarme como ya sabes que clase de ave-chucho es”. Es digno destacar que Rafael y Carmen, quisieran ocultar el noviazgo ante sus familiares y en ese tono es muy claro el texto: “Procura siempre desmentir todo lo que digan de Carmen y yo a fin de que sus padres ignoren todo y no vayan a saber nada de ello. Rafael incitó a su amigo para convencer a los padres de Carmen, para que esta viniera a Culiacán en los últimos días de septiembre de 1908 a presentar un examen de Geografía para coincidir ambos en el Colegio en los prime-ros días de octubre. Rafael urdió esta estratagema de adelantar la presencia de Carmen en el Colegio contando con la complicidad de su amigo y la misma novia, para lo cual propuso que se pu-sieran de acuerdo en que decirle al padre, con tal de que la trajera a Culiacán, así se explica el siguiente texto: “ Estate pendiente en la llegada de Carmen para que te diga lo que le has de contar a su papá pues no sería dudoso que aquí (Culiacán) le contaran algún chisme; pero con las mentiras que Carmen le cuente, si tu las sostienes, que creo que no dejaras de hacerlo, les creerá mejor a Uds., y esto en caso de que algo le cuenten aquí que no muy lo creo. Pero como quiera que sea estate pendiente para que se pongan de acuerdo antes de que su papá te vaya a preguntar algo a ti”. Esta carta de amores juveniles de Rafael Buelna, un año antes de que lo expulsaran para siempre del colegio rosa-lino, por organizar la protesta estudiantil contra el candi-dato oficial a gobernador Diego Redo de la Vega después del deceso del gobernador de Sinaloa Francisco Cañedo, refleja la candidez de un muchacho enamorado que a los pocos meses se vería envuelto en una vorágine que lo sacudió cambiando toda su perspectiva personal y social. ¿Envió esta carta R. Buelna a su amigo Jesús Salcido? Me atrevo a formular esta pregunta ya que al final aparece el nombre R. Buelna pero sin firma. Como sea, el documento fotocopiado tiene todos los visos de ser original y nos dio la oportunidad de bordar en algo que pudo ser, o que fue.12La necesidad de tener ídolos, héroes, y personajes que nos den ejemplo e identidad, siempre ha distinguido a los pueblos y culturas del mundo. La permanencia de estos en el imaginario responde a una necesidad de dar color, intensidad, y ejemplo de vida a toda la sociedad. Sin olvidar, que los folclóricos le quitan monotonía a la vida, en virtud de lo cual éstos pasan a ser parte del inventario afectivo popular. Nada mejor para definir y calificar a una sociedad, que el observar el trato que se les brinda a los folclóricos; hombres y mujeres con capacidades diferentes y, a los afectados o mermados de sus facultades mentales. A diferencia de antaño, y como parte del fenómeno de transculturización que han generado los medios de comunicación, los viajes que ilustran y los ejemplos claros de países con mayor desarrollo, bienestar social y, democracia más perfeccionada. Permite que la tolerancia, se haya convertido en uno de los valores modernos que más ha impactado en la convivencia social. Ella ha ayudado a definir y aceptar a las personas en función de su talento, inteligencia, o valores mostrados, y no en virtud de sus limitaciones físicas o mentales o de sus preferencias sexuales. En mi pueblo hay personajes que por el simple hecho de ser de capacidades diferentes (síndrome de Down, retraso psicomotor, esquizofrenia etc etc, ) se han convertido, hablando afectivamente, en hijos de todos. Solo para ejemplarizar cito los sobrenombres o apodos con que se les conoce en la ciudad. El Chuyito, Christian, Tobalito, Coca Pan, el Cholo junta botes, el Quecas, y el Guapón, son sólo algunos de los muchos que mi pueblo ve y trata con afecto, y a los cuales casi todos les tienen consideraciones especiales. La simpatía que despiertan en su entorno, diluye o hace desaparecer, las acciones de burla o escarnio hacia ellos. Muy criticados y marginados socialmente son aquellos que adoptan actitudes hostiles. Ello habla y muy bien, por cierto, de la calidad humana de la mayoría de los oriundos y avecindados de mi pueblo. Es más, señalo, en calidad de reconocimiento, que algunos empresarios han incluido a varios de estos hijos especiales en su plantilla laboral y los que no, procuran contribuir con modestos apoyos económicos y en especie, para que no pasen hambres o sufran por otras carencias o necesidades.En otro orden de ideas y con el fin de puntualizar y entrar al tema central de este artículo, les digo que tengo por cierto que hay muchos criterios para diferenciar, a nivel popular, la cordura de la locura o para establecer el diagnóstico más aproximado según los especialistas. Uno de los más socorridos es, sin duda alguna, el criterio estadístico. En virtud de ello, es usual que aquellos que piensan, dicen y actúan de diferente manera a las mayorías, éstas terminen por temerles, y por etiquetarlos con toda certeza como “locos”. Aunque cabe aclarar, con el fin de no herir susceptibilidades, que la historia nos ha enseñado que no siempre las mayorías tienen razón. Pero eso sí, una enseñanza valiosa en lo personal me quedó de la observación del personaje que a continuación trataré de describir, y es el hecho de que cuando las mayorías definen como loco o loca a una persona, los actos de ella terminan por no despertar preocupación ni generar coraje alguno, sino más bien, y al margen del “bulling” de algunos inadaptados, estas locuras que los definen, despiertan la simpatía y la consideración especial de la sociedad. Vale hacer mención que el límite entre cordura y locura, normalidad y anormalidad, está representado por una raya muy fina, que por lo regular no en todas las personas alcanzamos a distinguir, por lo que, en nuestros círculos familiares, de trabajo, y afectivos, podemos toparnos, sin duda alguna, con personajes de particular conducta, creyéndolos en todo “normales”, razón por lo cual nos hacen frecuentemente rabiar al esperar de ellos conductas que nunca mostraran. Es un hecho que cuando un loco o loca es ampliamente reconocido como tal, por más hirientes que sean sus palabras o acciones contra nosotros en lo particular o a la sociedad en lo general, nuestra respuesta es simplemente una sonrisa, una carcajada, o a veces un ignorar completamente su presencia. No le hagan caso, está bien loco, dicta la sentencia popular, misma que debemos siempre tener presente a la hora de interactuar con los dudosos “normales”. La ignorancia olímpica, es lo que deberíamos de aplicar en contra de quienes se comportan fuera de los límites estadísticos normales, para que no nos contagien o enfurezcan sus comportamientos.Todo pueblo tiene sus locos folclóricos identificados. Esos no son de temer. Los que, si requieren de toda nuestra atención y precaución extrema, son aquellos locos encubiertos que en ocasiones ocupan puestos públicos, tienen actitudes mesiánicas, portan armas o desarrollan tareas de gran importancia para la sociedad, y nosotros, inocentes, les damos trato de privilegio. A propósito de ello y entrando al tema principal, quiero decirles que en mi tierra existió un personaje folclórico que definió una época y marcó a toda una generación. Había una señora de nombre Rosario, de origen y familia desconocido, que trastornada de sus facultades mentales deambulaba día y noche por las calles a veces polvorientas otras enlodadas. De faldas largas, desaliñada, con frecuencia sucia en su atuendo y muy descuidada en su aseo personal, razón que la hacía despedir a distancia desagradables olores. Por lo regular no era agresiva, sólo se dedicaba a recoger papeles, cartones y cuanta cosa inservible encontraba a su paso, mismas que eran parte de la basura que tiraban los vecinos en las esquinas. Con ello, la Chayo hacía un bulto, que consideraba como su más valiosa pertenencia, el cual portaba con orgullo y cuidaba como su tesoro. Ahora sé que era el bulto característico o supuesto signo patognomónico de los esquizofrénicos, según refieren algunos tratados de psiquiatría. Todos en el pueblo, cuando nos referíamos a ella, soltábamos el epíteto completo de “la Chayo Loca", mujer que era temida por los infantes y objeto de burla y escarnio de los chiquillos y pubertos. Para casi todos los habitantes del pueblo, Rosario era considerada como una loca consumada. El apodo de “Chayo la loca” repetido en la boca de adultos, jóvenes y niños hasta la saciedad, terminó por definirla por completo. La chiquillada de entonces le conocía y gritaba con ese sobrenombre para llamar su atención, y a lo corto, le decían con tono burlesco: “Chayo la loca tiene una JAIME IRIZARDOS LEYENDAS13* Medico y autortroca que no la maneja porque está bien loca”. Esta simple acción, era suficiente para despertar su ira y mostrar las facetas maniacas que caracterizan a casi todo esquizofrénico.Como señalé, con un costal sobre su espalda lleno de papeles, cartones y restos de comida que recogía en las calles y el mercado local, deambulaba la Chayo por todo el pueblo, despertando con su peregrinar, la algarabía y la malicia de niños y pubertos, quienes además de provocarla con frases hirientes, terminaban arrojándole piedras sin llegar a golpearla hasta despertar su furia, quien colérica defendía su integridad también con insultos, pedradas, y corretizas. Pero cuando veía que todo esto no le servía a sus propósitos de defensa, recurría a su técnica infalible que consistía en levantarse completamente la falda para amedrentar a sus acosadores, mostrándoles la entrepierna carente de ropa interior, provocando en automático el sosiego y en ocasiones el llanto de miedo de sus persecutores. Loca, loca, pero no tanto decían mis abuelos, puesto que la Chayo sabía a profundidad, el poder que tienen muchas mujeres entre los muslos para conseguir sus propósitos sociales, económicos o políticos, sobretodo estos últimos. La Chayo era una mujer alta, de tez blanca, ojos azules, buen cuerpo, de enigmática apariencia y oscuro origen, que finalmente despertó el deseo perverso de otro trastornado que venciendo sus escrupulosa, le endilgó una hija, permaneciendo como todo cobarde en el anonimato. Posterior a ello desapareció sin dejar más rastro que el recuerdo grato de una infancia llena de travesuras y marcada por leyendas y personajes folclóricos.En otro orden de ideas, de manera muy breve les cuento que hace más de 30 años surgió en mi pueblo la leyenda urbana de la existencia de un astuto ladrón y violador, quien por su modus operandi fue nominado como el “violador de la presa”. A la sazón yo me desempeñaba como médico legista y como tal tenía acceso de privilegio a cierta información en relación a los ilícitos más comunes que ocurrían en el pueblo. En ese entonces era comandante de la policía judicial un joven con fama de bravío, implacable y duro en sus procedimientos, con quien consolidé una relación de respeto y consideraciones especiales que terminó por construir un afecto entre ambos. Este oficial era temido por los delincuentes de la región. Con métodos de investigación poco ortodoxos pero muy efectivos, mantenía con cierta calma y paz el área de su responsabilidad. El definió por si solo la estrategia y logró capturar al osado como “feliz” delincuente, mismo que a la postre fue liberado por la defensa férrea que los representantes de los derechos humanos hicieron, argumentando que se había conseguido la confesión de sus delitos por medio de tortura física. Pero entrando en detalles de la leyenda, resulta que éste malhechor, cual astuto cazador, y conociendo de antemano muy bien lo que hacen las hormonas en los cuerpos de hombres y mujeres ganosos, se agazapaba entre las rocas de la cortina a esperar que cayera la noche, misma que traía consigo a las parejas de enamorados, casi siempre urgidos sexualmente, solteros o casados y los dejaba inteligentemente entrar en los escarceos preliminares a sabiendas de que ello con frecuencia ciega a las personas y los hacer perder el sentido de la distancia y el tiempo. La presa, hoy es un punto de interés y de recreación. Originalmente fue construida más que para almacenamiento con fines agrícolas, con el fin de aminorar o detener las grandes avenidas del rio Mocorito o Évora, mismo que con sus salvajes corrientes, causaba grandes estragos en la ciudad y todo el valle aguas abajo de ella. Aparte de tan noble función de la pequeña presa, ésta se fue convirtiendo en un punto de encuentro para los pescadores, tomadores, turistas curiosos y ya por la noche como lo señalé antes, para las visitas de enamorados que querían estrechar los lazos de afecto, teniendo riesgosas relaciones sexuales en esa área. Volviendo al tema, cuando el violador de la presa veía que las condiciones estaban dadas, aparecía sigiloso y de manera sorpresiva ante los amantes, a quienes amenazaba con un arma de fuego para maniatar con un mecate de nylon a la pareja, para luego despojarlos de todas sus pertenencias valiosas y posteriormente concluir su actuación con la violación primero de la dama y por último del varón.Esta forma de proceder era en sí misma su medida de precaución más efectiva, en virtud de que, por las características sociales, familiares y personales, así como la idiosincrasia de las víctimas, impedía o limitaban la rápida y formal denuncia ante las autoridades en aras de evitar la posibilidad de que se hiciese público el evento con las consecuencias de escándalo social y morbo que esto ocasionaría. Estos ilícitos, se fueron haciendo cada día más frecuentes, pero aun así se seguían manteniendo en el anonimato casi todos los particulares “asaltos”, hasta que un buen día, uno de los muchos afectados, venciendo su vergüenza, acudió a formalizar la denuncia, con la condición de que se le mantuviera su identidad en el más absoluto de los secretos. Hoy, ya casi nadie conoce ni repite boca a boca la leyenda urbana, muchos de esa generación tal vez ya murieron, otros se mantienen callados por temor al escarnio y la burla popular, pero lo que dicen los perversos y maliciosos de la leyenda, es que aún varias parejas siguen yendo a la presa a esperar que salga la luna, y que algunas de las que ahí acuden, suspiran y evocan en silencio, con una gran nostalgia a tan particular delincuente. Yo no juzgo, tan sólo les cuento lo que dicen algunos de la época que conocen la leyenda.14ALBERTO ÁNGEL " EL CUERVO "EAlgo había en el ambiente… No podría definir exactamente de qué se trababa, pero era indudable que una emoción muy particular e intensa flotaba en el estudio de ABC radio… Por un lado, estábamos recreando a uno de los géneros de nuestra música mexicana… Tal vez el género más popular y de mayor vigencia a lo largo del tiempo… El bolero. Esto, dado que me visitaban en el estudio un par de intérpretes de bolero y música tradicional mexicana en general de nombres japoneses, de ascendencia japonesa y vinculados totalmente a México por varias razones. Takako Ota, una mujer de gran sensibilidad y calidez interpretativa de la canción mexicana en general. Nacida en Japón, conoce a Juan Cabadilla, extraordinario requintista que fuera del celebérrimo trío “Los Tres Ases” en una de las giras de este trío al lejano país de oriente. La historia de amor se da con gran fortuna y del matrimonio entre Juan y Takako, surge Irving Koji, talentoso ejecutante de la guitarra y muy buen intérprete vocal también de nuestra música de romance y tradición… Las canciones que alguna vez interpretaran los afamados integrantes de ese trío, cuando estuvo con ellos como vocalista Marco Antonio Muñiz, necesariamente me transportaban a muchos sitios en el laberinto del tiempo y el espacio… De pronto, cuando estaban interpretando la canción Cucurrucucú Paloma, de mi siempre recordado y admirado amigo Tomás Méndez, Irving Koji y Takako Ota, su mamá, comenzaron a cantar la segunda parte de esa afamadísima canción, pero en idioma japonés. La sonrisa de beneplácito de todos los que estábamos en el estudio no se hizo esperar… Al final, el aplauso corroboró lo mucho que nos había agradado el escucharles cantar en una lengua tan lejana y distinta, una canción con la que crecimos muchas generaciones… --- Antes que nada, muchas gracias por motivarnos esta emoción de escuchar una de nuestras más tradicionales canciones en la lengua japonesa… Y claro, el escucharles así, nos habla de la vinculación de las dos culturas que Irving lleva en la sangre…--Sí, yo crecí oyendo a mi padre estas canciones y en una guitarrita que él me compró, intentaba tocarlas… Recuerdo mucho a mi madre y mi padre cantando juntos y por otro lado, las historias que mi madre me contaba en japonés… Si en el mundial se enfrentaran los equipos de Japón y México, le iría a los dos jajajajaja…---Me imagino, jajajaja… Pero ¿Cómo fue que se les ocurrió cantarla en japonés, de quién es la letra o traducción…?---Pues en Japón, no es raro que una canción que tenga popularidad se le escriba la traducción en japonés…A muchas canciones mexicanas se les canta mitad castellano, mitad japonés…---Por ejemplo, ya que hablabas del mundial de futbol, hay una canción que no puede faltar en las tribunas siempre que juega México, que es la canción escrita por el Maestro Quirino Mendoza y a quien durante mucho tiempo buscaron negarle la autoría… Incluso, por ahí un inglesito avispado y marrullero, la había registrado aprovechando que la canción aparecía como de “dominio público”… Afortunadamente, todo se arregló y en la actualidad se sabe bien a bien que el Maestro Quirino Mendoza es el autor de la afamadísima canción “Cielito Lindo”…---Ah, claro… Cielito lindo siempre la cantamos mitad español y mitad japonés y en cualquier lugar del mundo nos piden cantarla porque identifica mucho a México… Continuó la emoción con la participación de mi querida Ivonne Armant en la lectura del poema que siempre hago los sábados… Aunándose a la atmósfera de celebración y regocijo en el estudio, participaba en su español claro aunque con acento griego, la celebérrima pintora, escultora y orfebre ateniense… Ella estaba en México para acordar nuevas exposiciones con su obra dado lo exitosa de su anterior exposición en el Museo Franz Mayer casi recién terminada…. Lisa es una mujer con la sonrisa a flor de piel… Una sonrisa que la brota desde lo más profundo del alma y de manera especial cuando la charla gira en torno al trabajo en el arte… Gente renombradísima tales como Salvador Dalí, Max Ernst y Rene Magrite, apoyaron el talento y la difusión de la obra de la entonces considerada niña prodigio del arte contemporáneo… ---Lisa, bienvenida… Es un verdadero honor tenerte en mi programa… Muchas gracias…---Al contrario, gracias por invitarme… Estoy disfrutando mucho las canciones y la charla… Y tu voz es verdaderamente algo que transporta hasta los mismos ángeles… Así que gracias por permitirme compartir mi obra y mi filosofía con tu auditorio. ---¡Caray, no sabes cuánto valoro tus bellas palabras de elogio viniendo de alguien tan importante en las artes como lo eres…! Ultimamente te has avocado a la orfebrería…---Sí, las piezas que hago son únicas, no son piezas hechas en serie como normalmente se hace en la joyería… Digamos que son esculturas que pueden portarse como una pieza que se luce al cuello adornando o complementando un atuendo… Pero cuando comencé mi carrera, Salvador Dalí me decía que era extraordinaria en la pintura y que no debía dejarla… Claro que no la dejo, pero la alterno con la escultura y la orfebrería porque me permiten transmitir muchas cosas… Además de que nunca permití que la moda dictara mi trabajo en el arte… Siempre he buscado que todo lo que hago sea desde el fondo de mi corazón, yo creo que por eso me querían tanto esos grandes genios del arte con quienes tuve la suerte de convivir… ---Debe haber sido maravilloso convivir y aprender de ellos y además que te cuidaran y quisieran tanto como su niña consentida… LISA SOTILIS, EL ARTE Y LA EMOCIÓN DESDE ATENAS15* Intérprete, pintor, autor---Me adoraban, es la verdad… De hecho, la primera persona que compró una obra mía fue Salvador Dalí cuando visitó mi exposición en Nueva York…Lisa ha llevado a cabo una labor de gran importancia en el arte no solamente con su creatividad en la pintura, la escultura y la orfebrería, sino como una gran coleccionista de arte y un trabajo de mecenazgo que en la actualidad cada vez es menos frecuente… Como ella misma predica en su discurso: “Antes, Las personas con dinero y poder pagaban por el arte; es decir, una parte de ese dinero se transformaba en eternidad… Ahora ya no sucede…” y por si fuera poco esa bellísima reflexión, continúa su discurso a manera de denuncia: “Ahora el dinero no da nada, ya no se transforma en cosas que benefician a futuro a la humanidad, no hay ese tipo de aristócratas; ahora hay grupos de banqueros, en una situación a escala mundial oscura, sin luz, donde los valores ya no existen… Entonces, los artistas son presos también de esta situación. Son víctimas, porque para sobrevivir olvidan las cosas espirituales para dar valor a lo material…” Sus palabras, causaban un gran impacto en mi persona… Por principio, me resultaba difícil de creer que tenía como invitada a mi programa a esta gigantesca personalidad del arte… Pero el estar escuchando su manera de pensar y en su discurso las alabanzas a la tradición y cultura mexicanas, me tenía verdaderamente embelesado… Lisa Sotilis, es dueña de la mitad de la isla de Kea en el archipiélago griego. Tiene proyectado construir ahí, un gran edificio para albergar arte y cultura de todas partes del mundo. Y de manera especial, busca siempre promover y difundir el arte y la cultura de nuestro país al que le tiene un enorme amor… Así, emoción tras emoción, fue transcurriendo la hora del programa entre la enriquecedora palabra de mi admirada Lisa Sotilis y las canciones mexicanas interpretadas en castellano-japonés… Profundamente agradecido con ese otro talentoso trabajador de las artes plásticas, mi querido amigo Marco Varela manejador de Lisa en México y con mi queridísima y hermosa amiga Marcela Matos cuya labor de promotora del arte hizo posible contactar a esa gran mujer Lisa Sotilis… Llegamos al final… Con una euforia contagiosa y contagiada a todos los presentes, fue entonado el Cielito Lindo en ese bello mestizaje entre el cerezo y el cacao… Y eso no fue todo. Ya al final, Lisa sacó de una gran bolsa de plástico, un cuadro maravilloso en técnica mixta diciéndome: Te traje esta obra como obsequio con todo cariño… No contenta con ello, pidió un plumón y dibujando en la parte de atrás, a manera de complemento, dedicó la obra que me regaló conmoviéndome casi hasta las lágrimas escribiendo: “Al fantástico Alberto Ángel El Cuervo, con amor para su arte”. Y las fotos del recuerdo, llevaron a la culminación todas esas bellas emociones que se dieron en torno a mi admiradísima amiga (ella me pidió considerarla así) Lisa Sotilis… Takako Ota, Irving Koji, Marco Varela, El Dr, Edgardo Bustillos, Ivonne Armant, Adrián Bedolla “El Jilguero”, David Muñoz… Todos imbuidos de una especial emoción que confirió a esta emisión del programa “Desde el Nido del Cuervo”, la atmósfera mágica en la que se desarrolló. No me queda más que desear que haya muchos más programas como este y darle las gracias a todos por permitirme compartirlo.16SOFÍA MIRELES GAVITOCon más de 200 años de historia, el barrio de San Roque es uno de lugares de mayor tradición en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; ha logrado preservar las costumbres de la cultura zoque. Este barrio nace en lo que anteriormente se conocía como barrio de San Andrés. El barrio de San Roque se encuentra en el lado sur oriente de Tuxtla, colindando con los barrios El Calvario, Santa Cecilia y El Carmen o el panteón. Una de las características de este barrio es su parroquia, asentada en una loma que antiguamente era un lugar donde yacía el panteón de la zona. Según la tradición oral, durante la epidemia ocurrida en 1650 los muertos fueron enterrados en el cementerio ubicado en el atrio de la Iglesia de San Marcos.Durante la epidemia de 1773, los muertos fueron enterrados en la loma donde ahora se ubica la propia Iglesia de San Roque. Por lo que es posible, según opina el investigador de la cultura zoque, el Señor Sergio de la Cruz Vázquez, que la creación de la antigua ermita de San Roque haya ocurrido después de este suceso. San Roque fue un peregrino que nació en Montpellier, Francia. No hay un acuerdo entre los historiadores, sobre la fecha de su nacimiento; unas versiones lo ponen que nació en 1295, mientras otras lo ponen entre 1348 y 1350. Al morir sus padres, vende sus posesiones y reparte el dinero entre los pobres e inicia su peregrinación a Roma. Al desplazarse a Roma, recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste. Es el Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos. Es además protector de peregrinos, enfermeros y cirujanos. Murió en prisión el 16 de agosto de 1378. Se le venera el 16 de agosto.El barrio de San Roque celebra su feria en el mes de agosto, inicia desde el 12 de agosto, pero el día 15 empieza formalmente con las mañanitas que le llevan a San Roque, para luego realizar un paseo del Santo y al regresarlo se sirven tamales de mole a todos los asistentes. El mero día, el 16 de agosto, es cuando se hace la comida grande, que es caldo de res con garbanzo y repollo, platillo zoque conocido como: wacasiscaldú. Terminando de festejar a San Roque se inicia la festividad de San Bartolo el 17, para terminar el día 25 de agosto. Los días del 15 al 17 de agosto se pueden ver danzas zoques que son ofrecidas al patrono del barrio, y al mismo tiempo hay bandas y mariachis que alegran la feria. La organización de la feria está a cargo del patronato conformado desde un año antes. El baile de San Roque es la última danza zoque agregada al calendario festivo de Tuxtla Gutiérrez. El baile es una adaptación local de los antiguos bailes de cuadrillas de lanceros que se realizaban en el siglo XIX. Estos bailes se caracterizan por la distribución de cuatro parejas, formando justamente un cuadro, que al bailar iban haciendo una serie de figuras. Los zoques asimilaron el baile de los Lanceros, lo trasladaron a su mundo musical, cambiando la orquesta típica, por pito y tambor, y tornaron aquella danza aristocrática en un baile de barrio, impregnado con la devoción a San Roque. En el baile participan cuatro danzantes, pudiendo llegar a seis. La distribución se realiza formando un cuadro o un rectángulo para el caso de seis danzantes. Y en torno a la danza (bailan uno o dos) niños disfrazados de perros haciendo bromas a los danzantes (y a veces) al público. La primera adaptación que hicieron los zoques fue la eliminación de la mujer, quedando exclusivamente con hombres. En la cuadrilla tipo francesa, las parejas deben ver hacia el centro del cuadro, combinando cambios de frente. En el caso, del baile de San Roque, el frente principal es el altar, pero se desarrollan giros y cambios de frente como los originales. El Maestro del Baile da señales con su lanza, como lo hiciera el bastonero de antaño. HEMEROGRAFÍA.De la Cruz Vázquez, Sergio. (2011). “San Roque y su danza” en periódico El Heraldo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, jueves 25 de agosto del 2011. Rodríguez León, Félix. (2013) “La Danza de San Roque, del salón a la devoción”, (de la Columna Los Zoques de Tuxtla) en el periódico El Heraldo de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, jueves 22 de agosto del 2013. Pág: 30-31. * Cronista de Tonalá, ChiapasBARRIO DE SAN ROQUE Y SUSFESTIVIDADES EN TUXTLA GUTIÉRREZ17* Autor sinaloenseSaulo, Saulo, ¿por qué me persigues?"Voz que escuchó en el camino aDamasco, y un resplandor cegador.La Biblia, libro de los libros por excelencia, y de mayor número de impresiones desde el invento de Gutenberg, no sólo ha de verse con los ojos de la fe, sino también, e independientemente de creencias, por la riqueza de su contenido cultural e histórico, en cuya fuente ha abrevado el genio creador, durante milenios, en diferentes manifestaciones del Arte: pintura, escultura, arquitectura, música sacra, teología, mística, literatura, poesía, teatro y cinematografía.En la presente colaboración, me referiré a una figura de dimensión universal, de los pilares del cristianismo primitivo, como lo fue San Pablo, llamado el "Apóstol de los Gentiles", nació en Tarso de Silicia, actualmente territorio de Turquía, entre los años 4 o 10 de nuestra Era, hijo de familia judía, de nacionalidad romana, perteneciente a la secta de los fariseos, recibió sólida formación intelectual de parte de Gamaliel.Fue furibundo perseguidor de los cristianos, presenció la lapidación de Esteba, primer mártir en Jerusalén, pero ¿cómo fue su conmovedora conversión? La fuente original de estos acontecimientos, se encuentra en el libro "Los Hechos de los Apóstoles", del Nuevo Testamento y en la tradición cristiana.Solicitó autorización oficial, para ir tras los cristianos que se encontraban en Damasco, y en el camino a corta distancia de la ciudad, en medio de un resplandor que lo derribó del caballo, escuchó una voz que le decía: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Se levantó mas no veía nada, sus acompañantes lo llevaron a Damasco, a casa de Judas, en donde permaneció tres días sin ver, comer ni beber.En Damasco, había un discípulo llamado Ananías quien en revelación, fue informado del suceso, fue a buscarlo y platicó con él, le puso la mano encima y recobró la vista, y pidió ser bautizado. Una vez repuesto, empezó a predicar en la ciudad, y los que lo escuchaban hablar, quedaban sorprendidos, pues sabían que había perseguido a los cristianos. Viajó y predicó en Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina. En el año 46 abandonó su nombre de Saulo hebreo, por el de Paulus (latín) en español Pablo.En su último viaje a Jerusalén, fue aprehendido y enviado a Roma, estuvo preso un tiempo y por órdenes de Nerón, fue decapitado con espada. Escribió catorce Epístolas a comunidades cristianas las más, y a algunos de sus discípulos como Timoteo- Existen pinturas, vitrales y estatuas, así como la majestuosa Basílica de San Pablo Extramuros, en Roma.Se incluyen pinturas de Miguel Ángel y Caravaggio, de la conversión de San Pablo.Saulo de Tarso, conversiones históricasJOSÉ CARLOS IBARRA18FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑASA diferencia de la política institucional, de la política partidaria y de la política académica, la nueva categoría que proponemos refiere a todas las acciones que no están contempladas en la dinámica del hacer político cotidiano en donde se desarrolla la misma, que instituyen y constituyen nuestras democracias actuales.La política institucional, es la figura en el plano de los poderes en que se divide el estado y que se manifiesta en los actos de gobierno, tanto ceremoniales como simbólicos, como también reales, verbigracia las sesiones que se llevan a cabo mediante el legislativo y las resoluciones que a diario se ejecutan en el resto de los poderes. La política partidario o ideológica, es la que se lleva a cabo, eminentemente en la etapa o período electoral, que determina la constitución y la legitimidad formal de la política institucional y que cada tanto, también puede expresar, matices en cuanto a la conformación de políticas públicas o de líneas, programas y proyectos a llevar a cabo en relación a la administración o manejo de un estado mediante su gobierno. El ejemplo más contundente es el que la división que se arrastra de la asamblea francesa entre quiénes se hubieron de sentar a la derecha o la izquierda de un determinado centro.La política académica es la que brinda el sustento científico-racional-positivista que deviene en la manifestación de estados de derechos acendrados en lo normativo-legal, que cada tanto brindan cuestionamientos controlados o perfeccionamientos en el andamiaje de lo publicado, por intermedio de los más media, que ejercen una suerte de rol, antitético o de contralor, para que finalmente las síntesis, siempre sean, modificaciones que se conducen mediante las otras políticas, up supra descriptas (la partidaria como la institucional) pero que nunca se apartan de la cuadratura del sistema occidental-democrático tal como lo conocemos desde un tiempo a esta parte.La política de los pobres, tal como la definimos, caracterizamos o categorizamos, es la que deambula bajo definiciones ambiguas, tras la oscuridad de escondites que la prohíben emerger tal como se manifiesta. La política de los pobres, es ni más ni menos que el ejercicio político de los que carecen. Sea una manifestación que no está contemplada por ningún partido legal, y que reclama una situación que no fue atendida por ninguna de las instituciones que brinda el sistema, actúa por tanto, sin libreto ni formato, ni menos metodología, dado que tampoco recibe letra ni la lee, desde la política académica. La política de los pobres, que muchas veces es nombrada, signada, señalada, como política popular, espontánea, ciudadana, o no expresada formalmente, tiene como destino el poder acoplarse, encajarse, en el resto de las categorías políticas establecidas. Sin embargo, al no estar reconocida, ni planteada como tal, es decir en su existencia real, como parte integrante del sistema político, colisiona mucha veces, o no termina de acomodarse en el concierto en que desandamos nuestras experiencias democráticas.Urge dejar en claro que la política de los pobres, entendiendo la pobreza como el que carece desde lo político, el que está desguarnecido, desprotegido de los otros categoriales tradicionales de lo político, no se manifiesta como una suerte de contraposición, contrapeso o desde una posición adversarial, sino que tiene como destino el complementarse, el terminar de orbitar dentro del sistema mismo y no deambular, con extrañeza, complejidad y ajenidad, tal como lo hace en el presente.La política de los pobres es lo que en la actualidad no termina de comprenderse, bajo los significantes académicos actuales (demostrando lo poco democrático de este ámbito en donde se desanda lo político, siempre performativamente, es decir encontrando justificaciones para una imposición), lo que tampoco se encuadra para la política institucional (que presente el desafío de cómo reaccionar ante una manifestación ciudadana, o pueblada, sí reprimiendo desde el momento mismo de su convocatoria, bajo una lógica del bastón o de mano dura o mediante una flexibilidad que pueda generar cansancio y hastío para los afectados por estas movilizaciones y que poseen tantos derechos como los reclamantes) y lo que desborda a partidos políticos como a expresiones políticas ideológicas (generando incluso la pregunta, al punto de obviedad de ver que representan entonces estas agrupaciones o agrupamientos que antaño formalizaban la legitimidad de lo político). La política de los pobres, de los que no estamos en relación directa con el poder, y de los que no es tamos contemplados por las formas políticas en donde, se reparte, se administra, se divide ese poder, de acuerdo a lógicas y a reglas que también se discuten entre los que pertenecen a ese mismo circuito del poder, donde vive, pervive y se sostienen las categorías políticas reconocidas, tiene una presencia, real, contundente, expresa y sideral. La política de los pobres, no es solamente, la pobreza que no resuelven las formas o categorías políticas clásicas, sino también todo lo que podemos hacer, a través de esta ausencia, todo lo que no está contemplado, realizado, pensado o manifestado.La política de los pobres, a diferencia de lo que podría pensarse a prima facie no puede ser entendida bajo la semántica de que sea más fuerte o débil, sino que tiende, por su posibilidad de nutrirse de lo incierto, de lo que no hay, y por tanto, desempolvara el pliegue más creativo, más liberador y más auténtico de las posibilidades de aumentarse las mismas o de correr los límites de lo posible, para el pobre en su condición de carente de lo material, como asimismo libre de las ataduras del cordel de la cosificación, del corset de la automatización que proponen, casi inercialmente las políticas en serie, seriadas o no pensadas, sentidas o experimentadas desde lo descarnado de lo humano. La política de los pobres, es el campo fértil, desde donde el humano tiene la posibilidad de sembrar una mejor versión de sí mismo. La política de los pobres es el espacio sustentable que a diferencia de las extensiones yermas de los categoriales acabados, apocados y derruidos, ofrece las mejores perspectivas para que la política termine expresando el ejercicio, cotidiano, en donde cada uno de nosotros hace lo mejor de sí, pensando siempre que será lo mejor para los demás, sin que el otro se nos presente o aparezca bajo el temor de que sea quién esta como para imposibilitarnos la posibilidad de ser más felices durante nuestra estancia en la granja colectiva que dimos en llamar planeta tierra.* Filosofo argentinoLA POLÍTICA DE LOS POBRES19MARIO ARTURO RAMOS En Querétaro, capital del estado , el 25 de julio de cada año se celebra su fundación: Una leyenda cuenta que, en una batalla singular- patadas, coscorrones, piquetes de ojos, pedradas- en 1531, entre chichimecas y conquistadores encabezados por un tlaxcalteca converso, Conin quien al bautizarse se llamó Fernando de Tapia, al sentirse en inferioridad los invasores hispanos invocaron a Santiago Apóstol, Santiago Matamoros y en América Santiago Mataindios. La figura es el Santo patrón de España ya que, en la batalla de Clavijo ayudó a Ramiro I o II a vencer a los discípulos de Mahoma. Se dice que Ramiro pidió ayuda para vencer a los enemigos y entonces en una nube apareció un jinete quien raudo como Superman derrotó a los árabes. Un poco después en la batalla de Hacinas, el Conde Fernán González invocó al galáctico para derrotar a los rivales, nació la frase de Santiago y cierra, España, como lema de guerra de las fuerzas militares hispanas-. En fin, en el Querétaro que en purépecha es posible que signifique Lugar de piedras- variante de Queréndaro- o en Ñandú Juego de Pelota, adquirió su fecha en la imaginación, circunstancia que comparten muchas ciudades de la época de la Colonia. En los 70s del siglo pasado, mi amigo, Sergio Arturo Venegas Alarcón, me invitó a presentar una velada musical en el Museo Regional, con cantores avecindados o nativos para conmemorar el aniversario. Invite a Claudio Estrada, compositor y guitarrista, a Ramón Inclán, periodista y compositor, a Luis Rubio, director artístico de RCA Víctor, a Alejandro Corona, compositor, docente y pianista entre otros ilustres, desde luego a cantores, intérpretes, músicos, locales y avecindados en la ciudad colonial quienes compartieron el resultado de su tarea artística. Un día antes del acto musical me trasladé desde la Ciudad de México para la organización, acompañado de mi compañera y el inseparable asistente, Jesús Pimentel (QEPD) -sostengo que hay que tener en el corazón a Jesús y yo a Chuchito lo llevo siempre- al Museo Regional ubicado en el Centro Histórico. El sitio tiene un lugar esplendido llamada: Sala de Profundis, en el escenario un piano de cola de manera monárquica – no podría ser de otra forma- presidiría el evento. Temprano el día veinticinco llegué para agendar a los participantes, dando especial importancia a la presencia de Estrada, Inclán, Rubio y, programando el final del acto con una ejecución pianística de Corona.Llegaron una buena cantidad de participantes y suspirantes. El primero que apareció fue un cantor largo y flaco con un traje negro maltrecho de charro, su nombre “El gavilán queretano”, a su lado un pequeño personaje con un traje que alguna fue vez verde, solicitaba participar, le pregunte su nombre, “El serranito”, ¿Cómo, pregunte? Acomodándose el sombrero del cual colgaban escapularios, contestó con tono bravío, si como el chile serrano, lo que sucede es que es por chaparro ese es mi nombre artístico. Entre la constelación una mujer gorda con traje de china poblana, medio arrugado que se hacía acompañar de un conjunto de mariachis, con paso ágil tomó la parte de atrás del escenario y comenzó a ensayar, llamé a Chuchito y dije ¿quién es? “La palomita”, una cantante de aquí mero, contestó el inolvidable Pimentel. Bueno no está en el programa, pero veremos Jesús, fue el comentario. La función programada para las 7 P.M., como todo en mi lugar natal comenzó tarde. El último en llegar fue el director del recinto. Entonces trovadores, conjuntos musicales que a mi juicio cultivaban el Sonido 14, uno más que el de Julián Carrillo, solistas con acompañamiento de pistas, afinadas y, todo lo contrario, etc. Por casi dos horas desfilaron ante el beneplácito del público; el platillo principal esperaba en primera fila, Claudio y Alejandro. Estrada pulsó su guitarra y logró hacer vibrar las cuerdas con magistral talento, los asistentes aplaudían y aplaudían. Venegas comentaba con el funcionario que también reconocía el trabajo. Entre actuación y actuación, Chuchito preguntaba ¿señor, a qué horas canta La palomita? Por su volumen corporal pensé, La palomota… Alejandro cerró espléndidamente con el Nocturno de Chopin y fragmentos de la 9ª sinfonía; el director y mi amigo el periodista, comentaban en voz baja lo acertado de la ejecución del pianista. Jesús insistía, en la actuación de su conocida, a mi se me había olvidado, para salir del compromiso, señalé, de despedida Chichito que cante El queretano, tema de Guillermo Bermejo; despido a los participantes, doy las gracias y que cante y así fue… al bajar del escenario busqué al anfitrión y a Sergio Arturo, el funcionario cultural dándose una palmada en la frente grito: “Mario Arturo está cantando una proxeneta… A punto de soltar la carcajada alcance a decir, no la conozco, pero si a usted le consta. Terminando el evento, el rector de la UAQ, nos ofreció una cena en una conocida marisquería, mientras intercambiaba opiniones con los comensales sobre el acto, Chuchito se acercó y muy quedito pregunto, ¿oiga quién les paga a los mariachis?... Entonces el 25 del séptimo mes me la paso recordando un aniversario inolvidable.* Autor e investigadorRECORDANDO UN ANIVERSARIO INOLVIDABLENext >