< Previous10UNA NOCHE DE ÓPERA,EN LA ATENAS DE SINALOA.CON SERGIO VELA La magna conferencia: La fanciulla del west (La chica del oeste), ópera de Puccini y su singular relación con México, impartida por Sergio Vela, se llevó a cabo en el Salón Terraza para actos y eventos del hotel Misión de Mocorito, la tarde noche del 18 de julio, ante un público numeroso convocado por el Seminario de Cul-tura Mexicana, corresponsalía Región del Évora / Funda-ción Anjor. Caían las luces de la tarde veraniega sobre el Pueblo Mágico y se convertían en marco esplendido para escuchar a Sergio, quien, en una bien documentada expo-sición, compartió con los asistentes una obra de Giacomo Antonio Doménico Michele Secondo María Puccini, 1858-1924, considerado una de las cumbres del Bel Canto. Vela es autoridad en la materia, por lo tanto, su disertación que estuvo acompañada por un video de la presentación de la obra en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México bajo su producción, cautivó a melómanos y a neófitos que bajo se conducción se adentraron en lo que él llama: “Arca de Noé de la cultura occidental”.Durante dos horas y algunos minutos se entabló un vaso comunicante entre conferencista y público, se repasó el repertorio de Giacomo: La villi, Edgar, Manon Lescaut, La boheme, Tosca, Madame butterfly y desde luego el motivo del encuentro La fanciulla del west, estrenada en Nueva York en 1910 con Enrico Caruso como figura principal. Al termino de la conferencia una cerrada ovación otorgada al expositor fue el broche de oro. para el recorrido por la ópera en Mocorito; los organizadores fueron felicitados a la par que Sergio Vela por compartir cultura que es un ins-trumento necesario para hacer una humanidad consiente y sensible que colabore a un mundo mejor.En esta página encontraran imágenes que nos muestran el éxito de la conferencia. MARIO ARTURO RAMOSIng. Sosa, conferencista Sergio Vela, Juan AvilesIng. Carlos A. SosaConferencista Sergio VelaPúblico asistenteReconocimiento a Conferencista11* Autor e InvestigadorSalón de Conferencias Hotel Misión de MocoritoFotos: Ramón Lozoya12Hace ya más de seis décadas, cuando Guamúchil, mi lugar de origen, tenía aún categoría de sindicatura, pertenecía al municipio de Mocorito, y a la sazón estaba igualmente en la espera ansiosa de su crecimiento, desarrollo, progreso, pero sobre todo de su emancipación, tenía unas costumbres y formas de convivencia social que, por su particularidad, brevemente describiré. Sólo como un pasaje referente, les cuento que eran tiempos en que la vida transcurría despacio como era propio de todo pueblo chico. La diversión diaria más excitante consistía en escuchar las radionovelas de Chucho el Roto, San Martin de Porres y la de Porfirio Cadena y un programa de la radio XEW denominado risómetro, que eran encanto de mis paisanos.Sobra decir que la televisión no había invadido aún nuestros hogares, mucho menos los adelantos tecnológicos que hoy han permeado todos los estratos sociales y han revolucionado y universalizado todas las formas de comunicarse. Estas dos condiciones antes descritas, propiciaban y fortalecían en ese entonces la costumbre de que, por las tardes, una vez concluidas labores, se saliera a los patios, portales, porches, o simplemente a las afueras de las casas a desarrollar actividades grupales de exclusivo carácter familiar. Platicar, tender un catre de jarcia o de lona para jugar a la lotería o a la baraja; comentar con cierto morbo las noticias que aparecían en una de las revistas más sangrientas que por mis manos haya pasado, cuyo nombre quedó grabado en mi mente con letras de fuego, en virtud de lo impactante de las noticias que en ella se mostraban. Impresionado quedé muchas veces, al leer encabezados como el de “Violola, Matola y Enterrola”, mismos que además de ser los más comunes y frecuentes, sin duda reflejaban su estilo editorial propio y representaban la estrategia de ventas más efectiva que se utilizaba para promoverla. Cabe mencionar en su favor, que tan graves noticias daban pie para que los adultos realizaran con su audiencia de menor edad, múltiples comentarios y análisis conductuales de los protagonistas de los crímenes y fechorías que en ella aparecían, todo ello con fines didácticos, formativos, pero de un franco enfoque moralista. La revista ALARMA a la que hago alusión, con tanta nota llena de sangre y malas acciones descritas en ella, estrechaba los compromisos de los padres de familia en el sentido de reforzar las enseñanzas de valores y principios que fueran útiles a la sociedad.En contraparte, los pirulines tricolores, las melcochas, quequis con crema pastelera, miel con queso, los cubiertos de calabaza, camote y biznaga, las galletas de animalitos, así como las tortillas de harina dulces, eran entre otras cosas, la delicia y el premio mayor por los buenos comportamientos de los chiquillos de entonces. Muy lejos aún mi pueblo de la modernidad y sus comodidades inherentes. Les comento que curiosamente el abasto del agua era resuelto mediante carretas tiradas por unos burros siempre cansados, en las que se montaban dos tambores de 200 litros, mismas que transportaban el vital líquido desde el rio, para luego vender casa por casa. Para todo uso, lo adquirían los vecinos de la comunidad. El oficio de barriquero hoy por hoy desaparecido, es un vago recuerdo sólo en los de edad avanzada, quienes dicen que pese a lo mal hablados que en ocasiones se mostraban con los reacios animales de carga, los de dicha actividad, eran estimados, respetados y obviamente considerados como muy necesarios, para el desarrollo de múltiples tareas domésticas y de la vida.A propósito de oficios y nostalgias, esos eran los tiempos en que, para la asistencia obstétrica de las mayorías, sólo se contaba con una partera empírica que asistía casi todos los partos de la comunidad, pues aún no se socorría con tanta exageración a las cesáreas innecesarias. Se confiaba mucho en la sabia naturaleza que por miles de años nos ha permitido perpetuar la especie sin mayores complicaciones. Sólo los casos difíciles eran resueltos por los escasos dos médicos existentes, quienes tenían un gran sentido y compromiso social, además de una formación profesional y ética a toda prueba. Recuerdo también, que como todo pueblo que se precie de serlo, contaba con un rezandero y varias plañideras profesionales, quienes se alquilaban en cuanto velorio hubiera para auxiliar a los deudos a proyectar el dolor, el afecto y la nostalgia que estaba generando la partida de su ser querido. Dato curioso también, que igualmente asalta mi memoria, es el hecho de que una persona se ganara la vida inyectando a todos los vecinos que así se lo requerían. Su único instrumental básico consistía en una sola jeringa de vidrio de uso múltiple que portaba orgulloso en un estuche de acero inoxidable, todo lo JAIME IRIZARUN PEDAZO DE HISTORIA13* Medico y autorcual hervía con un riguroso protocolo técnico enfrente de los familiares antes de cualquiera aplicación, sembrando de paso el terror de los más pequeños, al ser amenazados con la acción de tal personaje si seguían portándose mal. Así de chico era mi pueblo, así de sencilla la vida de mis paisanos. La modernidad y los adelantos aún no se asomaban a las familias. Sin cablevisión, WhatsApp, internet, o Facebook que ilustrara sobre avances científicos o médicos, en las familias pobres de ese tiempo se echaba mano de múltiples remedios caseros contra los cólicos, dolor de oídos, y cuanto achaque que surgiera en algún miembro de la familia. Claros ejemplos eran el uso extendido del tojil, ruda, ceniza, sobadas de vientre con aceite para el empacho, quebrar las anginas, levantar la mollera, y clavo de olor para dolor de muelas y muchísimos más que sería muy largo mencionar. En cambio, quiero destacar también, que el veganin y mejoral, eran, en esas fechas, el arsenal terapéutico más sofisticado y al alcance de todos. Estos medicamentos baratos, se convirtieron en la panacea para las madres que no podían aspirar a otros más caros. Eran los tiempos en que nuestros padres se auxiliaban de todo para normar nuestras conductas. Ejemplo claro de ello era el repetir hasta el cansancio cuentos y creencias de terror como la del náhuatl, la mujer de blanco, la mamaura, el roba chicos y otras que ayudaban en la formación de los imberbes y traviesos plebes de esa época. Hago un paréntesis para contarles que mis padres me decían hasta el cansancio que a la hora de dormir me tapara bien la cara con la sábana o la cobija, porque de no ser así, el náhuatl me lamería el rostro y se me moriría el padrino de bautizo. Reconozco mi inocencia franca, pues hasta ya de adulto entendí que la razón fundamental de ello era que, al ser de familia pobre, y vivir en hacinamiento relativo, los padres recurrían a esta estrategia cuando planeaban cumplir con sus compromisos conyugales y evitar de ese modo miradas incómodas. Por otro lado, menciono de paso que el lazo afectivo de los padrinos era muy fuerte y que éstos solían, cuando menos, hacer un regalo al ahijado en el cumpleaños o navidad, para reforzar con ello el lazo afectivo religioso que se tenía con la familia. De ahí el interés y la obediencia mía, pero de haber sabido que no recibiría nunca ningún regalo o atención, con mucho más tiempo hubiera dormido sin taparme la cara, sin miedos o sentimientos de culpa. Cierro el paréntesis para decirles que contar cuentos y hacer referencia a las leyendas locales, era una tradición que de boca en boca se mantenía viva, y que la avalancha de tecnología y las nuevas formas de convivir en familia, van dejando en el olvido.Era usual hablar también en esas reuniones vespertinas, de temas sólo para gente grande, y pobre del plebe que se entrometiera en la charla. Tal era el caso de la menstruación, embarazos deseados o no, infidelidades, enfermedades secretas, etc. etc. Temas tabúes para los menores de edad y celosamente protegidos por los adultos de la época. Estos bien podrían decirse que hoy son tratados abiertamente, con libertad, sin restricciones de ninguna clase y para todas las edades. A veces me da la impresión de que son en ocasiones tratados hasta con un dejo de presunción en los comerciales, las telenovelas de moda o en cualquier otro medio masivo de comunicación. Tiempos traen tiempos.Cuando amedrentar con tantos mitos o leyendas no era suficiente para normar conductas y enderezar rebeldes, la chancla, la cuarta, el chicote o el cinto acudían inmediatamente al quite, sin que a la fecha se sepa que alguno de los sancionados de entonces viva hoy con algún trauma psicológico grave e irreparable como actualmente creen, afirman y argumentan categóricamente muchos de los padres modernos. En ese mismo sentido, sólo para tener un punto de comparación, menciono que en esa época eran señalados con dedo de fuego y advertidos de su riesgosa compañía a aquellos que se sospechara que hubieran fumado marihuana o cometido ciertos delitos o desmanes menores en la comunidad. La prioridad familiar era formar hombres y mujeres de bien, con principios y valores útiles a la sociedad en que vivían, además el deseo mayor de todo padre, era que ésta no rechazara por sus conductas impropias a sus vástagos. Yo sólo describo facetas de una época, pero no quiero decir con ello que todo tiempo pasado fue mejor. Y sin ser catastrofista, señalo que es muy triste observar cómo se diluyó el respeto en las relaciones interfamiliares y sociales. Da pena el ver como el uso de las drogas ha permeado todas las esferas sin respetar edad, cultura, oficio o profesión, reemplazando en ocasiones a la fe y a las formas sanas de esparcimiento y diversión de antaño. Es una gran verdad que cada generación tiene una tabla de valores que se considera como “normal”, pero también lo es, el hecho de que todo aquello que atenta contra la salud, lastima y limita las posibilidades de ser feliz.14MARÍA TRINIDAD LÓPEZ LARAEl Periodismo Cultural. Es una zona compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulga torios los terrenos de las bellas artes, las bellas letras, las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada cultura popular y muchos otros aspectos que tienen que ver con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen. (Ivan Tubau)A lo largo de la historia, los artistas han recibido la inspiración para sus obras de distintas situaciones o acontecimientos que lo han marcado en un momento histórico determinado. Las diferentes fuentes de inspiración son tan inmensas como el universo. Los temas de inspiración llegan a los artistas de los sucesos menos esperados no sólo de las escenarios triviales o encantadoras o sublimes sino de las que resultan más grotescas. En las disciplinas artísticas, las temáticas universales son: el amor, la pasión, la tristeza, la muerte, la libertad, la guerra, la paz, etc. Siendo el Patrimonio Cultural el que constituye y representa la herencia de un grupo humano, ya que fortalece no solo culturalmente sino emocionalmente el sentido de comunidad y pertenencia dando identidad propia a cada una de las regiones. Si nos referimos a la difusión, se parte de que se pretende divulgar, propagar un evento, hecho o actividad, en este caso, relacionado con la cultura y las artes, utilizando los medios de comunicación adecuados para que un mayor número de posibles públicos se enteren de lo que se va a realizar. La difusión llega a su siguiente nivel cuando se habla de “promoción”, palabra que de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española significa un “conjunto de actividades cuyo objetivo es a dar a conocer algo o incrementar sus ventas”. En el caso de la cultura, no se puede hablar de ventas como finalidad última, sino más bien de sensibilización y valoración de las personas hacia lo que es el patrimonio histórico, artístico y cultural. En síntesis, es pertinente decir que estos dos conceptos engloban el proceso de orientar recursos y objetivos de una organización o personas interesadas en el arte y en la cultura, en beneficio de la sociedad a través del fomento del conocimiento de los productos culturales. Esta labor es necesaria para que el público tenga sus primeros acercamientos con tales actividades o brinde seguimiento a los que ya ha tenido, dejando de lado cualquier idea errónea que sugiera que el arte o la cultura son aburridos o poco atractivos, lo que no puede estar más alejado de la realidad. Esta tarea de difusión tiene que ver con el periodismo cultural, ya que dentro de la especialización del periodismo, la información cultural, podría considerarse como una de las ramas más extensas y heterogéneas, pero también consentidas, dentro de los medios de comunicación, dado que es el espacio consagrado a trabajar, interpretar y transmitir las noticias que generan las acciones más sublimes que la propia sociedad realiza. Si bien, el periodismo cultural se dedica a reproducir y difundir las obras que forman parte del capital cultural de la sociedad, también puede ser parte de la creación del fenómeno cultural. Como en otras ramas del periodismo especializado, el cultural también se encuentra ante el dilema de definir al público al que quiere dirigirse, según la concepción de cultura que subyace en el periodista o en el medio en el que se desarrolla. Al respecto, en la actualidad, la disyuntiva se decanta, básicamente, por dos líneas de acción diferentes: una dedicada a un público más popular interesado por la actualidad cultural más masiva y comercial, corte antropológico, mientras que la segunda línea se concentra en un público selecto, más instruido y en ocasiones enmarcado en el ámbito académico.Por los comentarios anteriores la Campaña de Promoción Cultural es, un plan de comunicación cuyo objetivo es mostrar los mensajes de una institución o persona dedicada al arte y la cultura, ya sea para atraer público o para obtener apoyos financieros, tiene como finalidad la realización de acciones que permitan llegar al posible público que pueda interesarse en su producto, que en este caso se trata de cualquier manifestación artística o de la cultura. Si una campaña publicitaria busca posicionar un artículo comercial, un bien o un servicio, como pueden ser un perfume, vender una casa o llevar clientes a una cadena de restaurantes de comida rápida, por mencionar algunos ejemplos, una campaña de promoción cultural en cambio, tiene como objetivo atraer a las personas hacia la lectura de determinados libros de una editorial, de un grupo artístico o de un festival como los que se llevan a cabo en diferentes puntos del país, como son el Cultural Sinaloa, el Cervantino de Guanajuato o el Internacional de Chihuahua. Indudablemente el periodismo cultural crea vínculos entre los diversos campos del saber y determina el lugar de los hechos estéticos en relación con otros y con la realidad misma. Asimismo, ayuda a construir el gusto que, en ocasiones, es un gusto estandarizado y en otro más exclusivo, pero cada vez más determinado y sujeto a las directrices del mercado. Entre uno de los aportes más significativos del periodismo cultural en la construcción simbólica del imaginario, es su contribución con la formación de una idea consolidada de la identidad cultural de la sociedad en la que se desarrolla, según esquemas estéticos concretos (para la cultura de elite, cultura de masa y cultura popular), lo que permite que cada sector se identifique con su colectivo y se sienta contenido. De esta manera se perpetúa la reproducción de los discursos ideológicos y modelos políticos subyacentes. Como comentario final hago alusión a que, la difusión y promoción cultural debe pensarse en formas globales y en ese sentido el internet y las redes sociales exigen ser creativos en el diseño de estrategias de comunicación, ya que la difusión cultural contemporánea es el arte de llevar al público las diversas manifestaciones artísticas y culturales, el objetivo es llevar esas actividades al mayor número de personas ya que la cultura ha sido parte fundamental en el proceso de la construcción de sociedades, por lo que en el siglo XXI es importante definir las estrategias para una difusión cultural acorde con las nuevas herramientas tecnológicas de la información.Felicidades a La Voz del NorteConservar y seguir desarrollando nuestra cultura es fundamental para nuestro crecimiento y conocimiento de nosotros como seres que vivimos en sociedad.*Directora U de O Campus Guamuchil DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES15ERIKA PAGAZA CALDERÓNEn estos días, me siento muy entusiasmada, el contexto político del país se presta para divertirnos con aquello de imaginar cosas chingonas que no tengan un balón de por medio. No hablo de aquellas ideas desproporcionadas donde se piensa que la situación cambiará hoy y que diciembre será un momento para bailar en las calles, tirando confeti. En estos momentos de cambio tan vigilados me imagino que pueden caber propuestas serias para rescatar nuestro patrimonio natural, ¿qué hacer en cuanto al valor ambiental de lo que nos rodea?.Estamos ante una enorme oportunidad de que se diseñen nuevas directrices, que retomemos un camino que ponga en un lugar fundamental la calidad de nuestro entorno y sumar a las soluciones que impacten en temas como la violencia, las oportunidades y los derechos de la comunidad a tener un ambiente saludable, pasar de las celebraciones insulsas de las efemérides ambientales a acciones contundentes. Imagino jóvenes exigiendo su derecho a tener espacios verdes y recreativos con criterios ambientales congruentes con el discurso de la sustentabilidad.Por ejemplo, continuamente me encuentro con proyectos donde no importa la selección de las plantas que colocan, con tal de cumplir la cuestión de poner “algo verde”, y me pregunto ¿qué pasará con su vida, será ese el principio que rige su elección para un compañero de vida? , no me puedo imaginar diciendo: el que sea…con tal de tener marido.Ya entrada en el tema se me ocurren muchísimas cosas:¿Qué ocurría si en todas las plazas comerciales fuera obligatorio plantar por lo menos cinco Ébanos, cinco Clavellinas, cinco Retamas y cinco Guásimas?¿Cómo lograr que en cada parque público de Sinaloa se plantaran y cuidaran por lo menos un Guanacaxtle, un Capule, un Tepeguaje y un Arrayán?¿Qué pasaría si en las escuelas hubiera paisajes con identidad, y todos los maestros pudieran ser capaces de nombrar por lo menos a 10 de los árboles regionales?Soy necia, pienso que insistiré hasta que la edad me lo permita, en dialogar sobre la calidad de los parques y jardines, así como la selección adecuada de los árboles; la vegetación que nos rodea puede influir perfectamente nuestro sentir, y es determinante para contribuir a generar otra actitud entre las personas. Recuperar los espacios verdes y reconsiderar la naturaleza a nuestro alcance, son dos estrategias que nos permiten alentar mejores formas de comunicación, tener una noción distinta del otro. Al vernos rodeados de Guayacanes frondosos, de Amapas amarillas y rosas, de Copalquines, de Cacaraguas, de Papelillos, y sentarnos plácidamente a ver llegar a las mariposas y los colibríes, tendremos mejor actitud para relacionarnos con nuestros vecinos, amigos y compañeros. Yo no firme un pacto por los árboles, pero declaro que tengo un pacto con ellos desde hace mucho. La vegetación de cada lugar le brinda esa distinción única, unir la conservación de las especies y formar arquitectos y diseñadores de los espacios públicos conscientes de su entorno, requiere una reflexión profunda. Colmar nuestra imaginación de flores y texturas que nos cuentan historias, será un trabajo interior necesario para superar el terrible lastre de la planeación de espacios infructuosos sin sombra, sin árboles, sin naturaleza. Primero hay que reforestar la conciencia para lograr paisajes únicos que maravillen y eduquen.*M. C IPNREFORESTARNUESTRA CONCIENCIA16SOFÍA MIRELES GAVITOAntecedentes.- La gran mayoría de las Iglesias en el Chiapas Colonial, con excepción de las iglesias de los dos pueblos españoles: Ciudad Real (hoy San Cristóbal) y Huehuetán, se construyeron como parte del programa de urbanización y evangelización de los dominicos durante el siglo XVI; eran iglesias de pueblos de Indios, que carecían de un carácter arquitectónico definido, en contraste con algunas iglesias construidas en el centro de México que son edificios de escala monumental, a base de diseños arquitectónicos superiores. Las iglesias de algunos pueblos de indios que estaban bajo la jurisdicción eclesiástica del convento de San Cristóbal son de especial interés porque han preservado su estilo arquitectónico de pueblo de indios, como ha ocurrido con las iglesias de San Felipe Ecatepec, Iztapa, Chamula, Huistán, Aguacatenango, Teopisca y Amatenango del Valle. La Iglesia típica de estos pueblos pequeños de indios no es más que un gran salón, o cajón, rectangular con un techo de dos aguas. Tenían una portada principal, construida de mampostería, como una enorme pantalla. La superficie del muro se deja sumamente plana, siendo los únicos acentos arquitectónicos: la puerta y la ventana situada arriba para iluminar el coro alto. En algunos casos se colocan pequeños campanarios en las esquinas, flanqueando el pináculo. Algunas veces se agregan pilastras y molduras horizontales. El pináculo también puede servir de espadaña. La Ciudad de Teopisca está ubicada en los Altos de Chiapas, en medio de dos grandes ciudades: San Cristóbal de las Casas y Comitán. No se tiene conocimiento de cuando se fundó el pueblo de Teopisca, pero probablemente fue en la segunda mitad del siglo XVI. Se dice que Teopisca significa en lengua náhuatl “Casa del Señor rojo”, lo que tendría como connotación el lugar de culto a alguna deidad antigua que, de ser así, fue sustituida por la figura de San Agustín, que preside el espléndido retablo de la parroquia y cuya festividad se celebra en el mes de agosto. La Iglesia de San Agustín Teopisca, que actualmente existe, se construyó a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. El trazo del edificio es de un rectángulo con los lados aproximadamente paralelos. A ambos costados de la Iglesia hay un contrafuerte de mampostería que recibe el empuje del arco toral interior. Las dimensiones exteriores son: 59.80 metros de largo; 14.5 metros de ancho a través de la nave; y 16.85 a través de la fachada. Su planta es de una sola nave con el presbiterio del mismo ancho. La estructura está cubierta con un techo con la cumbrera corrida, sin hacer distinción entre la nave y el presbiterio. El techo tiene un artesonado que fue construido en 1949, que probablemente sigue el diseño de uno más antiguo, posiblemente de fecha colonial.RETABLO.- Hay un retablo muy interesante en el presbiterio, se sacó de la Iglesia de San Agustín en San Cristóbal, de donde fue llevada a Teopisca por orden del Obispo Don Ramón Moreno y Castañeda en el año de 1881. Este retablo bellísimo de estilo barroco salomónico, fue construido entre fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII, antes de 1714, por órdenes de su donador el Señor Olivera Ponce a la Compañía de Jesús. Este retablo es de los más antiguos y singulares que tiene el Estado de Chiapas, además de ser una de las obras más trascendentales del barroco chiapaneco. Nos dice Roberto Chanona que “aquí lo autóctono de los lugareños deja su huella en los Enanos, que sostienen el segundo piso de la obra (…) miden entre 40 y 50 centímetros aproximadamente y son raros, ya que están totalmente desnudos”. Y se deduce que estas esculturas fueron elaboradas por algún artista indígena. Fiesta patronal de San Agustín.- Para la celebración se nombra una junta de festejos. Las mujeres de Teopisca se encargan de los rituales religiosos, la música y los adornos, y su anuncio lo realizan el día 15 del mes de agosto. La fiesta se inaugura el 25 de agosto y finaliza el día 29. Una característica de este festejo es que se pasea al santo por las calles sobre una carreta. Las danzas tradicionales que se practican son dos: el baile de los Moros, que montan a caballo, aludiendo a los conquistadores, y la danza de los Negritos, acompañados con música tradicional de tambor y pito. BIBLIOGRAFÍA.Chanona, Roberto. (2010) Pintura y escultura de Chiapas, 1545- 2000. 2ª. Edic. Edit. León de la rosa. Tuxtla Gutiérrez, pp: 27-29.Markman, sidney D. (1993) Arquitectura y Urbanización en el Chiapas Colonial. ICHC. Tuxtla Gutiérrez, pp: 329-334, 358-363. Las Iglesias de Pueblos de Indios de los Altos de Chiapas. (2014) Coordinador: Roberto Ramos Maza. CONACULTA, Senado de la República. Cd. de México, pp: 266-291. * Cronista Tonlá, ChiapasIGLESIA Y RETABLO DE TEOPISCA, CHIAPAS17CARLOS LAVÍN FIGUEROAFundada por sugerencia de Hernán Cortés a “Los Doce” primeros frailes evangelizadores solicitados al rey por el propio conquistador cuando era la máxima autoridad en la Nueva España desde 1522. La iglesia, consagrada a La Asunción de María, fue construida sobre el Templo Mayor de Cuauhnáhuac y forma parte del conjunto conocido como “Quinto Convento” solo que fue terminada años antes de las cuatro iniciales que se establecieron en Ciudad de México -que ya no existe ni su iglesia original-; Huejotzingo; Tlaxcala y Texcoco, por lo que la de Cuernavaca es la más antigua conservada de toda la América Continental. Cortés, ya residente de Cuernavaca, estaba pendiente de que no faltara nada para el avance de su construcción, durante sus largos viajes dejaba órdenes para ello. Iniciada con la Capilla Abierta en febrero o marzo de 1525, esta se termina en 1529, año en que se inicia la planta baja el convento. En 1552 se termina su gran nave principal simple y corrida, sin el bautisterio ni coro, sin la gran cupula, ni las capillas laterales que le dan forma de cruz latina a su planta, ni la torre campanario actual. La larga bóveda fue construida con una técnica egipcia, rellenando todo el vano o hueco entre los gruesos muros con contrafuertes -de 20 metros de altura- con tepetate y arena a manera de cimbra, material que se desechó en la que seria la huerta del convento -hoy Jardín Revolución- es por ello, que este tiene mas altura que las calles que lo circundan.Entre 1576 y 1580 se agregan; el marco de cantera de la puerta norte, la planta alta del convento, y dentro de la bóveda el bautisterio y el coro, obras que realizó el arquitecto Francisco Becerra quien después construiría las catedrales de Quito, Lima y Cusco. La gran cúpula, las bóvedas laterales, la torre con su campanario se inician hasta 1679 y concluyen alrededor de 1713. La barda colindante con sus almenas árabes cercaba toda la iglesia, convento y huerta, partes, se tuvieron que demoler en distintos años para construir las tres iglesias dentro del atrio que sustituyeron unas pequeñas capillas posas. Esas almenas no eran para defensa militar como algunos autores han asegurado, no se sabe de ataques a iglesias, son si, en recuerdo de la Iglesia de la Santa y Vera Cruz de Caravaca en España, lugar santo -de moda en aquellos tiempos- que se construyó dentro de lo que había sido un fuerte musulmán almenado. La Real Cédula que le otorga a Cortés sus títulos, le prohíbe “hacer ni edificar fortalezas algunas en los dichos pueblos y sus tierras y términos”. Así que, tampoco las almenas del Palacio de Cortés –la construcción civil más antigua conservada de toda América de tierra firme- son para defensa militar, son muy posteriores a su construcción, y sólo, para denotar jerarquía en edificios civiles, usanza en España después de la reconquista, como la Casa de Contratación en Sevilla. La iglesia, convento y barda, eran de color oro viejo a base de tepetate, tonalidades típicas en nuestra ciudad que van al ocre y terracota, usadas desde la época prehispánica, tradición que se conservó hasta el siglo XIX. La Catedral, tenía que ser majestuosa por las grandes pretensiones de Cortés; tiene varios estilos. El primero y más destacado, es el de su torre rematada con tres cuerpos de estilos renacentista y plateresco, que rememora a la Giralda de Sevilla torre de la Gran Mezquita musulmana construida esta durante la ocupación árabe en España a finales del siglo XII, mezquita que con la reconquista fue derribada en 1433 para construir una catedral cristiana -la segunda en grandeza después del Vaticano- conservando ese minarte al que se agregaron tres cuerpos para campanario que hizo fama de la construcción más alta y hermosa de Europa, de ahí su influencia a Cuernavaca y otras latitudes. El último cuerpo del campanario de Cuernavaca fue demolido a raíz de un fuerte temblor que lo dañó en la década de 1880 y reconstruido en forma diferente, el original era similar a los dos inferiores con lo que su similitud con la Giralda era más evidente. El gótico está representado en las nervaduras de la bóveda de la Capilla Abierta -también la más antigua conservada- y en la de su posterior bautisterio que sostiene al coro. El conjunto se caracteriza por la austeridad franciscana. También tiene arcadas romano-renacentistas y columnas y capiteles de inspiración griega.La marquesa Juana de Zúñiga, llega de España a Cuernavaca hasta 1530 ya casada con el conquistador después de un viaje que este realizó para recibir sus títulos. Para entonces, la Capilla Abierta y el Convento en su planta baja estaban recién terminados, aportando importantes cantidades de dinero para continuar las obras. Fue instituida Catedral en 1891. En 1957 sufrió una importante transformación al ser retirados altares que dentro de la iglesia se fueron adicionando por varios siglos. Sus muros acumularon gruesos recubrimientos en su exterior, que hoy están siendo retirados por los daños del reciente temblor, apreciándose temporalmente su llamativa vista de piedra, que se volverá a recubrir para proteger de humedades los murales interiores del siglo XVII con escenas del viaje y sacrificio de San Felipe de Jesús al Japón. P.D. Hasta la próxima *Historiador y Cronista de CuernavacaLa Giralda de Sevilla y la Torre de Catedral La Catedral en su primera etapaMurales del viaje y sacrificio de San Felipe de JesúsFUNDACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE CUERNAVACA18JUAN DIEGO GONZÁLEZLlegamos apenas a tiempo mi hija Katy y yo. Un cajón del estacionamiento parecía esperarnos. La plaza Cota en realidad es pequeña, un pasillo de menos de 100 metros con varios locales, una fuente en el centro y las mesas del Café Cabo (en esta ocasión) era el anfitrión del evento: Lectura de la novela “Los piratas vienen de lejos” de Keith Ross. La cita era a las 6:00 pm, un jueves cualquiera de julio (2108), así que salimos de Todos Santos hacia Cabo San Lucas a las 5:05 pm. La tarde era brillante y el azul del Océano Pacífico se nos metía en la piel. Le dije a mi hija que buscara en Google maps la ubicación exacta. La parte turística de San Lucas es algo engañosa por sus calles estrechas y de un sólo sentido que te obligan a avanzar varias cuadras sin oportunidad de dar vuelta rápido. Los organizadores pusieron la invitación en las redes sociales. La sala de lectura “Hermanita de Ysabella” son un grupo familiar, aguerrido y entusiasta, dedicados a promover el libro y la lectura en la región de Los Cabos.Hace años tuve la oportunidad de conocer a Keith Ross, en un encuentro de escritores en Ciudad Obregón. Cuando nos mudamos a la Baja, encontré su novela en la librería Educal en La Paz. La verdad, es que con el autor sólo platiqué brevemente. “Los piratas vienen de lejos” es un título atractivo. Además quiero conocer la obra de los sudcalifornianos y especialmente, el título se me clava en una costilla, porque tengo la firme idea de que desciendo de piratas. Mi abuelo Pancho se cambió el nombre por una razón desconocida y como era de Santa Rosalía, BCS, siempre he pensado que mi abuelo descubrió su ascendencia piratesca y trató de ocultarla con el cambio de apelativo.Mi hija y yo buscamos una mesa. Alcancé a saludar a Keith Ross antes de que lo presentaran. La “Hermanita de Ysabella” hace este tipo de eventos en diferentes lugares de la Baja, particularmente en Los Cabos, tratando de llevar al autor, y de esta manera, el público (escuela, plaza, un café, bibliotecas) tiene un acercamiento al hacedor de la obra literaria y también al libro. Como trasmiten por el Facebook en vivo la lectura, tuvieron un detalle técnico antes de iniciar, lo que aprovechamos para pedir un café americano sin azúcar con un chorrito de leche deslactosada para mí, un frappé mokanela para mi hija.Keith Ross es de Cabo San Lucas (1985), tiene estudios en Lengua y Literatura, una maestría en Estudios Sociales y Humanísticos y otra maestría por el Centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España con sede en Madrid en Filología Hispánica. Ganó el premio en género de Cuento “Ciudad de La Paz” (2011) con el libro “Callejón sin salida”. Con “Los piratas vienen de lejos” obtuvo el mismo premio el 2104 pero en género de Novela (publicada por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura el 2016). Keith me dijo que ahora vivía en San Francisco y estaba de vacaciones en Cabo. Los amigos lo contactaron y ahora estaba aquí, en un rinconcito de la esquina más alejada de México, leyendo fragmentos de su novela.Esta lectura me sorprendió por varias razones: encontrar un escritor honesto, que ama el oficio; estar rodeado de otros lectores; que a través del Face book se hizo un vínculo con lectores a distancia, quienes hacían preguntas y el autor las respondía de forma amena. Estuvimos dos horas en un intercambio de ideas y el libro era el centro. Personas de Tijuana, Mérida, Culiacán, Hermosillo, Mulegé. Sobre todo, me sorprendió porque, cuando mi hija Katy le preguntó el motivo esencial de la novela, Keith la pensó. Respiró hondo y en sus ojos noté que deseaba esta pregunta.“La novela trata de responder ¿por qué se mueven las personas? Es decir, trata de descubrir porqué salimos de un lugar para llegar a otro y establecernos, o bien, porqué nos movemos. Una persona tiene un trabajo, un familia y de pronto, se va a buscar quién sabe qué”.Mi hija voltea a verme con sus ojitos de estrella marina. No me dice nada, pero yo sé que su pregunta es para mí. Ella sabe que yo sé y mi única respuesta en ese momento fue: ¿Recuerdas qué te he dicho sobre mi antepasado pirata? LOS PIRATASVIENEN DE LEJOS19* Autor/docente. Sonora/BCSMe sonríe y sus ojitos buscan en el fondo marino de su frapeé.Keith Ross nos fue presentando a los diversos navegantes de su novela: Los tres Malcolm (abuelo, hijo, nieto), parte de su vida, sus miedos, sus sueños y soledades. El abuelo es inglés, de quien conocemos su juventud y su primera aventura amorosa antes de partir ¿a dónde? El mar es infinito. El hijo es mexicano y de pronto, deja todo para buscar el origen de su padre en Inglaterra.Las mujeres se mueven como las olas en la historia: Carmen la de piel suave, (la isla abierta del primer Malcolm); Josefa (amante del segundo Malcolm), Melisa, hermana del primer Malcolm y tía del segundo) y Lirio, la ex del segundo, madre del tercer Malcolm.Así, como pinceladas que dibujan la estela de un barco, un camino efímero, una búsqueda más allá de cualquier historia, Keith fue mostrando a los personajes y contestando preguntas. La tarde llegó para acomodarse entre los restos del café y la firma de autógrafos.“Los piratas vienen de lejos”, novela con una propuesta literaria, a la vez que antropológica. Novela que te plantea preguntas y hace que busques tus propias respuestas. La he leído dos veces y la segunda, la disfruté más que la primera. Lector, si alguna vienes a la Baja y te aventuras en una librería en Los Cabos, en Todos Santos o en La Paz, pregunta por esta novela, no te arrepentirás.Next >