< Previous10Corte de liston Citicinemas Confort, Ing Carlos Antonio Sosa Valencia, Carlos Sosa Valenzuela,Ana Claudia Talancón, Miguel RodarteCarlos Sosa ValenzuelaAna Claudia Talancón y Miguel RodarteINAUGURACIÓN CITICINEMAS EN ZAPOPÁNEl jueves 28 de junio, en el Centro Comercial, Iconia Cubos, en Zapopán, Jalisco, se inauguraron doce SALAS DE CINE del grupo sinaloense CITICINE-MAS. El corte de listón se llevó a cabo por directivos del Grupo Empresarial Anjor, encabezados por su Presidente ingeniero Carlos Antonio Sosa Valencia y el Director de Citicinemas, Licenciado Calos Sosa Valenzuela. El acto contó con la presencia de importantes personalidades de la sociedad jalisciense y de otras partes de México que se mostraron maravillados por las instalaciones de las sa-las cinematográficas, su diseño y la comodidad que son atributos esenciales junto a la amabilidad del personal de Citicinemas para el disfrute de los asistentes. Felicidades cinéfilas, felicidades Citicinemas/ Anjor por otro logro.N DE LA R11Juan Pablo, Ana Maria Chombo, Carlos Sosa, Gabriela Gaxiola, Imelda SosaPerformance de la compañía Circo Dragón12*Homeopatía sinaloense/ IPNo basta el aseguramiento del individuo que es fugaz, importa más el aseguramiento de la especie” Dr. Higinio G. PérezGRECIA 460 a 370 a.c. Pitágoras de Cos, considerado el padre de la medicina occidental, llegó a la conclusión de que sólo hay solo maneras de tratar a un enfermo: A través de la Ley de contrarios: contraria Contraris curantur, lo contrario se cura con lo contrario y que se basa en la premisa Sublata causa tollitur effectus (suprimida la causa cesará el efecto) administrando un remedio que actúa en oposición al síntoma de la enfermedas. Es el caso de los fármacos ALOPÁTICOS. Mediante la Ley de semejanza, similitud o afinidad, basada en la premisa Similia similimus curantur, lo semejante se cura con lo semejante, donde se prescriben sustancias medicamentosas que actúan a favor del síntoma, desencadenando una reacción autocurativa. Es el caso de los medicamentos HOMEOPÁTICOS. En relación a esto anterior, Hipócrates, en el pasaje 42 de su Tratado sobre los lugares del hombre, menciona: los mismos elementos que producen la enfermedad, cuando se administran a los que están enfermos, los hacen sanar. La misma sustancia que provoca retención de orina (estranguria) a quien no la tiene, la hace cesar en quien la padece.Observa también que existe una tendencia natural hacia la recuperación cuando los sujetos enferman y que salvo excepciones, el organismo es capaz de limitar el daño de las enfermedades y regresar al bienestar, de esto deviene su enunciado: Natura morborum medicatrix, el mejor médico es la naturaleza. Luego, también Hipócrates consideró primordial, que cualquier tratamiento o medicación aplicada al paciente fuese segura y que por ningún motivo se debía poner en riesgo la integridad del paciente, enuncia entonces la frase: Primum non nocere: ante todo no dañar. Todavía Hipócrates menciona el Vis medicatrix natura, como la fuerza curativa que es inherente a toda forma de vida, la Physis de los antiguos griegos.ALEMANIA 10 de abril 1755, nace Samuel Federico Christian Hahnemann, en Meissen Sajonia, poseedor de una inteligencia poco común, se vuelve políglota y estudioso de botánica, química, física y matemáticas, a los 14 años ya substituía a su maestro de griego en la enseñanza del idioma. Convencido de que su vocación es la medicina, parte a estudiar a Leipzig, en 1775 y para sostenerse imparte clases particulares y traduce libros al alemán. Dos años permanece en Leipzig y parte a Viena, en pos de más y mejores conocimientos. Llegó a convertirse en un médico prestigiado y decoroso, pero la medicina de la época, con una práctica clínica ausente de bases científicas con tratamiento prescritos sin una ley orientadora, sin previsión ni carácter, una medicina que martirizaba al enfermo, donde violentos cáusticos, puntas de fuego y otras atrocidades eran tan comunes como frecuentes. La prescripción de calomelanos (cloruro de mercurio), láudanos (extracto de opio, azafrán y vino blanco), sangrías, vomitivos, purgantes, astringentes y otras sustancias que antes de curar al paciente, cronificaban sus padecimientos, los agudizaban y terminaban con su vida, no era ambiente para un visionario de la medicina y Hahnemann, siempre entregado al estudio y a los trabajos literarios, profundamente desorientado en sus convicciones sobre la medicina que estudiara y tras la pérdida de uno de sus mejores amigos y además paciente suyo, sin haberlo podido curar con los fármacos heroicos a su alcance, abandona la profesión médica. Así, un día de 1787, prefiere despreciar honores y ganancias materiales antes que seguir ejerciendo un sistema tan falso como perjudicial y en plena consulta, anuncia a sus pacientes que abandona la práctica médica. Abandonando las posiciones que ocupaba en la sociedad, como clínico, fue despreciado por los amigos, pero prefirió la miseria y el desprecio, antes que ejercer un arte que su conciencia repelía por ser errada y nociva a la humanidad. Paupérrimo, viviendo con su mujer y sus hijos en un cuarto, separado con una cortina del resto, en un rincón del aposento, hacía ahí su gabinete de estudio y trabajo. Entre las obras que tradujera, encontró la materia médica de William Cullen, médico escocés, que mencionaba ciertos efectos curativos de la corteza del árbol de la quina para fiebres que también podía producir en individuos sanos.Esto detonó en el genio de Hahnemann una cascada interminable de investigaciones y experimentos sobre bases científicas que fue descubriendo hasta encontrar la Ley de curación que ya mencionaba Hipócrates de Cos 2000 años atrás.La HOMEOPATÍA ingresaba a la historia.HOMEOPATÍA,ANTECEDENTE HISTÓRICOROGER LAFARGA13* Licenciado en psicología, Doctor en educaciónCuando Trump intenta repetir la shoah encerrando y asesinando el destino depositado en lo infantil toda capacidad cartesiana se viene abajo, el horizonte aparece incierto, un deseo frio recorre de un Otro al otro. Pero su shoah existe, es Estados Unidos mismo, la paranoia generalizada les hace ver moros con tranchetes inventándose enemigos afuera, sin darse cuenta que el enemigo está ahí, en la misma Casa Blanca, el kakon es el propio Trump. Pero este personaje se topo con pared, ya que la infancia es un hueso duro de roer, cualquier atrocidad cometida contra la humanidad de lo infantil nos implica, porque esos niños y nosotros estamos colocados como una banda de moebius, somos el uno y el otro en extensión y retracción, subvirtiendo los propios cuerpos ya que los niños representan el futuro, que por decirlo políticamente esos niños y nosotros somos uno mismo en cuanto al deseo que nos habita, ya que el deseo es la política.Por lo anterior, toda nación que se cree pensante y sensible dirigió una feroz mirada contra Trump, por lo que él es, lo que ostenta y lo que está dispuesto a hacer, ya que tiene al mundo sobre un polvorín, él representa no la barbarie sino lo siniestro, con una capacidad para representar e incidir en el mal del prójimo. La condición de migrante es generalizada, se puede decir que siempre el sujeto es migrante, el presidente de Estados Unidos también viene de una migración, el problema radica en que él la demoniza, convirtiéndola en un crimen para perseguirla usando toda la fuerza del Estado contra ese mal que corporiza en el migrante, también en México suceden este tipo de cosas con los migrantes de nuestros vecinos de la frontera Sur. La infancia siempre ha representado por un lado el ideal, y por el otro inscriben la impotencia, en su fragilidad, al no poder valerse por sí mismos quedan bajo la custodia del adulto. Por lo anterior, usar la fuerza desmedida para enjaularlos y encarcelarlos sólo puede ser producto de un sujeto desequilibrado que quiere cancelar la infancia por encima de sus prejuicios, o por dolo, alevosía y ventaja que el poder económico le confiere.A Trump le van a ganar los medios de comunicación y las redes sociales, ya que estos denunciarán en el instante mismo el agravio contra los niños y adolescentes, muy distinto a la época de Hitler que agazapado en una nula información, o en una información administrada por goteros, no permitía que la realidad nos alcanzara, sólo a las semanas se era testigo del atentado contra lo humano. Hoy, en el instante de la separación de familias con tan solo un click ya estamos frente al agravio, de ahí la condena generalizada a nivel mundial de los segmentos de la sociedad más democráticos. La lucha de Trump por instalar un régimen de terror es colapsado por los medios que le hacen seguimiento puntual y éste queda sólo con sus puntadas.¿Por qué esa falta de respeto por lo infantil? En Sinaloa los niños son explotados por políticos corruptos venidos a empresarios, que hacen de la tierra fértil sus campos de concentración, niños de Michoacan, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y otras partes donde son menos las oportunidades, estos niños y sus familias son sometidos al infierno temporal por unas monedas, niños a los que se ha hipotecado su futuro, y que la insensibilidad de políticos sin escrúpulos jamás dictan leyes que favorezcan y protejan lo infantil, y si se escriben las leyes son solo letra muerta. Entonces para no perder cierta objetividad tenemos que voltear a nuestro Estado, para identificar dónde se ha enjaulado a lo infantil en aras del orden y progreso del capital, sin demonizar a éste pero si que en algunos momentos insensiblemente se comportan como amos esclavizantes de familias enteras junto con los niños.No se trata de humanizar nada, se trata de que se aplique la ley y se respeten los derechos humanos de cada sujeto, los niños no deben verse sólo como mercancía, tampoco como esclavos, hubo épocas oscuras desde Nerón hasta la sociedad industrial donde la explotación de lo infantil fue la moneda corriente, usado en Africa para conseguir el metal precioso en las minas, o bien como experimento para las farmacéuticas al explorar los resultados del medicamento usando a estos chicos como conejillo de indias, o explotado por la marca Adidas para elaborar sus caros productos, con trabajos infrahumanos.Explotación sexual y laboral de lo infantil, y cada uno tiene por lo tanto un encargo, una responsabilidad, velar por lo infantil porque sobre él se instala el peso de nuestros ideales, cancelarlos en aras del poder económico y político deja expuesto la verdadera posición del sujeto que es éste el primero que fue tocado por la orfandad y que de entrada no tiene madre o quedo sin madre, es un desmadrado.CARLOS VARELA NÁJERALA ORFANDAD“Llego con tres heridas, la del amor, la de la vida, la de la muerte...”(Miguel Hernández)14FAUSTINO LÓPEZ OSUNASi dedujéramos por oposición, lo opuesto a “muertes silenciosas” sería “vidas ruidosas”. Pero no se trata solamente del adjetivo que proviene del sustantivo silencio, que es ausencia de todo ruido o sonido, como el silencio de la noche. De igual modo, el sustantivo muerte, es acción o hecho de morir o dejar de vivir, como fallecer de muerte natural. Conecta con silencio, en tanto que en el morir cesa la vida (conjunto de las propiedades características de los seres orgánicos, por las cuales evolucionan, se adaptan al medio, se desarrollan y se reproducen). Por todo ello, “muertes silenciosas” suena a redundancia o a pleonasmo. Pero más allá de asomarnos en este terreno a lo más íntimo de la materia con las herramientas de la física, la química y la biología, es necesario indagar en las ciencias sociales para valorar, independientemente de la desencantada visión existencialista, el “sentido” de la vida en sociedad. En la concepción cósmica de los aztecas, por ejemplo, el nacimiento no tenía la mayor importancia, pero sí la forma en que se moría, lo verdaderamente trascendente de la existencia. El reconocimiento, la gratitud, el nimbo, eran virtudes más que apreciadas en los mortales. (Nimbo: círculo que aparece, algunas veces, alrededor de un astro especialmente del Sol o de la Luna. Igualmente, círculo luminoso que en la antigüedad se colocaba alrededor de la cabeza de los dioses y de los emperadores deificados). Cualquier ateo descalifica tal costumbre, pero aún en la vida cívica en ocasiones se llega hasta el insulto o la ridiculez (que provoca risa o burla), como cuando se sepultó la pierna de Antonio López de Santa Ana, con un desfile multitudinario (que envidiarían las actuales campañas electorales) y toda la solemnidad y los honores patrios, ante la presencia enlutada de todos los embajadores acreditados en México. Aquí sí no fue una muerte silenciosa de un miembro del cuerpo físico de Santa Ana.En cambio, ¿quién lamentó masivamente la muerte de Jesucristo, a quien le tuvieron que prestar una tumba para que lo sepultaran? Los judíos de entonces que lo consideraron impostor, continúan aún en nuestros días esperando la llegada del verdadero hijo de Dios, según sus creencias.A escasos años antes de tan abominable hecho que enlutó a la humanidad, sobrevino la muerte de José, su padre, bajo el mismo procedimiento, cosa no divulgada ni por la misma Iglesia, como sería de merecer, pero narrada por el Premio Nobel de Literatura portugués, José Saramago, en su extraordinaria novela “El Evangelio según Jesucristo”, donde da cuenta que un vecino suyo (de José), harto del sometimiento romano, decidió irse a la guerrilla, encargándole que no dejara morir de hambre a su mujer. Al tiempo, José se entera que en un poblado cercano los romanos tenían detenidos a cientos de guerrilleros para ajusticiarlos. Convencido de que entre ellos se encontraba su amigo, lo fue a buscar, pese a rogarle María que no lo hiciera, porque le podía suceder lo mismo. Lo encuentra, encadenado, junto con los demás que esperaban la muerte. Y, descubierto, no obstante que repetía que él nada tenía que ver, lo detuvo un guardia romano, lo encadenó a los otros y, por la tarde del mismo día, fue crucificado igual que su amigo y los demás guerrilleros. En los pueblos por donde pasaba el ejército romano, quedaban plantadas cientos de cruces de infelices que preferían tal muerte que seguir soportando su existencia desdichada. Luego los soldados de Roma proseguían a otros pueblos arrastrando tras de sí carretas cargadas de cruces. ¿Por qué, 2018 años después, perdura el silencio de la muerte de José? ¿Por qué nadie reivindica, junto con el Derecho Romano de la propiedad privada, la debilidad romana de las crucifixiones?Aunque ya lo he mencionado, por tratarse esta vez del tema, evoco dos “muertes silenciosas” más, propias del sistema económico tan amado por los liberales y neoliberales.Los que saben que el genio Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) es uno de los grandes maestros de la ópera, que trató con maestría todos los géneros musicales, que compuso sinfonías, sonatas, 27 conciertos para piano, música de cámara, 27 cuartetos de cuerda, tríos, quintetos y música religiosa, ¿saben también que, con menos suerte que Jesucristo, no hubo quien le prestara una tumba para sepultarlo y fue enterrado en la fosa común?Del mismo modo, los que saben que Juventino Rosas, en la época del porfiriato, compuso para su esposa (de don Porfirio) el bellísimo vals Carmen, y nos dejó el inmortal vals Sobre las Olas, ¿sabrán que, igual que Mozart, fue enterrado en la fosa común?Los dos años que permanecí en Sofía, Bulgaria (1967-1969) asistí a la costumbre luctuosa de ver pegados en muros por toda la ciudad la fotografía impresa en blanco y negro y tamaño carta de personas recién fallecidas, con su nombre y las fechas de nacimiento y muerte. Así se comunica a familiares y extraños del fallecimiento de los seres queridos, cuya fotografía permanecía ahí hasta que el viento o la nieve los desaparece para siempre. Anuncios sileniosos. Surrealistas. * Economista y compositorMUERTES SILENCIOSAS15SOFÍA MIRELES GAVITOEl historiador Manuel B. Trens Marentes nació en la ciudad y puerto de Guadalupe de la Frontera, Tabasco el día 24 de agosto de 1893. Realizó sus estudios primarios, preparatorios y profesionales en la ciudad de Mérida, Yucatán en el Colegio de Enseñanza Primaria y Secundaria de Don Benito Ruz y Ruz; en el Instituto Literario del Estado y en la Facultad de Medicina de Yucatán, habiendo obtenido el título de Doctor en Medicina el 2 de febrero de 1920. Ejerció los primeros años en la ciudad de Mérida, donde desempeñó los cargos de profesor de Anatomía Descriptiva, Jefe del Servicio Antirrábico del Consejo Superior de Salubridad y Jefe del Servicio de la Maternidad en el Hospital O´Horán. En su estancia en Chiapas (1926-1940), fue Director de la Escuela Preparatoria y Normal del Estado, Director del Hospital “Domingo Chanona” de Tuxtla Gutiérrez; y Jefe de la Comisión Médica Legista del Estado (1926-1928). Durante este tiempo empieza a escribir sus primeras obras de historia.En Veracruz, fue nombrado Jefe de Investigaciones Históricas por el Gobernador Don Adolfo Ruíz Cortines; más tarde y siendo ya Presidente de la República el mismo Adolfo, lo designó con el cargo de Director del Archivo General de la Nación, cargo que desempeñó del día 1º. De enero de 1953 hasta el día de su muerte. A él se debe la restauración de esta Dependencia.Su producción histórica fue abundante, tanto de la historia de Chiapas, de Veracruz y del país; se destacan las siguientes obras:Los indios lacandones, su vida y su historia, 1929.Apuntes para la historia de la estadística en México, 1930.Historia de Chiapas, desde los tiempos remotos hasta la caída del Segundo Imperio (Tres Tomos), Tuxtla Gutiérrez, 1942; 2ª edición, 1957; y la última edición por CONECULTA, 1999.Bosquejos Históricos de San Cristóbal de las Casas, 1957; 2ª edición en 1987.Historia de Veracruz, 5 tomos, desde la llegada de Cortés a dicho puerto hasta las fiestas del Centenario de 1910, (1947-1950);Historia de la heroica ciudad de Veracruz y de su Ayuntamiento, (1955);Síntesis histórica de la Nación Mexicana, desde los tiempos precortesianos hasta el gobierno del Lic. Miguel Alemán, 1954;México de antaño, 1957;Síntesis histórica de la Nación Mexicana, 1954;El Imperio en Chiapas 1863-1864, (1957);Bosquejos históricos de San Cristóbal las Casas, 1957;Arte curativo de las enfermedades, farmacia y hechicería, la brujería y el nahualismo en la Nueva España (1954); Síntesis Histórica de la Revolución Mexicana, 1957;Así como artículos publicados en el boletín del Archivo General de la Nación. Nos dice el historiador Víctor Manuel Esponda Jimeno: “ la obra de tres tomos de Historia de Chiapas, a pesar de sus limitaciones metodológicas, es una obra de consulta obligada para el estudioso de la historiografía chiapaneca; en ella hay valiosos datos que pueden ser reinterpretados, contextualizados y analizados con nuevos enfoques y recursos que ahora dispone el historiador”. El mismo autor nos dice que esta obra le llevó más de 10 años de labor de leer, ordenar, clasificar, criticar y evaluar todo el material que había recopilado sobre Chiapas. En el libro “Bosquejos históricos de San Cristóbal”, Manuel B. Trens nos reseña sucesos, personajes, fiestas, costumbres y tradiciones de esta bella ciudad. Igualmente nos relata escenas de la fundación de San Cristóbal. Muere en la ciudad de México en el año de 1963. BIBLIOGRAFÍA: Moscoso Pastrana, Prudencio. (2014) Biografías para reactivar el sentido de pertenencia. Edit. Chiapanecos. San Cristóbal las Casas, pp: 133- 136. * Cronista de Tonalá ChiapasMANUEL BARTOLOMÉ TRENS MARENTES(1893- 1963).MÉDICO, ESCRITOR E HISTORIADOR.16JOSÉ CARLOS IBARRA“Bustamante, frío, escéptico, descorazonado,sin apego al poder, llama a Santa Anna y le deja el mando.¿Cómo no, si era el ídolo, si era el trivial y eterno seductorde la República?”.JUSTO SIERRA, “Evolución Política del Pueblo Mexicano”Pocos protagonistas de nuestra historia, han despertado el interés de los estudiosos, como Antonio López de Santa Anna, a quien la posteridad ha juzgado con rigor. Hijo de criollos, nació en Jalapa, el 21 de febrero de 1794, a los dieciséis años se alistó en el ejército imperialista, como caballero cadete, combatió a los insurgentes, pero ambicioso en sumo grado y calculador, se adhirió al Plan de Iguala con Iturbide, y de ahí para adelante, como el audaz oportunista que siempre fue, siguió el curso de los acontecimientos, o él mismo los provocaba, para ser llamado como el salvador providencial de la crisis, y restablecer el orden. Consumado comediante, grandilocuente y teatral en las arengas a la tropa, proclamas, manifiestos, y en cuanta ocasión se presentaba.A mediados de 1835, enterado el gobierno mexicano, de los planes separatistas de los colonos asentados en Texas, se comisionó a Santa Anna para que fuera a combatirlos, y en el asalto a “El Alamo”, murieron todos en número de 183, pero con bajas de 400 soldados mexicanos, ante todo al intentar escalar las murallas de la antigua Misión. Santa Anna dispuso la incineración de los colonos muertos, y se retiró a orillas del rio San Jacinto a disfrutar de una plácida siesta.Samuel Houston que venía en auxilio de los sitiados, al enterarse de los sucesos apresuraron el paso, y al llegar, se internaron sigilosamente en el bosque, y cuando estuvieron a una corta distancia, empezaron a disparar sorprendiendo a Santa Anna, provocando confusión, pánico y la huida, pero fueron masacrados cientos de soldados, Santa Anna fue hecho prisionero y llevado a la presencia de Houston.Lo llevan a Galveston de allí a al puerto Velasco, lo quieren ejecutar en venganza por lo de “El Alamo”, pero Houston y otros jefes lo impiden, permanece cerca de sesenta días en la cárcel, junto con José María Almonte, con cadenas y grilletes en los tobillos, pide lo lleven a Washington para ver al presidente Andrew Jackson, para que sea mediador en el conflicto de Texas, Houston accede, pero Jackson no se compromete a nada, por la sencilla razón de que se tenía planeado la anexión de dicho territorio.A su regreso a Veracruz, y ante la indignación nacional, por el desastre de San Jacinto, se recluyó en su hacienda de Manga de Clavo, a redactar el parte militar en el que culpó a medio mundo, menos él, y rumiando la derrota esperó a que se calmaran los ánimos y se presentara la oportunidad de volver al poder, la cual no tardó en llegar.En 1838, ciudadanos franceses radicados en México, presentaron una reclamación por daños a sus negocios, y en lo personal a uno de ellos, y como las autoridades mexicanas no hicieron caso de tal demanda, recurrieron a su gobierno el Rey Luis Felipe, quien envió una escuadra a Veracruz a exigir las indemnizaciones, a este tragicómico conflicto internacional, el pueblo lo llamó “La Guerra de los Pasteles”.Santa Anna, al escuchar el retumbar de los cañonazos, de la escuadra francesa en Veracruz, ordenó le alistaran su caballo blanco, y salió a todo galope hacia el puerto, y al llegar, se puso a las órdenes del general Manuel Rincón, responsable de la defensa, y le encargó una comisión inferior a su rango de General de División, pero no protesta y sale a cumplirla, cuando regresa, los oficiales franceses ya habían tomado el cuartel, y lo buscaban a él para llevarlo prisionero, pero los confunde y se escabulle.Los marinos franceses, reciben la orden de regresar a la fragata, y Santa Anna los persigue, pero a corta distancia había quedado un artillero francés, protegiendo la retirada, SANTA ANNA Y LA PIERNA AMPUTADA17* Periodista sinaloensedispara un proyectil que causa una seria herida, en la pierna izquierda de Santa Anna, cae del caballo, mueren varios soldados y heridos otros tantos, al día siguiente cinco médicos intercambian impresiones sobre el caso, para llegar a la conclusión que la única alternativa, es amputar, a lo cual proceden de debajo de la rodilla, sin anestesia. Un sacerdote se lleva el miembro amputado, para sepultarlo provisionalmente en la hacienda Manga de Clavo-.Al sentirse un poco recuperado, dictó un dramático parte militar, dando cuenta de las acciones emprendidas, la retirada de la escuadra francesa, y la que podía ser mortal herida en la pierna izquierda, que de acuerdo al criterio de los médicos, no hubo más alternativa que amputarla, pero que cualquier sacrificio era poco, tratándose de la defensa de la patria, y con ese estilo grandilocuente proseguiría, hojas y hojas. Cuando se sintió mejor y de acuerdo con los médicos, fue trasladado a Manga de Clavo para su recuperación, acompañado por su segunda esposa, Dolores de Tosta y escoltado por soldados. A partir de este suceso, sus enemigos empezaron a llamarlo “Quince uñas”.Su arrojo en la defensa de Veracruz ante la escuadra francesa y la pérdida de la pierna, contribuyeron como por arte de magia a reivindicarlo, el desastre de San Jacinto había quedado atrás. Durante su recuperación en Manga de Clavo, un día llega un emisario del gobierno, y le entrega un pliego que es leído: se trata de un Decreto en el que se expresa, que el General en Jefe y la tropa, han merecido el bien de la Patria agradecida, por su heroica acción militar ante el invasor francés, el 5 de diciembre de 1838, además, una Presea alusiva para el General en Jefe. Santa Anna sorprendido, como relámpago intuyó que su estrella volvía brillar, y su regreso al poder y la gloria era cuestión de tiempo, como así fue.En el lapso de 22 años de 1833 a 1855, ocupó once veces la presidencia, se hizo llamar “Su Alteza Serenísima”, y por decreto se le proclamó “Benemérito de la Patria”, y él mismo se decía “Napoleón del Oeste, probó el acíbar de la derrota, prisión (estuvo a punto de ser fusilado, el destierro en dos ocasiones por 18 años, terminó sus últimos días olvidado y en precaria situación económica, murió en la ciudad de México por la noche, entre el 20 y 21 de febrero de 1876, fue sepultado en el cementerio del Tepeyac, en donde reposan también los restos de su segunda esposa, Dolores de Tosta.En cuanto a la pierna amputada, tema de esta colaboración, el 27 de septiembre de 1842 ordenó un funeral de Estado, fue desenterrada de Manga de Clavo y llevada a la iglesia de Zempoala, y se celebró una misa solemne y réquiem, de allí, con numeroso séquito con el obispo al frente, ministros, generales, húsares y demás acompañamiento, fue trasladada al cementerio de Santa Paula en México, y el señor Enrique Sierra y Mosso, amigo de la familia, dijo un ampuloso y largo discurso (a manera de oración fúnebre), haciendo una similitud de Santa Anna con los héroes de la antigüedad.Al principio empezó a usar prótesis de corcho, pero en los últimos años ordenó una de lustroso charol, estilo napoleónica, cuya foto ilustra este texto, la cual perdió en su precipitada huida en la batalla de Cerro Gordo, contra los norteamericanos el 18 de abril de 1847, fue recogida por los soldados y llevada como trofeo de guerra, y actualmente se encuentra en el Museo de Sprinfield, Illinois.El 13 de junio de 1843, con motivo de su onomástico, se le erigió una estatua con el puño amenazante hacia el norte, pero en 1844 que hubo una revuelta, el pueblo la derribó quemó sus retratos, desenterró la pierna y la arrastró por las calles, como venganza para humillar al dictador. FUENTES, JOSE C. VALADES, “México, Santa Anna y la Guerra de Texas. JOSE FUENTES MARES, “Santa Anna el hombre” RAFAEL F. MUÑOZ, “Santa Anna el dictador res- plandeciente” 18 FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS“Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión” (Preámbulo de la Declaración universal de los derechos humanos).Dalmacio Negro Pavón, nos advierte en el trabajo que citamos a continuación, de la confusión en la que cayó Montesquieu al emplear bajo una misma significación tiranía y absolutismo, error craso que la ciencia política sigue arrastrando hasta nuestros días, tal como ocurre con la famosa teoría de pesos y contrapesos, que escinde al poder judicial, como independiente de los poderes ejecutivos y legislativos (o declamados en su necesidad), que se extrae como conclusión sintética del “espíritu de las leyes” como de su obra en general.Poder determinar por tanto, la razón de una tiranía de gobierno, no puede estar vinculado a su origen o conformación, sino más que nada por su desempeño o desenvolvimiento. Es decir, una de las tantas razones, por las que no sería efectivo, conveniente, ni razonable, el poder ir hasta la etimología o las fuentes mismas de lo que pudo haber significado lo tiránico, como luego lo despótico o lo absolutista, es que precisamente en el nacimiento de lo que fuere, se encuentra su misma acta o disposición final o certificado de finalización o defunción.Tal como ocurre en cualquier cuerpo orgánico, los cuerpos sociales que vamos conformando, a los efectos de organizarnos, llevan consigo, su propia formulación, para volver a cero, resetearse, disolverse, morir o como se quiera llamar, para volver a surgir, nacer o conformarse. Una de las tantas deudas, que quiénes nos dedicamos desde la perspectiva teórica, tenemos para con nuestra comunidad (así sea esta una comunidad de lectores) es formular a ciencia cierta, no sólo el decálogo, puntual de las razones para tener un derecho a la resistencia, a la revolución, a la rebelión, sino, una vaga idea, referencia o ejes fundamentales para su aplicación, puesta en marcha o funcionamiento del mismo.Sí vamos al análisis cuantitativo, descubriremos que existen muchas más horas-esfuerzo-dedicación, más tiempo de la humanidad, dedicado a la penalidad que pueda corresponder para actos señalados como sediciosos, revolucionarios o de rebelión que se alcen contra el poder establecido que para los destinados al derecho mismo, que todos los ciudadanos podemos tener, natural y casi de una inusitada obviedad manifiesta, ante la posibilidad, que por la razón que fuere ese mismo estado de cosas se nos presente como opresivo o tiránico (bajo la acepción que significa este término de acuerdo al contexto up supra descripto).Esta desproporción, al menos llamativa, nos sitúa con enjundia, a conjeturar, que la propia o misma libertad de expresión, de pensamiento, tiene el límite claro, prístino y contundente, que se nos impone cuando se nos presenta la necesidad de que pensemos en una disolución, en un final para que luego del mismo, pueda renacer o reformularse, desde lo que tuvimos que erradicarlo, arrancarlo o acabarlo.Casi de una obviedad manifiesta, no son pocos los teóricos que defienden, la ausencia de una manifestación más clara, con respecto al derecho a resistirnos a una eventual opresión, que devenga de un poder constituido legal como legítimamente, al expresar que así como no sería necesario ratificar por ley que tenemos derecho a ser felices, tampoco sería aplicable, para los formalismos de la técnica jurídica, que establezcamos que tenemos el mandato natural, de poder pensar, y tras ello, organizarnos políticamente, de la forma que consideremos, disponiendo en estos sistemas, las clausulas mismas de su rescisión, disolución o finalización.Desde la óptica de los contratistas esto es más claro. No existe, en nuestro mundo civil, ningún tipo de contrato, que no tenga una fecha de culminación o cláusulas que dispongan de su rescisión. Es más, hasta no sería desatinado afirmar que en todo tipo de contratos, lo más importante es la finalización de los mismos o sus formas o maneras, que las partes tienen, para en la eventualidad que fuere, concluirlos.Sin embargo, en esta segunda como consuetudinaria paradoja, los contratos de nuestras democracias actuales siquiera permiten que se mencionen las posibilidades de su culminación, rescisión o finalización de los mismos.Palmariamente podemos ver, podemos hacer notar u observar que la democracia entendida de esta manera, obliterando, impidiendo, anulando, oprimiendo, la posibilidad de que se la reformule, de que se la vuelva a cero, para mejorarla, se nos presenta bajo su auténtica faceta despótica, tiránica, absolutista y totalitaria. Reduciendo el ejemplo de lo universal a lo particular, es como si nos encontrásemos con una persona que se diga humana pero que en ese mismo decir se manifieste como eterna o invulnerable. O no sería persona, o no sería eterna. La democracia, entendida como el sistema que asegura, garantiza y promueve la máxima de las libertades posibles, no puede aducir no expresar una forma en la que se la reduzca a un volver a comenzar, cuando por razones diversas, se encuentre en proceso de corrupción generalizada o en avanzado estado de descomposición. “Un sistema de representación falseado o sin garantías equivale a una usurpación del poder. Sólo que en la democracia, aun siendo enteramente legítimo el acceso al poder pueden llegar a ostentarlo gobiernos cuyas doctrinas perversas han facilitado su elección. Es universalmente conocido el caso del nacionalsocialismo En la práctica la tiranía democrática es quizá ante todo una tiranía legal que se ejerce en nombre de la opinión pública generando inseguridad jurídica. Ese criterio, perfectamente claro, puede orientar siempre a esta última en tales casos, aun cuando no se agote en los aspectos comentados, DE LA IMPLEMENTACIÓN DELSUPREMO RECURSODE LA REBELIÓN.19* Filosofo argentinola doctrina de la resistencia a la tiranía democrática que exige ciertamente, desarrollos jurídicos muy precisos y en muchos campos. Por ejemplo, la discusión de la licitud y. en su caso, los límites del uso por el poder de medios con capacidad de adoctrinamiento como la enseñanza o los de manipulación psicológica. Es tema muy amplio y complejo, que debe abarcar también la teoría de las sanciones aplicables directamente a los gobernantes en el caso de leyes tiránicas, que pueden creerse sinceramente legitimados por la voluntad popular. En modo alguno está agotado el tema, tan abandonado del derecho de resistencia. Al contrario. En una sociedad democrática son necesarios nuevos desarrollos y otras precisiones replanteándolo radicalmente. Justamente, este trabajo no pretende tener otro alcance que sugerir la necesidad de reconsiderar a fondo toda la problemática del derecho de resistencia, que es el fundamento de las libertades en cuanto constituye su última garantía en el estado social democrático y en regímenes democráticos” (Negro Pavón, D. “Derecho de resistencia y tiranía”. Logos. Anales Del Seminario de Metafísica .Universidad Complutense de Madrid, España. Pág. 708 1992).Entendiendo la necesidad que la democracia para ser tal, precisa de establecer, en forma taxativa su posibilidad de disolución, de acabose, para un posterior, volver a comenzar o resurgimiento, y con el firme convencimiento de que, sí continuamos en la discusión argumental, que ya devino en una suerte de disputa bizantina como las concelebradas para determinar el sexo de los ángeles, no haremos más que perpetrar la gravosa injusticia en la que habitamos producto de no poder tomar como propia nuestra tendencia a lo indómito como a lo incierto, es que alumbramos el siguiente compendio para dar una serie de referencias para determinar cuándo sería democrático que una democracia se reconsidere para volverse a sus fuentes, refundarse o rebelarse ante sus propias descomposiciones o corrupciones.La declaración de la rebelión institucional (en esta suerte de oxímoron imprescindible como paradigmático) debe ser tomada por la comunidad en su conjunto, que se exprese en un periodo específico de tiempo, sucinto y acotado, en donde por intermedio de votaciones se determinen sí existe una mayoría contundente (siempre mayor a la mitad más uno de los que compongan cada recinto, estableciendo una mayoría calificada, de los dos tercios de los presentes, como la representación más lograda y razonable) que impulse, que sostenga y que promueva, la instancia final, que sería la de la asamblea legislativa, para que también bajo dos tercios, se dé curso positivo o se desestime la petición revolucionaria.La expresión comunitaria de la que hablamos, la imaginamos de forma tal, que convocada en un plazo no mayor a los dos meses, se resuelva en las instituciones civiles de la comunidad (gremios, sindicatos, colegios de profesionales, asambleas universitarias, plenarios de organizaciones sociales, políticas, reuniones de consorcios o de administraciones privadas, congregaciones religiosas de los diversos credos y todo tipo de aglutinación que pueda ser constada, efectivamente en su conformación como en su número, bajo certificaciones comprobables) un día y una hora, para celebrar la votación a los efecto de poner a consideración, sí recomiendan o aconsejan a la asamblea legislativa que se disuelva la organización del estado tal como lo vivencian hasta ese mismo momento. En todos y cada uno de estos lugares, la comunidad en su conjunto, un mismo día en un mismo horario, será convocada a votar, nunca con más de dos meses de antelación o de campaña, y en caso de que triunfe, el sí a la revolución, en más de las dos terceras partes de las organizaciones u organismos, en donde hubo de triunfar ese sí por más de las dos terceras partes, el proyecto o proceso de rebelión tomará estado parlamentario, debiendo ser votado, en un plazo no mayor a dos semanas, por el pleno del poder legislativo, pudiendo ser convocados, todos los poderes legislativos inferiores (municipales, autonómicos, provinciales y distritales) para que en caso de que triunfe, en las dos terceras partes, por una afirmativa de las dos terceras partes de los presentes en cada recinto, se dé por terminada, acabada, finalizada esa forma de gobierno, llamándose a una asamblea constituyente, que proponga diferentes formas de organización política y social, para los miembros de ese contrato, que, legitima como legalmente, celebraran otro, estableciendo, cláusulas de culminación, de rescisión, como del resto de parámetros que se deben fijar, para dejar claramente establecidos, a los efectos de que tengamos un consenso generalizado en cuán humanos pretendemos ser tratados entre nosotros mismos, sin temores, engaños, veleidades u oscurantismos formales, inconducentes como perjudiciales, innecesarios y antidemocráticos.Next >