< Previous10Presenté mi libro “Guía Histórica del Sitio de Querétaro y del Triunfo de la República” ante grandes personalidades, como es el caso de mi culto general Carlos César Gómez López, comandante de la Décimo Séptima Zona Militar, Hugo Burgos García, patrocinador del libro y secretario de Turismo, además de cronistas e historiadores que me acompañaron en el muy juarista recinto del Archivo Histórico del Estado, mismo que nos facilitó su director -y además mi compadre- Jaime García Alcocer. Por motivos de austeridad no dimos ni bocadillos ni vinos ni refrescos, pero sí amablemente el secretario de Turismo, Hugo Burgos García, regaló doscientos ejemplares del voluminoso libro de cuatrocientas cincuenta páginas y más de trescientas fotos a todo color editadas por la muy talentosa licenciada Erika del Real. Pasaron más de dos horas en lo que autografié más de doscientas copias de mi bodrio, siempre en la compañía amable de mis grandísimos amigos presentadores, los historiadores y cronistas Edgardo Moreno Pérez y Rubén Páramo Quero, por lo que di por terminado el festín intelectual para acudir a desahogar una necesidad física primaria que tiene que ver con emisiones de ácido úrico. Como soy muy sangrón para eso de los servicios sanitarios, le pedí a mi compadre García Alcocer que me dejara pasar a su baño privado, el elegante y grande que fue en los setentas el baño exclusivo del poderoso tesorero estatal Javier Cevallos Urueta y luego del profesor José Andrés Landaverde Trejo, director del Archivo, y hasta de Pepe Ortiz Arana como asesor de lujo del gobernador Enrique Burgos García, para después pasar a ser de los titulares del Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Pues bien, en medio de la batahola nadie se acordó de que yo estaba en un lugar muy íntimo y los asistentes se retiraron al igual que mi compadre Jaime y los intendentes, por lo que cuando quise salir del privado de mi compadre éste ya estaba cerrado y a oscuras. Intenté hablar por mi celular y la maldita pila me había cobrado factura; intenté hablar por el teléfono oficial y estaba fuera de línea debido a la intensa lluvia que cayó en esa noche del 5 de julio de 2017. Intenté guardar la calma y respiré profundamente, dispuesto incluso a dormir en la mullida alfombra setentera que una vez fue mía en el gobierno 1991-1997. Las luces de sodio de la calle de Madero me parpadeaban como diciendo “nosotros te velamos Peregrino, no seas collón”. En esas estaba intentando dormir cuando de repente se me aparece un hombrecillo de peinado a la Sergio Bailleres Ocampo, con raya de lado, pelo hirsuto envaselinado y profundamente negro, bajo de estatura con vientre abultado pero no gordo corporal, tez morena oscura, ojillos de rendija inescrutables como de jugador de póker, traje de levita color negro, al igual que el chaleco, corbata del mismo color, zapatos de charol y un puro encendido. Lo que más me extrañó es que llevaba un maletín negro y su primera exclamación fue “ya me voy de Querétaro decepcionado de ustedes”. Yo todavía temblaba por la extraña aparición cuando volteo a ver el cuadro de Benito Juárez que por siempre ha estado en esa oficina y ¡¡¡veo que la silueta pictórica no estaba!!! El viejo marco estaba vacío y entonces razoné: ¡¡¡Este caón es nada menos que el Benemérito de las Américas!!! Preso de la emoción y el miedo le pregunté al bulto “qué se le ofrecía”, a lo que con voz segura y firme y sin abandonar su rostro de piedra me confirmó que era “Benito Pablo Juárez García, que conocía muy bien a la ciudad de Querétaro desde 1858 en que pasó por aquí rumbo a Guanajuato para defender la Constitución de 1857 de Miramón y Félix Zuloaga; que para ello fue bien recibido por el gobernador liberal José María Arteaga en los anexos de la Casa de la Corregidora. Regresé a Querétaro en 1863 huyendo hacia Paso del Norte durante la Intervención Francesa, pero volví triunfante del 5 al 6 de julio de 1867 para dirigirme a la Ciudad de México a festejar el Triunfo de la República una vez que terminó el Sitio de Querétaro; por cierto jovencito –me dijo peyorativamente-, que hoy se están cumpliendo 150 años de esa mi última visita a Querétaro”.¡Chequé la hora y confirmé lo que el fantasma juarista me estaba diciendo: en la madre! Atiné a preguntarle el por qué estaba tan molesto y por qué traía ese maletín con todas sus pertenencias, a lo que dando una fumada profunda a su habano me contestó: “he vivido en este edificio de Madero 70 desde que morí en Palacio Nacional el 18 de julio de 1872; escogí este lugar, hoy Archivo Histórico del Estado de Querétaro, porque aquí pernocté esa noche entre el 5 y 6 de julio de 1867 al triunfar la República sobre el pseudo Imperio, despaché en el salón de arriba que hoy pomposamente los queretanos llaman el “Salón Juárez”; aquí en el entresuelo conocí por fin a Maximiliano de Habsburgo, al que nunca vi en vida; lo vi hecho una momia mal embalsamada, en la madrugada del 6 de julio en compañía del gobernador y coronel Julio María Cervantes, un muchachito queretano juarista de apellido Diezmarina y mi ministro Sebastián Lerdo de Tejada. Pasé a Querétaro esa noche porque después de tanto aguacero y malos caminos mi cuerpo ya necesitaba reposo pero ni crea que tenía ganas de saludar al pueblo queretano que se me hace mocho y conservador. Eran tan pocos los juaristas queretanos –pero de tanta calidad- que nomás por ellos no destruí ANDRÉS GARRIDO DEL TORALEL QUERÉTAROJUARISTA11* Doctor en derecho, Cronista de Querétarola ciudad piedra por piedra ni repartí su territorio entre los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Estado de México (todavía el estado de Hidalgo no se creaba y su territorio pertenecía a este último). En los días del sitio ninguna ayuda nos prestaban los queretanos que parecen tener leche tibia en la sangre: ¡qué diferencia con los veracruzanos que siempre me apoyaron!”.No atiné a decirle nada en defensa de mi ciudad –mas que hubo un equipo de espionaje organizado por Bernabé Loyola para informar a Escobedo de los movimientos imperialistas- y solamente le supliqué me contara acerca de los grandes infundios que se le han hecho a él, Juárez, de parte de historiadores conservadores y por parte de ignorantes actuales, a lo que me expresó: ¡nunca traicioné a mi patria! El famoso Tratado Mc Lane- Ocampo no fue idea mía ni de don Melchor Ocampo, sino de Miguel Lerdo de Tejada, mi ministro de Relaciones Exteriores durante mi gobierno desde Veracruz en 1859, y el pobre de don Melchor tuvo que cargar con el epíteto de traidor durante algún tiempo, pero yo sabía que todo era un truco para obtener financiamiento de los Estados Unidos y que ese tratado ignomioso nunca se iba a ratificar por parte del Senado yanqui por entrar ellos a su guerra de Secesión y, la firma del tratado era favorecer a los estados sureños, los cuales finalmente fueron derrotados por los anti esclavistas encabezados por mi amigo Abraham Lincoln. Y en el supuesto caso que los Estados Unidos lo ratificaran yo nunca lo iba a signar con mi firma y asunto terminado. En cuanto a mi lucha contra la Iglesia Católica confieso que yo fui católico practicante, pero me desilusionaron los excesos y abusos de la jerarquía eclesiástica que se alejó muchísimo de las enseñanzas del Maestro de Galilea, el cual simplemente ordenaba a amar al prójimo como a sí mismo. Me quedé sin amigos en la medida que ellos ambicionaron quedarse con la Presidencia de la República en 1865 y 1871, por lo que algunos se fueron al no estar de acuerdo conmigo y a otros los renuncié: allí está el ejemplo de Jesús González Ortega, Guillermo Prieto, Miguel y Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias, Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Manuel Doblado, Porfirio Díaz y otros que no entendieron que el pueblo mexicano necesitaba mi mano firme. Nunca fui culto ni inteligente como ellos: pero aprendí pronto y mi firmeza para conducir la nave mexicana no tenía igual, menos en el desierto del Norte en que la República eran un carruaje y el Archivo de la Nación, que iba en carretas”.Oiga don Benito –me atreví a decirle- cuénteme de su vida personal, la poca conocida, a lo que se arrancó diciendo que “a Margarita Maza la vi nacer, le llevaba yo más de veinte años, pero no era hija realmente de don Antonio Maza y de su esposa, sino que fue niña expósita a la que esa noble familia le dio su apellido, pero don Manuel me suplicó que nunca se lo contara a Margarita. Fue una gran mujer que me aconsejó en las horas más negras, que sufrió el exilio y la muerte de dos hijos varones nuestros en el frío de Nueva York. La amé más que a nadie y para poder casarme con ella tuve que renunciar a mis amoríos con la negra Rosa Chagoya, quien me dio dos hijos, un hombre llamado Tereso (qué pinche nombre, pensé) y una mujer, a quienes jamás volví a ver pero que les mandaba su mesada a través de mi criado Camilo. Fui un desordenado para comer y beber, me gustaba la comida grasosa y el cognac, además de fumar habanos como chacuaco y nunca hice ejercicio, por ello mi pronunciado vientre. Mi acta de defunción dice que morí de angina de pecho pero también hay una buena dosis de cirrosis hepática”. Conmovido por su franqueza le rogué que no se fuera de Madero 70 y, cambiando su semblante por el de un rostro pétreo como el de Huitzilopochtli, se encaboronó más y se despidió secamente diciéndome que no podía seguir en ese edificio donde en el despacho que fue su oficina dizque despacha un secretario del Trabajo que no trabaja y que además las autoridades actuales nada más se acuerdan de su natalicio porque les sirve de puente vacacional a los muy huevones y no porque le tengan admiración por ser el fundador del Estado nacional mexicano y autor de la segunda Independencia nacional. En esas estaba cuando abruptamente se abre la puerta de la oficina y la intendente del palacio se sorprende de verme allí y solamente me dijo: “con su permiso”.12La indonimia es un vocablo náhuatl; procede del aztequismo elote o elotl, quiere decir mazorca de maíz tierna, que tiene cuajados granos, y la abundancia ta o tla. Toponimia.- Se interpreta como lugar de elotes o en el elotal. Historia.-Los conquistadores españoles al mando de Nuño Beltrán de Guzmán llegaron al río Elota, en 1531, bautizándolo como río de La sal. Cincuenta y un años después (1582), Elota era repartimento propiedad de don Bernabé López, teniente de contador, casado con Juana Arias, hija de Juan Arias Hidalgo, quien participó en la conquista de esa provincia. Lucha por la Independencia de España.- El 7 de febrero de 1811, el intendente realista, Alejo García Conde, jefe de las provincias internas de Occidente, llegó a marchas forzadas hasta el pueblo de Elota; su destino era llegar a San Ignacio, donde se encontraba acantonada la fuerza insurgente de José María González Hermosillo, dispuesta a atacar el pueblo, para después continuar rumbo a los minerales de Cosalá, por instrucciones de Miguel Hidalgo. Como se sabe, García Conde derrotó a los insurgentes, en las riveras del río Piaxtla. Sonora y Sinaloa.- En 1824, por decreto del Congreso de la Unión, se fusionaron Sonora y Sinaloa, otra vez, para formar el Estado de Occidente, cuya constitución expedida en 1825, dividió internamente al estado en departamentos, y estos en partidos, quedando Elota como partido del departamento de Culiacán. Al separarse definitivamente Sonora y Sinaloa en estados libres y soberanos, nuestra entidad se dividió en 11 distritos, de los cuales Cosalá formó uno, quedando incluido Elota con todos sus pueblos del territorio. En 1861 se decretó por ley, la creación de municipalidades como división de los distritos. Camino Nacional.- Elota fue paso obligado de diligencias provenientes de San Ignacio, en tránsito a Culiacán y de aquellas que prestaban el servicio de Mazatlán a Culiacán. Municipalidad.- Para 1877, Elota era municipalidad del distrito de Cosalá; formada por las celadurías de El Higueral, Cerro Verde, Tecuyo, Salado, Ceuta, Barrio y la alcaldía, que estaba en Elota. Al suprimirse las directorías, en 1915, Elota quedó como sindicatura de Cosalá, cuyo síndico era Francisco Villanueva (1914-16). Elota Municipio.- El gobernador Ángel Flores impulsó la creación de municipios, entre ellos Elota. Por decreto No. 29, del 3 de abril de 1917, publicado en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa, Elota se erigió en municipio libre, con cabecera en el poblado del mismo nombre, hasta que el 8 de mayo de 1927, los poderes fueron trasladados a La Cruz, naciendo de manera oficial el asiento del H. Ayuntamiento; un día antes (el 7), se había publicado en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa, en el decreto Nº 103, expedido por el H. Congreso del Estado. La primera reunión de cabildo, en La Cruz, se llevó a cabo el 9 de mayo de 1927; ese día se expidió el decreto No. 5 que en su artículo 1º suprimía la sede de los poderes municipales en el pueblo de Elota; Artículo 2º, suprimía la sindicatura de La Cruz, elevándola a cabecera municipal, y el 3º, creaba la sindicatura de Elota, con cabecera en dicho pueblo. El Congreso del Estado recibió la documentación respectiva mediante oficio Nº 407, de fecha 12de mayo del mismo año. Primer alcalde.- Creado el municipio, el primer presidente municipal fue Sebastián Tolosa Arana, 1917; el encargado de tomarle protesta por instrucciones del gobernador Ángel Flores, fue el presidente municipal de Cosalá, J. Manuel Alarid, el 5 de mayo de 1917; los siguientes alcaldes fueron Gaspar Aguilar (1918); Gabriel Gaxiola (1919); Gaspar Aguilar repitió (1920); Francisco Franco Rojo (1921); José María Villanueva (1922); Francisco Franco Rojo repitió (1923) pero no concluyó su periodo, lo sustituyó Simón Guillén, hasta 1924; Sebastián Tolosa Arana (1925-26) (que había sido primer alcalde); Manuel Orozco y Berra (1927-28, último presidente que ejerció su mandato en la cabecera que había sido del municipio). También fue el primero en hacerlo en la nueva sede de los poderes, Estación La Cruz; luego continuaron Mariano Romero Aguilar (1929-30), debido a su participación en el movimiento de Los Renovadores, encabezada por Gonzalo Escobar, abandonó la presidencia y se fue a la revuelta, alcanzando a firmar los decretos 1 y 2 del 18 de enero y 1º de febrero de 1929; lo substituyó Jesús B. Aguilar, que gobernó todo el año de 1929, y de manera interina concluyó el período en 1930, Ramón Guerra; Liberato B. Aguilar (1931-32); Pedro Vega Bravo (1933-34); Alfonso Gaxiola Loya (1935-36, con interinato de Rodolfo Bazúa Velásquez, en el último año); Clemente Cebreros (1937-38); Gabriel Lomelí (1939-40),con interinato en la segunda mitad (1940), de Heliodoro Sanabria; Sebastián Tolosa Arana (1941-42, con interinato de Francisco López, segunda mitad de 1942); Gonzalo Calderón (1943-44); Juan José Pérez López (1945-47); Ponciano Escobar Ramírez (1948-1950); Jesús Loaiza (1951-53), lo sustituyó en el último año Manuel Martínez; Roberto Bazúa Fitch (1954-56); Pedro Vega Bravo (1957-59); Ponciano Escobar Ramírez (1960-62); Fructuoso Núñez Campaña(1963-65);Manuel Félix Medina(1966-68); Fructuoso Núñez Campaña(1969-71); en el último año lo sustituyó Juan Manuel Inzunza Lara. César Franco Rodríguez (1972-74); Arturo García Leyva lo sustituyó en el último año. Ernesto Silva Verdugo (1975-77);Daniel Correa Becerra (1978-80); Ignacio Fajardo Arroyo (1981-83); Trinidad Rodríguez Castro (1984-86); Candelario García Zamora (1987-89); Vicente Escobar Padilla (1990-92); César David Núñez Zamora (1993-95); Sergio Rosas Miranda (1996-98); Maximiliano Delgado Rodríguez (1999-01); Daniel Gaxiola Amador (2002-04); Germán Escobar Manjarrez (2005-07); Héctor Manuel Sánchez Macario (2008-10); Arturo Yáñez Cabanillas (2011-2013); Arturo Rodríguez Castillo (2014-2016); Geovani Escobar Manjarrez, (2017-2018), solicitó licencia para buscar la reelección; lo sustituyó Araceli Esparza Gaxiola (2018). Sindicatura.- La sindicatura de Elota está conformada por las comisarías de Paredón Colorado, Ensenada, Tecuyo, Loma de Tecuyo y Elota. Territorio.- Está conformado por mil 518.15kilómetros cuadrados TEODOSO NAVIDAD SALAZARPINCELADAS DE SU HISTORIAELOTA, SINALOA13* Presidente de la Academia de Historia de Sinaloa A. C.que representa el 2.96% de la superficie del estado, ubicándolo en el 15º lugar, respecto del resto de los municipios. Colindancias.- Colinda al norte con los municipios de Culiacán y Cosalá; al este con San Ignacio y Cosalá; al sur San Ignacio y el océano Pacífico; al Oeste, océano Pacífico y Culiacán. Clima.- Su clima es tropical; lluvioso en verano; en la sierra presenta clima templado-frío, con humedad en verano y semiseco en invierno. Orografía.- Está compuesto por sierras de poca elevación localizadas en el norte y leves ondulaciones en la parte central y con valles en el resto del territorio. En el extremo norte se ubica la sierra de Campanillas, prolongación de la sierra de Tacuichamona. En la parte nororiental se localiza la sierra de Conitaca (la más alta del municipio), con elevaciones de los 150 a los mil 131, m/s/n/m. Hacia el oriente se encuentra la sierra de Ensenada, y en el sur se localiza una zona serrana que se extiende al suroeste-noroeste y llega a las proximidades de la costa. Hidrografía.- En el occidente se localiza el río Elota y en el noroccidente se ubica el valle formado por los arroyos de El Norote y El Tapón. Otros afluentes importantes son los arroyos de Conitaca, Campanillas, Los Sabinos, Chirimole, El Tambor, Las Higueras y El Tapón, destacando que su principal corriente es el río Elota. Su litoral es de 45 Km., donde se localizan las playas formadas por la bahía de Ceuta y Tempehuya; Celestino Gazca, Rosendo Nieblas y Ceuta. Atractivo.- Elota tiene atractivos para el turismo local y nacional, monumentos históricos, como la iglesia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, del siglo XVIII; la casa del general José Aguilar Barraza, de1928. Existe variedad de aves y peces; riqueza ecológica en la zona serrana de Conitaca; aguas termales de Ipucha con propiedades curativas. A 20 Km. de La Cruz se encuentra la presa El Salto, una de las más importantes del noroeste de México, donde se practica la pesca deportiva. Tortuga.- En 1976 se instaló un campamento de protección a la tortuga marina. 14ALBERTO ÁNGEL "EL CUERVO"Cultura para el pueblo… Esta debería ser la consigna. Como siempre, es necesario marginarla porque la educación, la cultura, otorgadas a las masas, son de mucho riesgo. Al sector del gobierno y a los poderosos en general, no conviene que el pueblo sea pensante y culto… Por eso el circo, los distractores… Circo como el que se presenta en las cámaras que ante el reclamo de uno se sus integrantes: el Senador y Médico Cirujano Fernando Mayans porque no tocan temas relevantes y la petición del mismo senador porque sus compañeros del senado de la República “dejen de hacerse pendejos” (sic) simplemente se mostraron ofendidos y le apagaron el micrófono. El reclamo del senador, que hablaba en representación de “todos los médicos de México”, era para defender al Dr. Luis Alberto Pérez de la injusta acusación de homicidio doloso misma que todo parece indicar que se trataba de una estrategia electorera… Si no se ocupan de temas tan urgentes y relevantes como ese, pues de la cultura y educación solamente se ocuparán para reducir presupuesto… Por fortuna, existen lugares, eventos, personas interesadas en llevar la cultura al pueblo. Es el caso de la Ciudad y Puerto de Manzanillo, Colima. Ahí, se llevó a cabo hace unos días, la XIII edición del Festival Cultural Centro Histórico Manzanillo. Un festival que se realiza con el esfuerzo de mucha gente interesada en la cultura comenzando por quien fuera su fundador y ha sido promotor incanzable durante todos estos años: Avelino Gómez, talentoso y preparado escritor con Licenciatura en Letras y Maestría en Literatura. Durante el festival, además de muchas actividades propias de la promotoría cultural como talleres en todas las artes, conferencias, etc., se realizaron eventos en un “Teatro al aire libre” situado en la plaza Juárez durante cinco días. El miércoles 4 de Abril, se presentó Astrid Haddad con su talento y puesta en escena atractivamente particular. Al día siguiente, correspondió a toda una institución en la música bailable el divertimento de los manzanillenses que acudieron a la plaza: La Sonora Santanera.Por si fuera poco, el viernes 6 de Abril, tocó el turno a mi admirado amigo Óscar Chávez presentarse para beneplácito de un teatro lleno por ir a aplaudir sus canciones y recopilaciones tan importantes en nuestra música tradicional mexicana. Así, la gente comenzó a pedir desde “Macondo” hasta “Por ti”, pasando desde luego por “La niña de Guatemala”. Tuvimos la oportunidad de saludarnos y comentar acerca de tantas cosas en las que nos ha tocado convivir… Los Caifanes… Película premiadísima y que marcó el inicio de la enorme popularidad de Óscar debido a la gran calidad de su trabajo histriónico en el inolvidable papel de “El Estilos” al lado de gigantes de la actuación como Ernesto Gómez Cruz, Julissa, Sergio Jiménez y Enrique Álvarez Félix… “Eran de Lirios Los Ramos y las orlas de reseda…/ y de jazmín la enterramos/ en una caja de seda…/” inolvidable… O aquella escena inmortal de Los Caifanes donde canta a capella “El pájaro y el chanateeeeeee…/ Jugaróoooon una partidaaaaa…/El pájaro está muriendo/ El chanateee en la otra vidaaaaa…” La gente estuvo entregadísima con el canto de Óscar… Al día siguiente, sábado 7 de Abril, nos correspondió el honor de participar en este importante festival a los “Tres Tenores Mexicanos” Humberto Cravioto, Valente Pastor y Alberto Ángel El FESTIVAL CULTURAL MANZANILLOCuervo. Abriendo el concierto, dos nuevas voces de nuestra canción mexicana: Gaby Rizo y Adrián Bedolla “El Jilguero”. La gente, ávida de lo nuestro, abarrotó el teatro al aire libre. Se entregó desde las primeras notas del mariachi expositor por antonomasia de nuestra tradición musical. El mariachi ha sido nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El nombramiento por parte de la UNESCO, habla de música de cuerdas, canto y trompeta. Esto es muy importante contemplarlo dado que hay una gran diferencia entre lo que es considerado el mariachi contemporáneo o moderno y el mariachi tradicional. Es menester aquí, recordar que nuestro mariachi data de épocas prehispánicas tal como lo demuestran las investigaciones de muy prestigiados historiadores de nuestro país. La palabra mariachi, como ya lo he comentado en otras ocasiones, es un vocablo Coca (fusión de Náhuatl y Otomí) que significa lo que suena en corrido, lo que suena ligero. Aquella horripilante versión del origen francés del término, ya por fortuna ha sido deshechada con pruebas feacientes de su falsedad. Y la prueba definitiva es el documento de Rosa Morada que data de 1850 (doce años antes de la llegada de los franceses a territorio mexicano) en el que el Padre Cosme Santa Ana escribe que por aquellas regiones del hoy estado de Nayarit, organizaban unos “mitotes y saraos” que motivaban conductas inmorales y lujuriosas con sus músicas y que “son conocidos desde tiempos inmemoriales con el nombre de mariachis”. Si en 1850 eran conocidos como mariachis desde tiempos inmemoriales, por lo menos estaríamos hablando de entre 15 y 30 años antes es decir 1820 lo que daría como resultado que el nombre de mariachi fuera utilizado 40 años antes de la llegada de los franceses. Así que el intento de conceder al nombre del mariachi un origen francés, no es más que una muestra más de la conducta servil de 15* Pintor, autor, intérpretealgunos empleados de los políticos en el poder debido al gusto afrancesado de entonces presidente Porfirio Díaz a quien le llevaron mariachis para su cumpleaños dada la popularidad que estaban obteniendo. Cuando Díaz pregunta a algún subalterno pues ahí surge ese mito espantoso todo con tal de halagar al “gran tlatoani”. Pero el mariachi tradicional, pues, tiene como dotación una guitarra quinta de golpe un violín, un arpa y un guitarrón o un contrabajo (tololoche). Esta dotación puede variar ligeramente pero en la mayoría de las veces es así. Por lo que respecta al llamado mariachi contemporáneo, básicamente la diferenciación que se hace en contraposición con el mariachi tradicional, se refiere a la presencia de las trompetas y el atuendo que portan. Los mariachis tradicionales visten calzones y camisa de manta con un ceñidor rojo (recordemos que el rojo en nuestro México es de gran tradición debido al origen del pigmento: La Grana Cochinilla) asimismo, portan al cuello un paliacate rojo y un sombrero de palma o de soyate de ala ancha y llevan huaraches como calzado. Los elementos del mariachi contemporáneo, por su parte, además de diferenciarse por las trompetas, mayor número de violines y en ocasiones otros instrumentos, visten con un traje inspirado en el atuendo nacional masculino, en el traje de charro. Hay muchas diferencias…El tipo de sombrero, los colores, las botonaduras, los botines, las corbatas y más. Por eso es necesario entender que el atuendo de mariachi definitivamente no es el mismo que el atuendo charro. En Colima hay muchas agrupaciones de mariachis tradicionales. Y en Colima, concretamente en Manzanillo, se llevó a cabo el Festival Cultural Centro Histórico Manzanillo XIII cuyos conciertos se hacen en el foro al aire libre de la plaza Juárez para que el pueblo tenga acceso a ellos. Pues después de que Gaby Rizo y Adrián Bedolla El Jilguero deleitaron a los asistentes, vino la participación de los Tres Tenores Mexicanos… Con una Obertura escrita por mi Director Musical, el talentoso Maestro Francisco “Pancho” Aguilar, hicimos nuestra presentación. La respuesta de la gente fue maravillosa, sumamente emotivo… Después del concierto, platicábamos los tres acerca de ello y con cierta preocupación, hacíamos conciencia de que dentro de los intérpretes cantantes vigentes, cada vez más son menos aquellos que defienden nuestra auténtica música tradicional… Es necesario que surjan jóvenes con el talento, la preparación y sobre todo la conciencia por conservar viva y auténtica nuestra raíz musical en esta época de fuerte embate de transculturización. Mis compañeros, prefirieron irse a dormir . En mí, pudo más el hambre y con Avelino y mi compadre nos fuimos a disfrutar de unos típicos tacos del Manzanillo trasnochador… El paisaje nocturno del puerto de altura de Manzanillo es impresionante. Uno de los puertos más grandes de América según me contaba mi compadre el Ing. Edgardo Argáez mejor conocido ahora por su pseudónimo de escritor como “El Bicho Gardo”. Y sería precisamente mi compadre quien aclarara que hay muchas cosas particulares en la gastronomía manzanillense… Una de ellas, es que a los tacos les ponen frijoles. Frijoles bayos… Por eso entre los complementos que ponen en la mesa con las salsas y verduras, hay un recipiente con frijoles cocidos para poner a los tacos como si fuera una salsa más… Realmente me resultó curioso ese hecho. Siempre son bayos los frijoles… “frijoles güeros” dijo Avelino, el Director de Cultura… “Desde que yo era niño, para nosotros los frijoles son güeros, café, bayos pues… Los frijoles negros no los comemos más que de vez en cuando… la primera vez que vi frijoles negros me sorprendió… Se señalaron muchas cosas curiosas sobre las artes culinarias de Manzanillo y me despedí de mi amigo Avelino. Al día siguiente vendría la clausura del festival fundado y promovido por él. Se trató esta ocasión de la presentación de la Filarmónica Infantil de Manzanillo. Caray, qué envidia me dio y qué alegría saber que hay gente que brinda ese apoyo a la cultura. Vaya mi más calurosa felicitación a cada uno de los integrantes de la Filarmónica Infantil de Manzanillo y a todos los que participan desde su trinchera en la organización de este ya muy importante Festival Cultural de Manzanillo. Al día siguiente, tendría una reunión (infaltable ya en mis visitas a ese bello puerto), con José Luis Cobián en el restaurante El Delfín… Comida deliciosa, tostadas de Marlin, camaronesaguachile etc. Y después de la entrevista-charla con ese amigo y periodista impulsor de la cultura también, la despedida de Mi querido Manzanillo jalando la cadena para hacer sonar la sirena de barco que tienen el el restaurante como un símbolo del mismo… Ya en el aeropuerto, al despedirme de mis amigos, mi compadre recordó algo bellísimo: Al salir del escenario, una niña de unos 8 años, se me acercó y llorando me dijo: ¡Maestro, usted es el orgullo de México!16SOFÍA MIRELES GAVITOLa gastronomía chiapaneca, como patrimonio cultural intangible, es muy rica y variada, se diferencia dependiendo de las diferentes regiones del estado. Cada región tiene sus platillos característicos, y muchas veces, son símbolos de identidades locales, como la comida china en Tapachula, el jamón de San Cristóbal, la butifarra de Comitán, la comida grande (tasajo con pepita) de Chiapa de Corzo, el macabil y el salpicón de cazón de Paredón, y el pucsaxé de los zoques. Los embutidos son propios de las ciudades altas, como San Cristóbal y Comitán donde abundan los chorizos, las butifarras, los jamones de espaldilla y las longanizas. Haremos un pequeño repaso a los platillos más conocidos de Chiapas, observando con sorpresa que su cocina puede rivalizar con las mejores del mundo.Hay guisos exóticos con animales silvestres que le dan un toque de originalidad, como es el caso de la iguana, que para que sepa bien rica se le guisa con mole pijón, un mole que tiene como base la masa de maíz, el chile ancho y hierba santa; y como no recordar el venado en zihuamonte, el armadillo adobado, el tepezcuintle, la tortuga en mole, el sabalote (pescado ahumado frito con tomate, cebolla y chile), típico del desayuno turulo. Otro platillo exótico es el nucú, el cual es una hormiga alada, también conocida por los nombres de: tzitzim, en Venustiano Carranza, Socoltenango, Soyatitán, y Villa de la Rosas; por la zona de Comitán, la Trinitaria, Las Margaritas se le llama quiss; y por la zona de Copainalá, Mezcalapa, el norte del estado y la costa se le llama chicatana. En el poblado de San Martín Jilotepeque, Guatemala se le como: Zompopo. Este insecto es recogido y lo ahogan en agua salada, dejándolo toda la noche en un recipiente, para cocerlo a la mañana siguiente en un comal, después es sazonado con gotas de limón y lo comen con tortillas calientes.En Chiapas tenemos una gran variedad de tamales como: el tamal de chipilín en sus diferentes variedades: con queso, con carne de pollo y de camarón seco; el tamal de bola, el de cambray o tamal de “colitas”, por la forma en que se envuelve; el picte o tamal de elote; el de mole con carne de pollo sazonado con pimiento morrón, huevo duro, pasitas y aceituna; el tamalitos de frijol con hierbasanta (estos tamales se comen en la región de Tonalá); tamal toro pinto o pitaúles, que se rellenan con frijoles negros enteros ( de la región de Venustiano Carranza); tamal de iguana, este tamal es muy difícil de encontrar, ya que pocas personas lo guisan; los padzitos, son tamales de frijol o de chícharos, y el tamal de jacuané. También hay tamales de dulce: de anís, de canela y de pasas o de natilla de leche. Bebidas típicas de Chiapas son el pozol o pozole, y el tascalate. El pozol se prepara con maíz molido en metate, desquebrajado; se bate con agua al tiempo y después se le puede agregar hielo; se puede tomar con azúcar, solo o con sal y chile. En todo Chiapas se consume generalmente GASTRONOMÍA CHIAPANECAa mediodía o para acompañar las comidas. En la costa del estado y en el norte de Chiapas se hace una mezcla de cacao y semilla de mamey molidos y se le agrega al pozol, resultando una bebida con un sabor exquisito. El tascalate se prepara lavando el maíz y secándolo al sol para después dorarlo en un horno junto con el cacao. Al salir del horno se muele con canela, tortillas doradas y el achiote que le da un atractivo color anaranjado. Se sirve disuelto en agua fría o en leche y endulzado con azúcar.Con respecto a las bebidas generosas en Chiapas hay gran variedad como: la taberna, la chicha, el posh o aguardiente blanco, el pinole de maíz, el comiteco, el temperante y las mistelas.El posh o aguardiente blanco es un destilado de caña de azúcar que tiene una graduación casi de 90° grados Gay-Lussac. El posh también puede ser destilado de la chicha; antes de destilarse a la chicha se le puede agregar maíz amarillo como vehículo fermentador, cáscara de papa, carne de res, trigo picado o cualquier cosa que propicie la fermentación. Una vez destilado queda un excelente ron que satisface el paladar de cualquier catador.La mistela se describe como bebida hecha con aguardiente, 17* Cronista de Tonalá, Chiapasagua, azúcar y canela, y en el estado de Chiapas se le agrega sabores que pueden ser de durazno, pera, guayaba, ciruela, mora (zarzamora), jocote, mango, piña, manzana, nanche, membrillo, etc. Estas mistelas son deliciosas, y se venden en todas las ferias de los pueblos y ciudades de Chiapas; y muchas veces se sirve una copita de mistela en los velorios, y al final de los rezos de un Santo o del Señor de Esquipulas.Chiapas es el único lugar del sureste de México en que se aprovecha el agave mezcalero que crece en la zona de Comitán y Margaritas; de este agave se destila el famoso comiteco, muy apreciado por su consistencia, olor, sabor, y alto grado de concentración alcohólico.También la gastronomía chiapaneca cuenta con una gran variedad de pan; famosos son los panes de San Cristóbal, de Coita (Ocozocoautla) y de Tuxtla Chico; es parte de una tradición colonial que llega hasta nuestros días. La gran mayoría de los panes se siguen elaborando de manera casera, aunque con harina industrial, tenemos: la cazueleja, el marquesote, el pan de yema, el pan de manteca y las rosquillas. El Tonalá tenemos un panecillo o galleta llamado turulete, hecho de maíz tostado, molido junto con panela, mantequilla, manteca y huevos; que después de amasado y cortado en cuadros, se hornea; logrando una galleta con sabor único. La ciudad de San Cristóbal es famosa por sus dulces, ahí se elaboran dulces de camote y membrillo, que se colocan en recipientes pequeños llamados “cajetas”, cuyas tapas sirven de cucharas. Estos dulces se venden en la ferias de los pueblos. En Chiapa de Corzo se elabora un dulce llamado “suspiro”, a base de yuca. El pucxinú, elaborado con maíz y miel, recuerda los orígenes zoques de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. En Tonalá tenemos: el dulce de maluco (o cupapé), el dulce de contúa, el huevo chimbo, la melcocha, los muéganos (o nuégados), las cocadas y las hojuelas de maíz con miel.Otros dulces son “los confites”, dulces que se elaboran exclusivamente en el barrio de Guadalupe de San Cristóbal. El nombre de este dulce proviene de uno de sus ingredientes, la azúcar confitada. Para prepararlos, se pone en el centro una semilla, que bien puede ser un anís, para los confites pequeños, o un cacahuate o almendra para los grandes; luego se les ponen las capas de azúcar en forma de miel o jarabe y se confita a base de fuego en comales.BIBLIOGRAFÍA.“Comida Chiapaneca” en Arqueología Mexicana. Edición Especial No. 20. Marzo 2006. Pág: 85.De la Rosa, Sonia. (2014) “ Va usté a queré totopo y camarón seco…!!!” en Tonalá, Casa del Sol (Chanona, Roberto, Autor y comp.) Edit. León de la Rosa, Conaculta, Coneculta. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. pp:103- 105.Flores Estrada, Francisco. (2000) Cocina Exótica de Chiapas. CONACULTA. México. pp: 107. Macías, Elva. (2016) “Comiendo en Las Chiapas” en Agua, Barro y Fuego. La Gastronomía Mexicana del Sur. Secretaria de Cultura, CONECULTA, Instituto de Cultura de Campeche, Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo, Instituto de Cultura de Tabasco, Instituto de Cultura de Veracruz e Instituto de Cultura de Yucatán. 18* Maestra jubilada Ciudad Obregón, Sonora¡Son tantas las emociones que no sé con qué iniciar! El pasado noviembre de 2017, en la reunión internacional de escritores BAJO EL ASEDIO DE LOS SIGNOS que anualmente se realiza en nuestra ciudad, tuvimos el gusto de saludar a queridos amigos de Hermosillo, entre muchos a Ricardo Campos Ruelas, quien fue el iniciador del ENCUENTRO ESTATAL DE CUENTO EDMUNDO VALADÉS, hace cuatro años.Su idea según nos comentó, es que esta reunión fuera itinerante, que todas las ciudades de nuestro estado tuvieran la posibilidad de ser sedes; lamentablemente para el caso, nuestra geografía es extensa y esto dificulta a veces el traslado a las ciudades más alejadas del centro.Ricardo habló con quienes integramos el Colectivo Letras en Movimiento, y decidimos lanzarnos al proyecto, aunque sólo somos nueve decidimos aceptar el reto. De inmediato nos enviaron la convocatoria, le hicimos algunas adecuaciones y en los primeros días de diciembre se dio a conocer, esperando nosotros que de inmediato empezaran a “llover” los cuentos de los posibles participantes, pero no fue así, la fecha del evento se programó para el 20 y 21 de abril, por la cercanía con el Día del Libro y quizá pensaban que no había prisa; bueno, nos dijimos, vayamos mientras pensando en la logística.En cada reunión, fuimos aportando ideas; una compañerita maestra del ITSON nos dijo voy a preguntar si ahí nos prestan, la respuesta de inmediato fue positiva, así ahora había que pensar en la promoción del evento en nuestra ciudad y lugares cercanos. Además de las redes sociales, nos dimos a la tarea de repartir a la antigüita, de mano en mano, sendos carteles con la convocatoria, lo que dio un magnífico resultado, las hicimos llegar a las escuelas como los COBACH, CBTIS, la mayoría de las Universidades en la ciudad y poblados circunvecinos, como Navojoa, Pueblo Yaqui, Álamos etc.Los cuentos no llegaban; mientras empezamos a solicitar recursos, mucha gente viajaría de puntos lejanos y había que preparar bocadillos, café, bebidas etc. comida para el mediodía pues los trabajos se extendieron desde las 9 de la mañana hasta las ocho de la noche; nos dirigimos entonces a la Dirección de Turismo y Cultura, donde amablemente nos dieron algunos apoyos, y algo muy importante, nos ayudaron a organizar una rueda de prensa en Palacio Municipal, a la que asistieron todos los medios de comunicación resultando un verdadero éxito. La Asociación de Mujeres Profesionistas de Cd. Obregón, A.C. también nos brindó su apoyo y nos acompañó en todo momento. Ya casi era la fecha de cierre para la recepción de los cuentos. Pusimos como límite el 10 de marzo ¿Por qué? Se pretendía hacer una Antología y había que revisar todos los envíos minuciosa y responsablemente.Como buenos mexicanos, en los últimos días antes del cierre, llegó la avalancha de cuentos y entonces si se dejó sentir el trabajo pesado, quienes fuimos comisionados para la revisión, trabajamos exhaustivamente y en contra de los pronósticos que auguraban una recepción quizá menor de 40 cuentos, logramos reunir 55. ¡Qué bonito! Si pero…¿ en cuánto nos irá a salir la antología? Aquí cabe decir que el evento casi fue autofinanciado, se pidió a cada participante la cantidad de $ 200.00 y a pesar de los imprevistos, fue posible cubrir los gastos. Ya está la primera mesa ubicada para sus lecturas y empiezan los aplausos, ahora la segunda ¡Qué chulada! Puro joven estudiante de la Universidad Tecnológica del Valle del Yaqui, y de ahí en delante, en todas las mesas hubo participantes jóvenes, muy jóvenes y los de abolengo, compañeros que tienen ya una larga trayectoria dentro de las letras.Cuando ya estuvimos reunidos la mayoría, se procedió a la inauguración, todo el Comité Organizador y las autoridades del ITSON al frente, acompañados de las instituciones y personas que nos brindaron su apoyo, aplaudimos emocionados, tenemos casa llena. La más pequeña de los participantes, recibió su “patada” de iniciación del mayor de los compañeros, quien además se sentó junto a ella en la mesa y cuando a la pequeña le entró el pánico escénico, él la invitó a leer juntos el cuento una línea cada uno y de ahí la niña tomó velocidad y no paró.Con emoción inmensa íbamos identificando a nuestros compañeros llegados de diversas ciudades, la mayoría, de Hermosillo, el abrazo que nos dimos fue de verdad entrañable, como lo que somos, una gran familia de escritores.Quizá usted se pregunte ¿Por qué Edmundo Valadés tiene el honor de dar su nombre al evento? Una de las primeras participantes, escribió una carta a Edmundo Valadés y en ella nos informa de su obra; más tarde tuvimos una conferencia magistral a cargo del Dr. Jesús E. Noriega y el Mtro. Ismael Serna, asignados por el Instituto Sonorense de Cultura que además promueve un libro sobre la vida y obras del escritor, misma que a muchos nos dejó sorprendidos. Llegó la hora de los alimentos y rápidamente nos movilizamos a la cafetería, ahí compartiendo el pan y la sal todos comentan: ¡Qué bonito evento! Y nosotros pensamos: el evento somos todos, gracias por asistir.Todas las mesas nos enriquecieron con sus lecturas, la variedad de tópicos fue tanta como las edades de los participantes, los mayores nos vamos a la evocación y los jóvenes a la fantasía. Ya es sábado, nos queda una mesa de participantes, magnífica como todas, y enseguida el curso de cuento impartido por Carlos Padilla: Sobre los hombros de gigantes charla sobre las técnicas para escribir cuento. Escritor multi premiado por sus novelas y sus cuentos, quien tiene no sólo el conocimiento, sino además una gran facilidad para transmitirlo, nos cautivó durante dos horas.Y vamos a entregar los reconocimientos de la última mesa, impecable como todas y ahora el último reconocimiento es para Carlos Padilla. Sin protocolo alguno, con la mayor sencillez se presenta el comité organizador para dar la despedida a los compañeros, alguien me preguntó esa noche ¿y quién clausuró? Nadie, porque esto no se cierra, está abierto para seguir un año más, y otro y todos los que vengan mientras nuestro numen no se extinga y continúe produciendo. Ahí estaremos en todos los que Dios permita.IV ENCUENTROESTATAL DE CUENTO EDMUNDO VALADÉSAMÉRICA PINA19* Fotos: Ramón Lozoya Obras de la exposición abril de 2018 Centro Cultural Doctor José Ley Domínguez :" Entre surcos y muros"Arturo García Bustos Next >