< Previous10MARÍA TRINIDAD LÓPEZ LARAMientras una música alegre suena de fondo, Alma comienza quitándose el maquillaje y su cara se comienza a transformar, empiezan a aparecer moretones oscuros en su piel.La desigualdad entre los géneros persiste en todo el mundo, privando a mujeres y niñas de derechos y oportunidades fundamentales. El logro de esa igualdad y el empoderamiento de las mujeres y niñas requiere esfuerzos más enérgicos, incluso en los marcos jurídicos, para combatir la discriminación profundamente enraizada, que a menudo es consecuencia de actitudes patriarcales y de las normas sociales que estas conllevan. Bajo el lema “Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres”, se enmarca esta conmemoración 2018 y se suma a un movimiento mundial sin precedentes por los derechos, la igualdad y la justicia de las mujeres, sin embargo, el acoso sexual, la violencia y la discriminación contra las mujeres han acaparado los titulares y el discurso público, con una creciente determinación a favor del cambio. El Día Internacional de la Mujer nos brinda la oportunidad de transformar el impulso en acción, de empoderar a las mujeres en todos los contextos, y rendir homenaje a las activistas que trabajan sin descanso defendiendo los derechos de las mujeres y animando a las mujeres a que se desarrollen plenamente, pero hay que ver que las desigualdades y la discriminación de género, en casi todas las medidas de desarrollo a que se refiera este cambio, a las mujeres de las zonas rurales les va peor que a los hombres de las zonas rurales o a las mujeres de las zonas urbanas. Si revisamos las diferentes épocas, es en la época contemporánea cuando la mujer juega un papel preponderante en diferentes esferas; familiar, social, política, cultural, como líder, investigadora, científica, en fin; sin embargo la desigualdad social sigue marcada aún, entre los estratos bajos, rurales, étnicos, la mujer es relegada a un segundo plano, aún sufre la violencia por el hombre, el sufrimiento de la guerra, el desplazamiento, el rol de padre-madre y de trabajadora a la vez, las niñas que desde temprana edad asumen el rol de madre frente a sus hermanos menores; la explotación laboral, violencia y el desempeño en quehaceres poco dignos como ser humano y como mujer. Por ello es necesario enfrentar la desigualdad de género a través de acciones que concienticen y generen un cambio importante y colocar en el centro del debate, la participación política de las mujeres, no sólo desde lo que impone el acuerdo sino también desde la deuda pendiente que tiene el país con la participación de las mujeres. Se debe avanzar en propuestas que vayan más allá de las cuotas y que se hable más de la igualdad política, no sólo en los escenarios institucionales sino en las contiendas electorales. Fuente: Mujeres al Frente. Conferencia “Mujeres y Cultura Política”.Fueron engañadas por las risas bellas,genuina mentira.¿Y cómo es posibleque quien dice amartete pueda dañar?Miedo que consume,tras un puño rudo o arma que causa dolor.Terror tras los gritosy agresión que escupe tan solo terror.Amenaza infameque cierra tus puertasy tira la llave.Que corta ilusiones,deseos, la vida…CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER “SONRÍE MI PRINCESA” * Directora U de O, Campus Guamuchi11SOFÍA MIRELES GAVITOLa mujer en las pesquerías de la costa chiapaneca tiene la imagen de ser una persona alegre, sensual, trabajadora, hospitalaria, etc. Suelen ocuparse en su casa del cuidado del hogar, comida, lavado de ropa, de sus hijos, de la escuela, y de la limpieza. Además de este trabajo doméstico no remunerado, la mujer costeña realiza otros trabajos con el fin de obtener un ingreso, como es el despulpamiento de camarón en los centros de acopio, la elaboración de tostadas o totopos y quesos. La mujer tiene conocimientos de la actividad de la pesca, conoce de las temporadas y espacios de pesca, el comportamiento de las especies e incluso aprenden a remar y a conducir lanchas de motor. También, la mujer costeña se ha ocupado de la venta del pescado. Desde el periodo del auge del ferrocarril, la mujer se dedicó a comerciar el pescado, se les llamaba “bayunqueras”, y recorrían la costa vendiendo sus productos en las estaciones del ferrocarril. Esta actividad de las bayunqueras fue desapareciendo con el surgimiento de las empacadoras que monopolizaban el pescado, y ahora, los centros de acopio. Es de destacar la presencia de la mujer en la fundación de comunidades de pescadores, protagonismo que no sólo corresponde a los hombres. Hay centros de acopio en las comunidades de Huizachal, Paredón y en el ejido Cabeza de Toro. En estos centros, hay una presencia masiva de mujeres y hombres de diversas edades. Cada vez que el camarón llega transportado en un tráiler, se hace un llamado por el altavoz del pueblo a las familias aledañas para que en tres o cuatro días despulpen el camarón. Hace unos siete años se les pagaba $4.00 pesos por kilo de camarón despulpado, en un día una persona puede hacer 60 ó 70 kilos y recibir, por tanto, $240.00 o $280.00. Otras mujeres se dedican, principalmente las que viven en la comunidad de Huizachal, Municipio de Tonalá, a la elaboración del totopo o tostadas. Es un trabajo bastante duro, ya que tienen que soportar altas temperaturas del horno donde lo hacen. La elaboración del totopo es con maíz y masa, por cada kilo de maíz se añaden dos de masa y se mezcla con sal y con crema. El totopo es de diferentes tamaños y de una textura rasposa y crujiente que sustituye a las tortillas. Su elaboración puede suponer una división del trabajo dentro de los hogares, generalmente es un trabajo familiar, si la madre es totopera, las hijas también lo son o lo serán. La comercialización del totopo es de la siguiente manera, la madre o las hijas llevan el producto en bolsas de plástico a las cabeceras municipales, ya sea al mercado público, o van vendiendo de casa en casa. Muchas veces, ya tienen clientes seguras, a las que les entregan el producto dos o tres veces por semana.Estos trabajos de las mujeres se ven como una labor de apoyo a sus compañeros y esposos; la sociedad y ellas mismas ven este trabajo como marginal, no se le valora, y a veces, es esta labor, el sostenimiento principal de las familias. El trabajo de la mujer en esta región se ve como una forma de vida marginal, y tiene entonces, un carácter económico y social. El trabajo de la comercialización de estos productos se asemeja al trabajo de las mujeres del istmo de Tehuantepec, que desde el siglo XX, a través del ferrocarril, se les veía viajar al centro del país, del estado de Chiapas y a todos los poblados de la costa chiapaneca vendiendo sus totopos. Estas mujeres istmeñas traían totopos a Tonalá, y aquí compraban camarón seco y queso, que llevaban a su tierra. Muchas de estas tradiciones todavía se conservan, y vemos en los mercados una sección de mujeres del istmo de Tehuantepec vendiendo su totopo y sus ollas de barro. Ahora, su traslado de Tehuantepec o Juchitán a los diferentes lugares de la costa, lo hacen en los autobuses de segunda clase.Otra observación que podemos hacer, es que en estas regiones del istmo y de la costa chiapaneca, la mujer lleva un papel protagónico en la economía familiar. En muchas ocasiones, hay un matriarcado, siendo ellas el centro de todo la vida familiar y social de la comunidad. NOTA. Las fotos se encuentran en el libro de Pineda Escobar, Gerardo “A Petición del Mar” publicado en el 2004 por CONACULTA, CONECULTA y el H. Ayuntamiento de Tonalá. EL TRABAJO DE LASMUJERESEN LAS PESQUERÍASDE LA COSTA DE CHIAPAS* Cronista de Tonalá Chiapas12E---28 de febrero de 1909…---¿Desde ese día se celebra?---No… Pero es el antecedente más lejano de que se tiene registro de una celebración en forma del “día de la mujer”… aunque no fue día internacional, como ahora se la llama, sino el “día nacional de la mujer” y fue organizado en Nueva York por las mujeres socialistas. ---¿Hasta cuándo es entonces cuando se considera “día internacional de la mujer?---Fue en 1910 en Copenhague en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas cuando Clara Zetkin propuso instaurar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer mismo que se celebraría por primera vez en el año de 1911 en Austria, Alemania, Dinamarca y Suiza. Aunque se hace necesario señalar que se convierte en verdaderamente internacional cuando la Organización de las Naciones Unidas, lo declara oficial en el año de 1977.---Y en México… ---Bueno México, contrariamente a lo que mucha gente piensa, es de los países de mayor antigüedad en reconocer los derechos de la mujer. En 1953, las mujeres votaron por primera vez. Junto con ello, se reformaron los artículos 34 y 35 constitucionales adquiriendo las mujeres plenitud de derechos civiles y políticos pudiendo incluso postularse en puestos de elección… Pero en México habría que hacer muchos considerandos al respecto comenzando desde épocas prehispánicas.---Ahí vas… Ya me extrañaba que no lo mencionaras antes jajajajaja con qué me vas a salir ahora. ---Pues no era eso lo que iba a comentar, pero ya que lo mencionas, efectivamente así era, según respetados historiadores, con el estudio acucioso de los códices, se ha llegado a la conclusión de que ya en el México antiguo había militantes feministas. Uno de ellos es Herbert Spinden en su libro “Indian Manuscripts of Southern Mexico, Woman’s posición in ancient Mexico”. De igual manera, Ana Cristina Moya en su publicación “La Maternidad Indígena” nos dice que la mujer en el México prehispánico era honrada de un modo extraordinario. Hay, por otro lado quien habla de la educación de la mujer mexicana como denigrante desde esas épocas. Pero hay que decir que refieren esto debido a que la educación de la mujer entre los Mexicas, por ejemplo, era absolutamente dirigida a su formación como figura femenina y sobre todo como “formadora de seres de bien”… Se me hace curioso que califiquen esto como denigrante, dado que sólo se trata de bien encausar los roles cosa que en la actualidad está tan confusa y problemática. Pero no es de ello de lo que iba a comentar, sino de que en México, hay muchos personajes femeninos considerados emblemáticos: Comenzando por Doña Marina, la afamada y polémica malinche; Frida Kahlo, quien ha sido en la actualidad una figura femenina mexicana que se considera verdaderamente ejemplar para toda intención feminista; Sor Juana desde luego, quien es per se un símbolo de los derechos femeninos; Leona Vicario, Lola Álvarez Bravo, Eulalia Guzmán, la primera arqueóloga mexicana, etc. Pero insisto, no es acerca de ellas de quienes quisiera hablar en esta ocasión, en esta celebración del día internacional de la mujer sino de esa mujer que realiza una verdadera y enorme contribución a la nación mexicana y permanece en la sombra llevando a cabo su labor sin mayor intención que llevar a cabo sus tareas de la mejor manera posible. De quien quiero hablarte es de la mujer cotidiana de México.Para entender un poco acerca de esa figura femenina estereotipada en nuestro México como la mujer sufrida y abnegada que acepta cualquier vejación, habría que analizar todas las aristas. Pero es de gran relevancia acudir a los escritos de algunos estudiosos de la materia dentro de los que destaca indiscutiblemente el Maestro Octavio Paz y su afamadísimo libro “El Laberinto de la Soledad”. Ahí, nos habla de la Malinche, esa mujer que ha sido verdaderamente lapidada y calificada como símbolo de la traición cuando que lo único que hizo fue cumplir con las obligaciones que tenía. Doña Marina, Malinalli (Diosa de la hierba), es considerada por otro lado, también como la madre del mestizaje mexicano dado que fue paridora de Martín Cortés hijo de Malin, como también se le llamaba, y de Hernan Cortés. El mexicano, el mestizo, el que es nombrado por José Vasconcelos como representante de La Raza Cósmica, es hijo de la mujer violada y el padre abandonante, de ahí que a la mujer mexicana se le haya estereotipada como aquella que sufre en silencio su infortunio estoicamente. Pero, vuelvo al punto de partida: Quiero referirme a la mujer cotidiana… A Lety, que camina diariamente un promedio de 15 ó 20 kilómetros llevando sus tortillas y sus catálogos de Avón para obtener el ingreso que sacó adelante a sus hijos ante la ausencia del padre no porque les haya abandonado sino debido a la muerte… Ella se ha encargado de defender a su hija y salvarla de la muerte por insuficiencia renal y aprendió a conocer síntomas, causas y consecuencias de muchas enfermedades… A María Antonieta, que sufrió la luxación y fractura de cadera por ayudar a su madre a transportar las latas de agua a varios kilómetros de distancia siendo una niña de escasos años y venciendo toda adversidad se convirtió en Directora de una prestigiada Institución educativa sin descuidar la formación de seres de bien en sus hijos que trabajan por México con gran entrega… Quiero hablar de María del Carmen, quien fue el pilar de la familia en todo momento y logró sacar de la depresión profunda a Alonso cuando la adversidad estuvo a punto de destruirlo completamente y formó cinco mexicanos con férreos preceptos y búsqueda constante por ser mejores cada día… Quiero hablar de Mary, mi compañera desde la adolescencia, quien corrió con mi niño en brazos cerca de diez kilómetros sin parar hasta llegar a la sala de urgencias para salvarle la vida y se quedó en reposo más de cuatro ELEGÍA A LA MUJER COTIDIANAALBERTO ÁNGEL "EL CUERVO"13* Pintor, autor, intérpretemeses para lograr que mi niña llegara a este plano en contra de la opinión de prácticamente todos los médicos que pugnaban por el aborto porque “no se iba a lograr el producto”… Hablar de sus desvelos que le llevaron al deterioro apoyando como “educadora, nutrióloga, psicoterapeuta, consejera matrimonial, enfermera, chofer, empleada doméstica y administradora…” Hablar de cómo creyó en mí cuando noche a noche llegaba desfalleciente buscando el sustento por medio de la voz cansada y trabajando doble turno convivía conmigo dándome fuerza para continuar porque “tenía fe y sabía que mi canto sería reconocido por mérito propio” y aquí debo añadir, no obstante mi necedad, mi falta de tacto en las relaciones públicas y mi incapacidad en muchos rubros… Hablar de quien en la ausencia obligada dado mi oficio, siempre mantuvo presente la figura paterna amorosa utilizando mil estrategias que llevaron a mis críos a considerar que tenían el mejor padre del mundo… Y todo ello, en aras de la formación de seres de bien… Incluyéndome, desde luego… Quiero hablar de la señora Anita quien desde la madrugada comenzaba a preparar los tamales para vender en la Iglesia y así sacar adelante a toda su familia… Quiero hablar de Maricela Ixchtell quien ha sido un pilar importantísimo en el cual se han recargado para salir adelante un sin número de personas que bajo su cuidado terapéutico lograron el equilibrio necesario incluidos su hermano y sus padres… Orgullosa de sus raíces, predica el amor a lo nuestro… Hablar de aquella mujer de Celaya que a sus 100 años sigue montando su bicicleta para vender periódicos que “antes se vendían como pan caliente y ahora apenas pa’ sacar pa’ un bolillito…” Hablar de la mujer cotidiana de nuestro México que lucha en todas las trincheras cada día de manera verdaderamente heroica sin recibir otro reconocimiento que el de sus hijos y en ocasiones ni siquiera eso… Quiero hablar de la mujer que tiene conciencia de la importancia de su presencia en la vida, en el mundo, en el país, en la familia… La mujer que no busca más que la satisfacción de saber que ha contribuido al bienestar de los suyos y logrado con ello la paz interior para llegar satisfechos al final del camino… La mujer que se entrega a su labor en el terreno que sea y que defiende su dignidad, sus derechos, su respeto y que jamás logrará ser (ni creo que le interese), Rosa de Luxemburgo o Frida Kahlo o mucho menos Sor Juana… No porque no tenga la capacidad, sino porque su misión la lleva a cabo fuera de las luminarias, en lo cotidiano. Esa mujer que verdaderamente contribuye a nuestra sociedad día a día con su labor ya sea al frente de una empresa o institución, dando clase en alguna escuela apartada de la civilización enseñando a sus alumnos la importancia de ser mejores cada día comparados con ellos mismos… Esa mujer que se levanta a las tres de la mañana a preparar “migas” o tamales y atole para apostarse en la esquina a alimentar a quienes a su vez contribuirán con su trabajo al equilibrio social… Esa mujer que en algún hospital observa el “síntoma del crisantemo” en los parientes y amigos que van dejando de ir a apoyar al enfermo y es ella como enfermera quien tiene que inyectarle a su “pacientito” las ganas de vivir… La mujer cotidiana que en las artes busca su expresión, que acude a la fábrica a cumplir con esa labor robótica para lograr el sustento, esa mujer que vigila que cada integrante de la familia salga delante de la mejor manera… La mujer cotidiana, la mujer que lleva a cabo labores, trabajos, misiones, tareas que contribuyen en toda su valía no importa lo modestas que sean, al equilibrio de seres, de familias, de sociedad y país. A ellas, siempre gracias, siempre nuestro reconocimiento, siempre nuestra felicitación por el Día Internacional de la Mujer.14CARLOS LAVÍN FIGUEROALograda la Independencia hubo desorden y anarquía, de la consumación en 1821 al primer presidente de la Reforma Juan Álvarez en 1855, hubo 39 periodos presidenciales en sólo 34 años. A sólo 27 años de independencia se dio la invasión norteamericana, y en 1848 se perdió más de la mitad territorio mexicano que era casi tan grande como Europa Occidental, cediéndolo a los Estados Unidos.Los surianos del Departamento de Guerrero encabezados por Juan Álvarez se inconformaron con Antonio López de Santa Anna, pero sobre todo por la venta y entrega de territorio mexicano. El General Álvarez quien naciera en la hacienda familiar de la Providencia en 1790 (hoy “Atoyac de Álvarez”) fue General de División, fundador y primer Gobernador del Estado de Guerrero, y nombrado presidente de México durante su estadía en Cuernavaca. Participó en las cinco guerras del siglo XIX mexicano a lo largo de casi sesenta años.Llegó a Cuernavaca el 1o de octubre de 1855 donde publicó su Manifiesto a la Nación que desconoció a Santa Ana, simbólicamente escogió esta ciudad por haberse publicado aquí el Plan de Cuernavaca que apoyaba al traidor. En ese mismo acto se nombró una Junta de Representantes que se instaló dónde estaba el Colegio Santa Inés en la hoy calle Ruiz de Alarcón, donde había una plaza de toros y palenque de gallos. En este mismo lugar el día 4 de octubre protestó como presidente de México y fue el primer presidente de la Reforma. Entre los días 7 y 12 recibió en Cuernavaca, que fue declarada capital de la Republica, al cuerpo diplomático acreditado en México quien lo reconoció como primer magistrado. Mantuvo la sede del poder ejecutivo en esta ciudad hasta el 28 de noviembre y fue quien convocó al Congreso Constituyente de 1856-57. Quedó consagrado como Benemérito de la Patria y su nombre se inscribió con letras de oro en el recinto de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a iniciativa de Ignacio Manuel Altamirano quien pronunció un elocuente discurso. Desde 1835 lanzó un manifiesto en el que exponía sus ideas. Escribió un libro sobre el tema y otro donde analiza la condición del peón en los estados de Morelos y Guerrero. Su gobierno fue corto y brillante, logrando reunir a una generación excepcional: Ignacio Comonfort en el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo en Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto en Hacienda y Benito Juárez en Justicia, además de Ignacio Ramírez y Miguel Lerdo de Tejada.Álvarez sentía un profundo rechazo natural por la Ciudad de México y era ajeno a la vida urbana. Por este y otros motivos, y luego de haber inculcado a su gabinete los principios de las Leyes de Reforma, decidió entregar el poder presidencial a Ignacio Comonfort y regresar a su hacienda, por tanto, fue el verdadero padre de la Reforma, que fue continuada por Benito Juárez. Durante la Intervención Francesa, se hizo cargo de la División del Sur y llegó a suplir a Juárez cuando, en sus ausencias, le delegaba la responsabilidad de las operaciones. Murió poco tiempo después del triunfo de las armas nacionales -sobre el Imperio de Maximiliano- en su hacienda de La Providencia, el 21 de agosto de 1867, fiel a la república, vivió para ver su triunfo definitivo. El 27 de diciembre de 1922 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México. Fue el último de los caudillos de la Independencia en morir. Con él se inicia el periodo de la Reforma que logra poner orden en el país. A fines del porfiriato, mi abuelo don Carlos Lavín Aranda de 22 años y recién graduado como químico farmacéutico, emigró de Cuernavaca a Acapulco a trabajar en una farmacia propiedad del doctor Antonio Huitrón, después fundaría una cadena de farmacias de Iguala a Zihuatanejo. Mi abuela Fermina Oliveros originaria de La Providencia, me narraba la historia con detalles de cómo conoció a mi abuelo Carlos -ella dejo caer su pañuelo- en un festejo de la Independencia en el Fuerte de San Diego de Acapulco, donde como nieta del prócer fue invitada de honor, su padre -mi bisabuelo- Francisco Oliveros fue ahijado de bautizo del héroe de cinco guerras, quien a la muerte de sus padres fue adoptado por el prócer que le dejó herencia cuyo documento original poseo.Francisco Oliveros nacido también en la hacienda de La Providencia creció con Diego, hijo natural de Juan Álvarez, juntos estudiaron en la Ciudad de México, siendo Diego ya gobernador del Estado de Guerrero, lo nombró Escribiente 1º de la Secretaría Particular del Gobernador, documento que también tengo el original fechado el 17 de julio en 1882.Después de que Cuernavaca fue abandonada totalmente de febrero de 1917 a diciembre de 1918, don Carlos Lavín Aranda y su esposa Fermina Oliveros Giles originaria de La Providencia en Atoyac, regresan a esta ciudad de Cuernavaca en los años veinte, don Carlos, primero administra, y después compra el Hotel Moctezuma que había sido cuartel de Zapata, vivieron en la Avenida Morelos, dejan esa casa y llega a ella la conocida familia Tajonar que al destruir el horno casero donde por años mi abuela hacia pan, descubren una importante cantidad de monedas de oro que ahí habían sido escondidas supuestamente durante el desalojo de la ciudad ordenado por Venustiano Carranza durante la Revolución. Todavía hay quienes creen e insisten que fue mi abuelo quien las encontró. En 1930 don Carlos fue nombrado por el Congreso de la Unión gobernador provisional constitucional del Estado de Morelos, convoca a elecciones, y firma los tres decretos que retornan al Estado de Morelos al orden constitucional restableciendo los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El matrimonio Lavín Oliveros vivió finalmente en la calle Matamoros. Video de Juan Álvarez https://youtu.be/REaLVhQHkeMP.D. Hasta la próximaMI TATARABUELO JUANÁLVAREZ PRESIDENTE DEMÉXICO EN CUERNAVACA LA CUNA DE LA REFORMA15* Historiador y cronista de Cuernavaca Marzo 1o de 2018, en la presentación del documental "Juan Álvarez Hurtado, Benemérito de la Patria" este autor con los doctores en historia David Cienfuegos Salgado y Jaime García Men-doza. A los lados, el cronista Valentín López y Jesús Zavaleta director del Archivo Histórico del Estado de Morelos. Teatro Morelos de CuernavacaJuan Álvarez jura como presidente de México en Cuernavaca el 1º de octubre de 1855, aparecen Valentín Gómez Farías como vicepresidente, Melchor Ocampo primer secretario, Benito Juárez segundo secretario, Francisco P. Sendejas tercero, Diego Álvarez (su hijo) cuarto y Joaquín More-no quinto secretarioMi abuela paterna Fermina Oliveros Giles, Cuernavaca,193016SALVADOR ANTONIO ECHEAGARAY PICOSTranscripción textual del primer cuento de mi nieto Salvador, de siete gallardos años cumplidos. Desde siempre, él y su bella hermanita Alma Rebeca, pasan los fines de semana en casa de nosotros, sus abuelos paternos. Confiezo por más que me esfuerzo, que no logro describir todo lo que se nos ocurre hacer, durante las felices horas que con ellos compartimos y disfrutamos, que se lea o pueda parecer algo distinto o diferente, a lo que ustedes, abuelos, quienes dedican parte de su tiempo a leerme, acostumbran o inventan recrear cuando comparten con sus nietos, esos benditos fines de semana. En esta ocasión, sólo contaré como se originó el mini cuento que Salvador, mi pequeño retoño, escribió en el pizarrín que su abuela Alma Divina tiene instalado en el comedor de la cocina, para admirar desde cualquier angulo de su trajinar, los dibujos que con bastante creatividad, nuestros incipientes artistas presumen a los comensales (padres y abuelos). Esta vez, mi nieto utilizó el mencionado pizarrín para dibujar con letras, lo que ese fin de semana deseaba contarnos. Y lo hizo en pocos minutos. Se acomodó en el taburete y enseguida procedió a redactar el texto tal y como ha quedado transcrito en el párrafo con el que se inicia esta breve narración, en la que orgullosamente presumo el talento de mi nieto Salvador. * Notario y autorMI CASA“Mi casa la pago mi papay mi mamá pago los gastos de la casa.primero nasio mí hermana qué era muy buena y después yo nasi y me yamo salvador y luego fuimos con mis abuelos y colorín colorado este cuento se a acavado”.17UN HOMBRE DE MÚSICA:JOSÉ ANTONIO ALCARAZMARIO ARTURO RAMOSLas noches de junio son lluviosas en la Ciudad de México y refrescan al verano que en la década de los 80s fue intenso, exuberante, crudo, inolvidable. La reunión de compositores, ejecutantes, directores, cantantes, críticos, promotores/difusores y funcionarios culturales, melómanos, daba forma al festejo musical por los sesenta años de Manuel Enríquez, 1926-1994, compositor, ejecutante del violín , pedagogo, funcionario y amigo, que recibía como regalo, el resultado artístico de sus compañeros de la Mùsica Clásica o de Salas de Concierto Mexicana Contemporánea, convocados por la amistad y respeto al cumpleañero con el que departían en la sala de reuniones de la sede del gremio, entre otros: Alicia Urrueta, Leonardo Velázquez, Clara de Moncayo, Fernando Lozano, Mario Lavista, Daniel Catán, Héctor Quintanar, Francisco Savin, Mario Kuri, Eduardo Mata, Joaquín Gutiérrez Heras, Miguel Alcázar, José Antonio Alcaraz, tal y tal. Manuel y su esposa como gentiles anfitriones se desdoblaban literalmente para atender a los asistentes que disfrutaban la audición que en honor de Enríquez desataba un arco iris de sonido. En uno de los viejos sillones de seda del recinto, José Antonio Alcaraz con mirada de águila. observaba y escuchaba. En uno de los espacios que enmarcaban el cambio de creadores e instrumentos en el polifacético concierto fui a saludarlo. Le agradecí su participación como prologuista en el Diccionario de compositores, de mi autoría- inédito- con más de diez mil fichas de los creadores nacionales y que contó con la colaboración de Salvador Alcocer, Hugo Azpeitia, Carlos Jiménez Esquivel, Faustino López Osuna, entre otros generosos autores-investigadores que colaboraron en su elaboración; quise decirle que me enorgullecía su artículo publicado en Proceso, el 12/ VII/ 1986, titulado “Hugo, Paco, Luis” sobre” La letra cantada”, publicado por la UAQ en 1984; Alcaraz sonrió y con un dedo en los labios me pidió que callará.En los setentas fui invitado por Miguel Sabido a poner texto a las canciones de Alcaraz para el filme. “Celestina, puta vieja”, basado en una obra teatral de José Antonio y que fue dirigida por Sabido. La riqueza melódica y armónica de las canciones me llevó a indagar sobre su creador, en la búsqueda descubrí a un artista que conjugaba las tareas de crítico musical, dramaturgo, docente, cronista, compositor, que se había preparado en el Conservatorio Nacional de Mùsica, Schola Cantorum de Paris, Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia, Centro de Ópera de Londres. Entonces - lógico- encontré a un ser con capacidad para no apostar sólo a la inspiración tan usual en muchos de nuestro compositores y arriesgar por el conocimiento, la disciplina, la emoción, el oficio, como bases de la labor creativa. * Autor e investigadorEn su historial destacaban los premios: Medalla Mahler1960, Universidad de Teatro de las Naciones Paris, por mùsica de ballet-de su autoría- “Homenaje a García Lorca, para clavecín y coro hablado”, 1962; 1974, Premio Manuel M. Ponce por su cantata, “Yo Celestina”, otorgado por la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro; Medalla Mozart, 1991, como crítico de arte- esta obra fue la base para la película antes mencionada - que me permitió conocer a Alcaraz quien desde luego se convirtió en uno de mis favoritos en la prensa escrita por sus colaboraciones con puntería certera y humor ácido que causaban afectos y desafectos, me entere de sus incursiones como director de programación de radiodifusoras de mùsica de concierto así como director de óperas y su trabajo en la mùsica de cine donde ganó Arieles por:” Los muros del silencio”; “Los días del amor”. Por lo tanto saludar a un hombre de mùsica en una reunión de música era la cereza en el pastel de cumpleaños.La Mùsica de Sala de Concierto Mexicana, es un universo que aglutina a hombres y mujeres de indudable talento que no siempre son valorados en nuestra realidad, algunos los -y se- consideran genios incomprendidos que habitan en capsulas de cristal lejanos a la masa; otros simplemente son ignorados por no ser comerciales o exitosos; entonces se refugian en la docencia y en el ostracismo, algunos viajan al extranjero en busca de nuevos horizontes y reconocimientos. ¡Claro! la llamada Mùsica Clásica nos distingue, no otorga estatura estética, abra puertas para que el mundo conozca el arte nacional. Debo comentar que estando en Moscú, Leningrado –hoy San Petersburgo- en un Encuentro Internacional de Mùsica, pregunte a periodista, críticos, melómanos, ejecutantes, intérpretes y compositores rusos y de otros países si conocían creadores de música clásica mexicanos y surgieron los nombres de Silvestre, Carlos, Manuel, y desde luego Enríquez, Lavista, Mata y otros… como las cúspides de la música mexicana. Los otros, los exitosos cuando los mencione sólo reinó el silencio. José Antonio perteneció al círculo selecto, su saber, su talento, lo colocaron en esa posición y él tan amigo, tan benevolente con los que comenzaban y bien severo con las “estrellitas”; recuerdo que llamó a una, -a la que le abrió sus puertas el Palacio de Bellas Artes por sus contactos -: “soprano patética”. Así era, comprometido y atado al buen gusto, enemigo lapidario de lo epidérmico, de los reparte-autógrafos. El primero de octubre de 2001 en la misma ciudad en la que llegó a la vida- el 5/ XII/ 1938-, falleció un ser que con toda justicia se ganó el título de: Un hombre de Mùsica: entonces dije como ahora: cuánto te necesitamos, cuánto!,José Antonio Alcarraz. 18* Autor y filosofo argentino FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑASTras los conceptos fundamentales que se conocen como; ello, yo y superyó, constitutivos del aparato psíquico, otorgándoles funcionalidades políticas o encontrando las mismas, en la tríada que divide los poderes de los estados occidentales, podríamos maridar, sin temor a que digamos nada que no se traduzca como real, como operando en lo simbólico y tal vez, en lo arquetípico de lo imaginario, que el ello es el poder legislativo (el carácter deseoso de la ley, que muchas veces hasta resulta, o todas las veces, incumplible en tales términos) el yo (la ejecución de lo presente, o la administración de lo circundante, el poder ejecutivo) y el superyó (penalidad y contrarresto de lo deseante puro, poder judicial). La explicación psicológica o psicoanalítica del molde institucional que concibió y concibe el engranaje mediante la cual, la ciencia política creyó concebir algo que le perteneciera en un porcentaje destacable, no es más que la prueba fehaciente que de la frase “lo personal es político” debiéramos buscarlo en sus trasfondo, en lo subyacente, para explicitar que lo político-democrático, actual, estructurado como esta, jamás podrá permitirnos algo más allá de un tratamiento y jamás una cura, respuesta determinada, acabada o definición manifiesta. Se trata de nuestra condición, no de los sistemas, ni de como estemos cada uno de los cuales podemos llegar a interpretarlo o en el mejor de los casos plantearlo bajo modificaciones.En la siguiente como brillante, síntesis para un artículo que busca enhebrar también el vínculo entre psicoanálisis y política, Nora Merlín, nos alumbra de la siguiente manera: “Recordemos brevemente el planteo que hace Freud en Psicología de las masas y análisis del yo. Afirma allí que las masas son asociaciones de individuos que se manifiestan con características bárbaras, violentas, impulsivas y carentes de límites, en las que se echan por tierra las represiones. Son grupos humanos hipnotizados, con bajo rendimiento intelectual, que buscan someterse a la autoridad del líder poderoso que las domina por sugestión. Se trata de una constitución libidinosa producida por la identificación al líder, en la que una multitud de individuos pone en el mismo objeto (el líder) el lugar del ideal del yo –operador simbólico que sostiene la identificación de los miembros entre sí–. Por lo tanto, dos operaciones constituyen y caracterizan a la masa: idealización al líder e identificación con el líder y entre los miembros. En resumen, la masa implica una respuesta social no discursiva sino puramente libidinal”. Merlín, N. “Laclau y el Psiconalísis”. Página 12. Buenos Aires. 22 de Abril de 2014).El artículo de la autora, como su título lo indica, continua con una interesante interpretación del giro psicoanalítico, mediante el clivaje “populismo” que le daría, según su consideración Laclau, a lo expresado por Freud, que naturalmente leen la perspectiva desde el fenómeno sujeto y sus conflictividades y para nosotros, sin embargo, la lectura, pasa por pararse desde la óptica de lo estructurado, tanto en lo que luego deviene como lenguaje, pero que funge como aparato, psíquico y más luego, el político, que replica las misma y tajante estructuración.En el aparato psíquico, (del que no queremos profundizar tanto por economía del lenguaje, como por el riesgo que implicaría el salirnos de eje) que navega bajo (en la mítica referencia del iceberg) los tópicos de lo consciente, lo preconsciente y lo inconsciente, la réplica política, es cabal y contundente.El aparato político que sostiene los tres poderes del estado (hemos trabajado, sobre todo en la razón de ser del poder judicial y de la necesidad que le brindan los politólogos de ese contrapeso con los otros poderes, pero que a nivel argumental es escaso o pobre, desde Montesquieu en el “Espíritu de las leyes” a todos sus continuadores como muestra fehaciente de lo que afirmamos, nos replica la estructura no obramos ni pensamos política o racionalmente) navega en la legitimidad, en su continuidad, por obra y gracia que los tres tópicos que le permiten tal transitar, no son más ni menos que las clases sociales, o grupos o facciones que bien podrían dirimirse entre los que participan o son parte (políticos, clase alta, elite, círculo rojo, dominante) los que desean serlo, porque lo han sido (ellos o familiares) o porque tienen condiciones para creer o sentir que podrán ser parte (clase media) y finalmente los que no tienen conciencia de los que les está ocurriendo ni a ellos, ni en su rededor, los pobres, marginales o en estado de excepción (permanente, bien vale el oxímoron ) que sólo pueden ocuparse de sobrevivir de rato en rato.Como acabamos de ver los tópicos están replicados y más allá de semánticas o de nominaciones, la estructuración de nuestra política actual y por ende sus conflictividades, tienen mucho más que ver con las estructuraciones con las que nos arrojaron al mundo. Lo personal no sólo es político, sino lo psicoanalítico lo es.Como bien sabemos, a título de adagio: "Es a esa articulación de la verdad a la qua Freud se remite al declarar imposibles de cumplir tres compromisos: educar, gobernar, psicoanalizar".( J. Lacan Lectura Estructuralista de Freud. Pág. 178) tal vez pueda resultar ahora, más comprensible, entendible o analizable. Precisamente a Lacan se le atribuye también una frase a la que estaríamos haciendo honor: “Sí usted no entiende mis textos, tanto mejor, tendrá la oportunidad de explicarlos”.En lo posible, que es lo pasable, lo transitable o lo vivible, cada quién sabrá qué hacer con lo suyo (en el mejor los casos con la guía de su analista) lo significativo, al menos para nosotros, es que así como toda la academia-cultural e intelectual, consideró y considera que sus administradores o políticos, deben conocer de derecho, leyes, ciencia política (en esta periodicidad le están agregando la exigencia de conocimientos económicos) y demás, estamos en condición de afirmar, que bajo la estructura que nos estructura y por la que estructuramos lo político, tener un guía político, un buen político entendido en ese significante extenso de bueno, sería alguien que comprendiera ciertas nociones analíticas, al menos sí no la ve o no se interesa, que las respete, que las valore y que no las desprecie. Bajo tales signos estamos determinados, más allá de nuestros gustos, placeres, gozos e incluso de nosotros mismos.Del aparato psíquico al aparato institucional19* Doctor en educación, lic en psicologíaMarzo conmemora el día internacional de la mujer, y no quiero dejar de rendir homenaje a Madame Judith Miller, acaecida el 6 de diciembre de 2017, hija del gran psicoanalista francés Jacques Lacan, y esposa de Jacques-Alain Miller, con quien nos une un lazo de trabajo, pues sé de oídas, no podría ser de otra manera como psicoanalista, lo que esta gran mujer representó para la consolidación, desarrollo y promoción del psicoanálisis, ella luchadora infatigable, logró romper cadenas y desafió las fronteras para sostener la apuesta de introducir al psicoanálisis en muchos rincones del planeta sin dar tregua, y sin que ningún obstáculo la aminorara, si una puerta se cerraba Judith lograba abrir tres más, ya que el tiempo no la tomaba por sorpresa, y sabía anticiparse aun a las desventuras, de tal suerte que ni el país de los muertos pudo acallar su palabra pues su voz resuena entre hojas escritas, en risas y miradas vivas, en enseñanza que sostiene su ser entre nosotros y que quienes tuvieron la dicha de conocerla la amaron por su dedicada entrega al trabajo del psicoanálisis.Ana Viganó, otra infatigable trabajadora del psicoanálisis me habló de Judith y el aprecio de ella hacia Madame Miller, no dejo de taladrarme los oídos, se veía adolorida pero con gran fuerza para tomar lo que ella nos delegó y seguir con todo el ánimo echado hacia adelante, Ana sabía que la única manera de honrar a Madame Miller era trabajar incansablemente por su causa, y aunque era una pérdida sentida por todos los que estamos en transferencia de trabajo, tomábamos de Judith su entrega heroica porque se sabía por dichos de otros que Madame Miller metía todo el cuerpo y aún más, hasta una libras de carne para que las cosas se dieran. Se acerca el Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, este abril en Barcelona, no me cabe la menor duda que las palmas ella se las lleva, pienso que su nombre resonará en cada uno de los que estemos presentes en esa gesta, donde reunidos totémicamente ante la insignia de las psicosis, y cómo no evocar también en Barcelona a Madame Judith Miller, porque ella encarna el deseo de Madame Judith MillerCuando se echa el síntoma por la puerta vuelve por la ventana (Judith Miller)CARLOS VARELA NÁJERAque más congresos se realicen, con la misma fuerza, con la misma sintonía, con esfuerzo de poesía.Judith además de ser hija de Lacan era una defensora de la obra de su padre, sabía del peso del agalma, y cómo eso genera disputas estériles, ya que su marido, pese a quien le pese es responsable de garantizar que Los Seminario salieran a contra corriente, aun en contra del refunfuño de otros, los seminarios van, y van muy bien, ella lo sabía, es un tesoro, por eso la disputa, pero Jacques-Alain Miller, sigue sus propios tiempos. Sabemos que Madame Judith Miller, estaba detrás del Telón de la obra psicoanalítica, y tras bastidores pincelaba muy bien el paisaje donde hoy nos movemos, es una artista sin proponérselo, pero el paisaje florido donde discurre nuestro psicoanálisis sabemos que en mucho se lo debemos a sus pinceladas.Judith significa en hebreo “La Alabada”, diremos admirada y querida, quienes tuvieron la suerte de convivir con ella les dejó una marca de la pasión por este saber, del trabajo de su insistencia y tenacidad que era tan grande su amor por este saber que ella se bastaba sola con su esfuerzo titánico para que las cosas se fueran dando, ella al dar su vida por el psicoanálisis supo que mucho de lo que hacía era para preservar el deseo de su padre, con su trabajo titánico hizo presente la fuerte presencia de Jacques Lacan para que su obra se mantuviera con la misma frescura tal como la recibió de su padre.Judith filósofa al igual que su marido, mujer brillante e inteligente se ha ido, nos queda no rumiar su pérdida sino hacer de su esfuerzo nuestra tarea, afianzando los lazos de transferencia, promoviendo la pasión por esta orientación que a algunos nos ha orientado, y que sabemos que estamos orgullosos de contar con nuestra Judith no todos la tenían, su significante nos arropa y eso hace la distinción con otros lacanosos que encarnan al urvater, pero que Madame Judith Miller con su solo semblante los hace palidecer.Next >