< Previous10ENRIQUE PARRA OSUNAJueves 14El grupo “Amigos de la Sierra”, nos reunimos en el despacho del Lic. Eduardo Niebla Álvarez, calle Colón 390 Pte. y Donato Guerra Culiacán de Rosales. El sol asomaba en todo su esplendor por todo lo largo de la calle Colón. Nos asombró su salida, tomándole algunas fotos antes de la partida rumbo a la sierra de Badiraguato. El buen ánimo se mostraba en los presentes a pesar de que año con año a una semana de la entrada del otoño, como golondrina viajera emprendemos el viaje a la reverdecida sierra.En esta ocasión partimos en cuatro unidades a las siete de la mañana por la salida norte de la ciudad. nos favorecía el tiempo, abordamos trece peregrinos. En la última gasolinera rumbo a Pericos. Revisamos llantas, gasolina y niveles a la salida norte de la ciudad de Culiacán a Badiraguato. Aproximadamente son 75 kms. Se hace una hora de camino. El asfalto se encuentra en perfectas condiciones hasta la cabecera municipal. Ya en tierra del Misionero Jesuita Hernando de Santarén, fundador de la cuatricentenaria población cerril, en la fonda “Los Naranjos”, nos esperaba el compañero Salcido con dos jóvenes invitados, Carlos y Marisol. ambos de profesión biólogos. Sin prisa alguna, degustamos un rico desayuno rural, elaborado en las hornillas, atizadas con leña de guiñol, Brasil y palo colorado. El menú consistió en: enchiladas de queso y cebolla, huevo con chorizo, costillitas de puerco con chile colorado, machaca con frijoles, huevos revueltos con nopales, bisteces de res o de hígado a la mexicana, chicharrones rancheros. Complementándose con frijoles fritos, café de olla y queso ranchero. Muy pronto dejamos el bullicio del medio citadino rutinario, por el entorno verde. El desayunar implica vernos los rostros bien relajados, saborear alimentos campiranos, sentir el ambiente sierreño, emocionarnos de compartir tan gratos momentos, oler los alimentos servidos, contar chascarrillos, tomar fotos, recordar a compañeros idos, repasar fotos de viajes anteriores, estrechar, apapachar mano y cuerpo de amigos, hacer nuevos y, conocer otros lugares. Deveras somos afortunados. El rostro de los badiraguatenses ha mejorado mucho. Tanto en bienes como en servicios. La carretera ha sido vital. Después de desayunar, tomamos rumbo a Surutato. margen izquierda del río Humaya. Luego llegamos a Los Sitios: De abajo, De en medio y De arriba. Empedrada su calle principal. Llegamos a El Huejote a saludar a Manuel Armenta y esposa. Único cestero (que elabora cestos de palma), de la región. A un lado, el emblemático Huanacaxtle, espécimen de más de un siglo y una higuera de cuatrocientos años. Un prodigio de la naturaleza. De ida no encontramos a Manuel. Bajó a atenderse a la ciudad de Culiacán. Después de tomarnos una foto en el Huanacaxtle, partimos a Surutato. El vado arroyo estaba bajo, pasamos sin dificultad. Desde ese lugar comienza el ascenso. Cambia la vegetación y el clima. Uno que otro derrumbe y lugareños por su cuenta, quitan piedras a cambio de unas monedas. Los que no conocen la sierra, sospechan otra cosa. Hay que tener cuidado. Pasamos por Tepehuajes. Aquí se comienza a ver mucho semoviente por el camino, por lo regular sueltos. Hay muy buena señalización. Tenemos que manejar con precaución. Disfrutamos la sierra con nuestros cinco sentidos. Es hermosa y cada rato nos envuelve su majestuosidad, obligándonos a detenernos para tomar fotos y poder apreciarla posteriormente. Cuando se avistan pinos, nos encontramos cerca de “El Ranchito”, situado a la derecha del camino y poco a poco varia la vegetación y el clima. También cambian los tonos del cielo, el terreno y la carretera inmejorable, aunque serpenteante, se debe tener cuidado porque ya estamos a 1500 metros de altura CRÓNICA DEL VIAJE A SURUTATO: SEPTIEMBRE DE 201711sobre el nivel del mar. Para los que no conocen este camino de la salida norte de Culiacán a Surutato, son como 150 kms. todo asfaltado. En tiempo moderado se hacen tres horas aproximadamente. Vale la pena recorrerlo, traten de disfrutarlo. Respetando la naturaleza, no ensuciarla, evitar incendios, no destruir señales, no contaminar los arroyos, no destruir los caminos, en fin ¡Cuidar flora y fauna!.Arribamos a Surutato, como a las dos de la tarde. El lugar de un año a otro ha cambiado mucho, se están construyendo muchas cabañas por todo rumbo. El turismo está cambiando su fisonomía. Los viejos amigos lamentan que han perdido su tranquilidad. Se acabó la tracción animal por el motor de combustible. Añoran su pasado rural, donde se conocían todos. Y todo se hacía manual. Hoy sienten mucho ruido. El silencio se acabó. Tendrán que aprender a vivir “tiempos del progreso". Se multiplica la venta de solares. La calle principal está llena de comercios de todo tipo. Es insuficiente albergar a tanto visitante. Los precios de los alimentos han subido mucho. Se están encareciendo las cosas. Llegamos a contar ocho autobuses de turistas de distintas partes del estado, más otros vehículos con familia. Surutato cuando mucho tiene dos mil habitantes y si recibe 500 cada fin de semana, no están preparados para recibir a tanta población y dotarlas de bienes y servicios más elementales, algo se tiene que hacer. “Los amigos de la Sierra” con tiempo solicitamos la renta de cabañas del ejido. En total cinco en donde llegamos tres a cada una. Una recamara, baño, cocineta, refrigerador, enseres para elaborar comida. Tres días con sus noches $800 cada día. Ese primer día, acudimos a una cenaduría por la calle principal. Temprano nos acostamos a descansar. Conforme avanzaba la noche, bajaba la temperatura, abrigándonos para no resfriarnos. Atrás quedó el agobiante calor.Viernes 15Aquí arriba se festejan las fiestas patrias. Hay mucho entusiasmo en sus moradores. El lugar indicado “La Enramada”. Ahí se realizan los eventos cívicos, sociales y culturales. Todo alusivo a la Independencia de México, en sus doscientos siete años. Niños, jóvenes y adultos participan por amor a la patria. En verdad es muy reconfortante sentir y emocionarse de la enjundia que te transmiten sus habitantes en fecha tan especial. Ese día viajamos a “La Mesa de Fierro”. Optando por La Ciénega. Ya que los carros eran estándar y el camino más corto estaba demasiado abrupto. Imposible transitar. Tuvimos que dar la vuelta. Llegamos a la tierra del viejo amigo Chano Lugo, 88 años. Nos sorprendió la cantidad de cabañas y fincas de material que se están construyendo. También la cantidad de invernaderos. Donde cultivan tomate y rosales. Se las ingenian los labradores para levantar sus cosechas y lograr una buena comercialización. No se encontraban ni Tista, ni José Luis, ni el viejo Chano Lugo, tampoco Lion y su esposa Martha. Pero fuimos muy bien recibidos por Emilia y Joaquina hijas de Chano, también por sus nueras e hijos, nietos. Nos contagiamos al ver a tan amables personas. Es un reencuentro anual muy motivante, donde hay muchas sorpresas. Aquí se casan muy jóvenes, por decir; catorce, quince años. Cada vez vemos más niños y casas por construir. Tienen luz eléctrica y de manantiales almacenan el agua en grandes tinacos que por gravedad abastecen los hogares. El menú del desayuno fue muy variado. Aquí se atizan las hornillas con leña de encino, el comal y la chimenea no paran. Huele a hollín. En servilletas con punto de cruz, puestas en guare. Llegan tortillas hechas de nixtamal. Por tandas sirvieron el desayuno. Algunos no querían levantarse de lo exquisito que estaba o la traían retrasada. Por fin aparece el Ing. Héctor con el Chano Lugo, patriarca del lugar. Con su sonrisa picueca y mirar seductor comienza con sus añoranzas. Hay que ponerle atención porque tiene un sentido del humor que nos hace carcajear. Después del desayuno invitamos al viejo Chano y a sus hijas con algunos nietos a un lugar que llaman “Las Babisas”. Es un llano muy grande donde los jiperos, camionetas cuatro por cuatro, cuatrimotos, buguis, etc. han tomado para sus pericias, acrobacias, arrancones, fiestas al aire libre. También pernoctan con sus casas de campaña. Siendo un lugar hermoso al que han deteriorado. Casi en medio está un enorme encino dizque los rayos están secándolo, sin embargo, como que lo han atizado. Posteriormente nos fuimos a conocer el mirador “El Madroño”, un lugar no muy lejos de La Mesa de Fierro. Tan solitario lugar que en el camino nos guió un señor en su moto acompañado de un güingo, su instrumento de trabajo. Su nombre Gerardo. Para mí un titán. Avanzamos por un camino construido por él a base de güingazo. Como un kilómetro de distancia. El paraje es impresionante, sólo en dos años mediante pequeñas cuotas ha construido el camino, dos cabañas de madera y una más en algo tan abrupto que solamente a un titán se le ocurre tamaña proeza. Verlo para creerlo en lugar tan inhóspito. Después de admirar su obra y ayudarlo para que continúe, nos regresamos, no sin antes pasar apuro, por lo complicado del terreno. Siendo las cuatro de la tarde después de los tumbos y retumbos, por fin llegamos a la mesa. Ya estaba Martha y Lion su esposo. Y las mujeres Emilia y Martha se pusieron a hacer tortillas, con la ayuda de los presentes se molieron como seis tazas de nixtamal. Las primeras que salieron nos las comimos con poca sal, después Martha sacó un queso que compró en “La Ciénega” y que comienza “la tragazón”. Al pardear tomamos rumbo a Surutato con un buen “guato” de tortillas. Escogimos el camino viejo por cercano, pero en partes en muy malas condiciones. De bajada y con mucho cuidado, transitamos como seis kilómetros hasta llegar a las cabañas del ejido. Nos esperaba la noche del quince de septiembre. Como mexicanos, donde nos encontremos desarrollamos un pequeño programa alusivo a los héroes que nos dieron patria. Antes tuvimos una cena a base de tacos de chicharrón a la mexicana y queso ranchero acompañado de tortillas hechas de nixtamal de “La Mesa de Fierro”. Se brindó con chelas y sotol de Chihuahua. Llegado el momento nos las ingeniamos y la ceremonia inició bajo la conducción del Profesor y Licenciado Gabriel Castro Camacho. Acto seguido el Lic. Tomás Rochín González declamó de manera magistral “El León”. sigue en la siguiente página 1212* Docente y AutorEnseguida el que escribe pronunció el hecho histórico. Se entonó el Himno Nacional con la solemnidad debida. Se vitorearon a: Hidalgo, Morelos, Allende y Josefa Ortiz de Domínguez. Con emoción repetimos ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! motivados por el momento y más de doscientos años de independencia. Alargamos la tertulia en una noche templada y llena de estrellas. Se reflexionó sobre temas diversos. La crisis política actual y la balcanización de n México. La actitud del país vecino contra los indocumentados y los jóvenes deportados y a punto de deportar. El autoritarismo en todo su esplendor y tal vez una posible guerra con un país asiático, la política del miedo, las desigualdades sociales, el calentamiento global, el daño a la capa de ozono, la contaminación al medio ambiente, la falta de valores, los desastres naturales, la falta de oportunidades a la juventud y otros temas. El conductor del programa exhorta a los presentes a desarrollar algún tema afín a su profesión o actividad, para la próxima reunión. Fue muy enriquecedor lo que se trató. Y como mexicanos debemos dar luz de manera propositiva a las nuevas generaciones sin perder la esencia como nunca lo habíamos hecho. Se notó interés y preocupación por el país que tenemos y que queremos mejorar.Sábado 16Hubo un pequeño cambio en el programa de actividades. Se cambió el desayuno en casa de Alicia y Lauren, por la fonda de Chabelita. Este día Los Amigos de la Sierra nos integramos al desfile más importante de la comunidad de Surutato. Saludamos a viejos amigos. Expresidente y Exdiputado Local, Sr. Antonio López de “El Triguito”, Héctor López Iribe Presidente Comisariado Ejidal Ganadero y Forestal, al Síndico Municipal Gelacio Ortiz y otras fuerzas vivas. Planteles educativos como el centro escolar Justo Sierra (CEJUS), la escuela Fray Bartolomé de Las Casas, Escuela Antón Semiónovich Makarénko, Escuela Secundaria Federalizada 315-D, algunas de ellas llevan el nombre de grandes maestros humanistas, de tiempos y lugares diferentes. Niños y adolescentes lo hacían con patriotismo y con marcialidad. Bajo la batuta de una banda de guerra de primer orden. Recorrer ida y vuelta por la calle principal nos hizo recordar tiempos de estudiantes, aunque añosos, sentimos como mexicanos algo muy profundo de amor a la patria que año con año donde estemos lo venimos haciendo con mucho orgullo. El desfile lucido se enmarcó por ambos lados por los habitantes del lugar que con gran fervor ven pasar a sus familiares. El desfile culminó en La Enramada, que es el lugar de eventos: sociales, culturales de la comunidad. Sorpresa grande: nos topamos con una gran maestra de danza ya jubilada, sigue prestando sus servicios profesionales como si fuera una principiante, Alicia Montaño Villalobos, quien es muy apreciada por toda la comunidad de Surutato. Presenciamos la demostraciòn de la Banda de Guerra, probablemente la mejor del estado en su categoría. Posteriormente fuimos a la fonda de Doña Chabelita a saborear el desayuno a un costado del templo; diligente y alegre en compañía de sus nueras, fuimos bien atendidos. Enseguida nos dimos a la tarea de surtirnos de frutas secas llamadas enmielados, cajetas, coricos, empanadas, embasados. Nos regresamos a las cabañas del ejido esperando la función de box del Canelo con el kazajo. Presenciándola unos con Lauren y otros con Leonardo. Así terminó el día. o visitamos la población “San José de los Hornos” porque dos unidades no estaban en condiciones, pero otro día, Domingo diecisiete, pobladores de ese lugar nos visitaron en casa de Lauren donde desayunamos y nos dieron información de la comunidad que se encuentra a 23 kms. de Surutato. Estuvieron Dora Sánchez y su esposo Benigno Ortiz, nuestro entrañable Macario Sánchez, nuestra amiga Hercilia y un nieto de Juan Sánchez.Domingo 17Nos preparamos para el regreso a Culiacán. Pasamos a la casa de Alicia y Lauren, quienes nos habían invitado a desayunar, con chicharrones, machaca, tamales, frijoles, queso y café.En verdad hemos sido afortunados regresando a lugares preciosos y estrechar aún más los lazos de amistad y darle la mano a tanta persona que lo necesita. Al despedirnos sentimos que se queda algo en sus corazones y en nosotros. Seguir refrendando nuestro aprecio y solidaridad por tan entrañables hermanos. Gracias por su enorme hospitalidad, nos veremos el próximo año. Al descender en El Huejote llegamos a visitar a Don Manuel Armenta, su esposa, hijos y nietos. Nos tomamos fotos con Don Manuel con quien platicamos de forma muy amena y al decirle que ya nos íbamos nos dijo “no se vayan todavía”, ya que estaba muy a gusto platicando con nosotros. Nos comentó que el nació el 21 de marzo de 1932, que en “El Huejote” se practicó un juego de pelota tipo hulama y que el árbol de Huanacaxtle que se encuentra frente a su casa y que es muy hermoso, tenía 125 años y lo había plantado una tía de él.Saludamos con mucho gusto a Manuel Adán Armenta hijo de Don Manuel, a su esposa y un pequeño bebito hijo de ambos. Los licenciados Gabriel Castro Camacho y Eduardo Niebla compraron cada uno una bolsa de chiles “chilpitines” verdes muy baratos. Nos despedimos con un abrazo de todos ellos y continuamos el camino. En Badiraguato tomamos unos cocos helados y en Pericos empanadas, coricos y jamoncillos.Llegamos a la ciudad de Culiacán a las cuatro de la tarde.Amigos de la Sierra que hicieron el viaje a Surutato y alrededores, septiembre del 2017.Lic. Eduardo Niebla Álvarez. Dr. Alberto Niebla Álvarez. Lic. Diego Castro Blando. Prof. y Lic. Gabriel Castro Camacho. Dr. Marco Vinicio Ponce de León. Lic. Tomás Rochín González. Jaime Ramos Avendaño. Ing. Héctor Niebla Salazar. Lic. Francisco Salcido Delgado. Biólogo Juan Carlos Leyva. Bióloga Marisol Puerta. Lic. Guadalupe León. Lic. Carlos Armando León. Lic. Juan de Dios Aguirre Ing. Paulo Jiménez “El Empedernido”.13* Periodista sinaloenseMazatlán ay mi Mazatlánperlita escondida entre los encantosdel mar azul”.Es indudable que Mazatlán, ha sido fuente de inspiración de no pocos compositores, tanto de Sinaloa como de fuera, motivados por añoranzas y vivencias: el amor al terruño, también, otros paisanos le han rendido pleitesía, orgullosos de ese bello jirón de la patria-chica, y de lugares distantes, tal vez por algún recuerdo en particular, o sentimental inolvidable.A lo anterior, habrá que resaltar sus evocadoras playas de ensueño, el internacionalmente famoso Carnaval, pleno de esplendor y desbordante alegría, la guapura de la mujer mazatleca, la proverbial y cálida hospitalidad de su gente, asi como monumentos representativos y emblemáticos.Tan excepcional conjunción de dones, y plasticidad de imágenes, belleza y merecida fama, han calado en la sensibilidad de sus cantores, al expresar en forma musical y poética, el fruto de su inspiración.JOSE MARIA “CHEMA” DAVILA“Soy marinero de Mazatlán”Escritor, político y diplomático, radicó en la Ciudad de México.JUAN TIRADO“Nació mi Mazatlán”Originario de El Hebal, municipio de Mazatlán.FERNANDO VALADES“Brisas de Mazatlán”“Cántale mar” Pianista, compositor e intérprete, se develó una escultura en el Paseo Olas Altas, a la altura del Escudo de Sinaloa, en la Obra aparece sentado al piano, de tamaño natural, compositor e instrumento musical.JOSE ANGEL ESPINOZA“FERRUSQUILLA”Actor, compositor e intérprete, originario de Choix, de muchacho llegó al puerto a continuar sus estudios, en los últimos años radicó en Mazatlán, en donde murió el 6 de noviembre de 2015. En el “Paseo Olas Altas”, hay una estatua en su memoria. ENRIQUE SANCHEZ ALONSO “NEGRUMO” “Lindo Mazatlán” Compositor e intérprete, originario de Culiacán, radicó varios años en México, pero por problemas de salud e indicaciones médicas, regresó a su solar nativo, en donde falleció el 11 de Julio de 1989. Como homenaje póstumo a su memoria y legado musical, la Universidad Autónoma de Sinaloa, le erigió una estatua pulsando la guitarra, en la emblemática Plazuela Rosales, un boulevard en el Proyecto Tres Ríos lleva su nombre, y del reloj público del Mercado Garmendia, el más antiguo y principal de la cuidad, a determinada hora del día, se escuchan las melódicas notas de su canción “Culiacán”.GABRIEL RUIZ“Mazatlán”“Noches de Mazatlán”“Mazatleca”“Secreto de Mazatlán”En 1978, el H. Ayuntamiento le entregó las Llaves de la Ciudad, y lo declaró Hijo Predilecto de Mazatlán, En el puerto, hay la Avenida Gabriel Ruiz (El Dorado). En la Glorieta Rodolfo Sánchez Taboada, una hermosa mujer da la bienvenida a todo visitante, la estatua fue donada por Gabriel Ruiz, que honra la belleza de las mujeres de la ciudad, y fue develada el 23 de noviembre de 1983, por el propio compositor. “PEPE” Guizar.“Cita en Mazatlán”Originario de Guadalajara, se le llamó “pintor musical de México”, autor de “Guadalajara”, “Chapala”, “Sin ti”, y muchas más.CONSUELO VELAZQUEZ.“Mi bello Mazatlán”Originaria de Cuidad Guzmán, Jal., a los 15 años se trasladó a México, y a los 16 compuso “Bésame Mucho”, su internacionalmente famosa canción, interpretada por los más grandes artistas, Orquestas y Sinfónicas, según propia declaración, cuando escribió esa melodía, no había recibido todavía el primer beso, si no que se inspiró, al ver las despedidas de los soldados de sus esposas o novias, que iban a la guerra. En enero del 2010, en entrevista a Mariano Rivera Velázquez, uno de sus dos hijos, declaró que su mamá les encargó siete canciones inéditas, entre ellas, “Mi bello Mazatlán”, pero que la Banda “El Recodo” se rehusó a grabarla. JOSE ALFREDO JIMENEZ.“Corrido de Mazatlán”La grabo con la Banda “El Recodo”, en sus mocedades paso una temporada en el puerto, en actividades relacionadas con el Turismo. Mazatlán, fuente de inspiraciónJOSÉ CARLOS IBARRA14MIGUEL ALBERTO OCHOALa historia de Tijuana está fuertemente vinculada con la migración. Toda la ciudad es nostálgica y toda la ciudad busca el folclor prometido. Los que se quedaron en Tijuana son vulnerables ante los productos artísticos y comerciales que se venden como bienes culturales, pues simulan un vínculo real con la tierra que dejaron. Entonces los migrantes acceden y toman por tradición sólo una moda artística. Visten historias como hebillas doradas en el cinturón, cocinan relatos como barbacoas de Monterrey o mole de Oaxaca, y repiten el Ave María con la velocidad con que sus abuelas rezaban el Rosario en la misa del mediodía. La tradición de Tijuana es buscar sus tradiciones, y lo que podría ser el folclor de una ciudad se convierte en una nutrida y salvaje remasterización de símbolos folclóricos, que nunca están en Tijuana, sino en otro lugar. El concepto “Remasterizar” en el presente texto se utiliza con la finalidad de jugar con su significado como un metáfora para abordar el proceso de distinción de elementos originales en productos culturales y tangibles complejos, editándolos sobre las características de Tijuana. No podría existir agenda gubernamental en el ámbito cultural que pueda sobreponer una tradición sobre la otra, aunque se intente. El migrante además de pertenecer a un grupo también es un individuo con un criterio propio. Mattelart y Mattelart, en Historia de las teorías de la comunicación, menciona que el consumidor de productos culturales elige qué hacer y cómo proceder ante la abundancia o escasez de tradiciones. Bajo su criterio “soberano”, como se puede ver entrecomillado, decide interactuar en un mercado económicamente activo y participa, mediante el intercambio de activos monetarios y productos comerciales, en un proceso diferente que él mismo ignora. Sabe que participa y al mismo tiempo no sabe de qué forma. Necesita ser parte de Tijuana pero quiere conservar su identidad originaria. El grupo migrante * Director del Grupo literario, "Pagina en blanco" LA REMASTERIZACIÓN DEL FOLCLORE TIJUANENSE 2ª PARTEse expone ante los demás como diferente, y precisamente ello, es lo que tiene en común con los demás. El poco contacto real con otros grupos sociales le hace ignorar las variadas configuraciones de la autoexclusión. La diversidad cultural y de grupos sociales sigue creciendo en Tijuana. Una muestra reciente de ello es la llegada a finales de 2016 de miles de afrodescendientes provenientes del Caribe y de Latinoamérica en búsqueda de asilo político en Estados Unidos. A esta llegada le siguieron otras que incluso se extendieron a Mexicali y Tecate, todas por las mismas razones: transformación personal. Estos grupos sociales migrantes también acarrean una carga cultural que germinará en su descendencia directa y estos individuos nacidos ya en Tijuana se identificarán con las imágenes culturales que sus padres les cedan. Pero, vulnerables a los medios masivos de comunicación, sensibles a la diversidad cultural y a la oferta de productos comerciales, eligieran “soberanamente” su destino. La diversidad cultural en Tijuana sólo puede crecer. Los grupos no pueden mezclarse porque les cuesta mirarse de frente, de aceptarse tal y como son, de ceder lo que ellos eran para convertirse en otra cosa y si se mezclan un poco, no se dan cuenta; siempre están mirando hacia una de dos direcciones: la frontera o la tierra olvidada. Tijuana remasteriza el folclor nacional a través del rechazo entre grupos sociales y migrantes, que, debido a su gran consciencia como grupos heterogéneos rechazan a los que no son como ellos y a los que no comparten, incluso, la noción de hibridación como una posible vía de participación demográfica. Néstor García Canclini en este respecto no sostiene una postura que conlleve una agenda política, pues también él menciona en Culturas Híbridas, que los folcloristas antes del Siglo XIX lo hacían sin un objetivo relacionado con su caso de estudio. Esta violenta remasterización se alimenta de la nostalgia del folclor y del miedo a nunca obtenerlo. Barth, en Los grupos étnicos y sus fronteras, cita la definición de Narrow en 1964 de grupo étnico aunque el mismo Barth objeta en ciertos sentidos de la formulación citada bajo las siguientes cuatro características: “perpetuidad biológica”; validación mutua de tradiciones e imágenes; una vía reconocible para emitir significados y poder interactuar; y la membresía de los que congregan dichas etnias. Comparar los grupos sociales migrantes con etnias podría ofrecernos una herramienta para analizar los fenómenos tanto como la exclusión como el nativismo en Tijuana. Barth, más adelante, describe la “interdependencia” de los grupos étnicos. Los grupos sociales en Tijuana, tal como lo menciona Barth en su caso de estudio, se complementan. Es decir, unos tienen lo que los otros necesitan y viceversa. Intercambian bienes materiales y comparten el mismo suelo aunque no se acepten ni se identifiquen entre sí. La misma consciencia geográfica, las repercusiones microeconómicas y el dinamismo político los hace realizar concesiones a los que no son como ellos, a los que no quieren, a los que no son; porque una ciudad como Tijuana, de la que dependen economías laterales como las de Rosarito o Tecate, exige una “simbiosis” para sobrevivir aquí. 15* Historiador y cronista de CuernavacaDespués de que los turcos habían cerrado a los europeos el paso hacia la China y la India -productores de especias y sedas- Colón había ofrecido su proyecto de encontrar una nueva ruta a Juan II de Portugal, pero lo rechaza, argumentando que los mejores navegantes eran portugueses. Parte a Castilla en 1486 para ofrecer su plan a los Reyes Católicos quienes le prometen que una vez concluida la expulsión de árabes y judíos lo apoyarían para tal viaje que se logra hasta 1492. A los europeos les atraía Oriente, el poniente era desconocido. En sus viajes del siglo XIII Marco Polo descubrió maravillas: Armenia, Irak, Persia, y sobre todo la China. El Gran Khan y su opulenta corte eran sólo un destello de lo que podían ser el lujo y el refinamiento orientales: bálsamos, sedas, marfiles y piedras preciosas eran una muestra. Marco Polo narró estos descubrimientos en su libro “El Millón” que muchos tomaron por un relato de aventuras fantásticas y no como una crónica seria.Por encima de esos reinos maravillosos estaban las especias de la India que revolucionaron la sosa e insípida comida de la Europa Medieval, eran: la canela, la pimienta, el jengibre, el azafrán, la nuez moscada, el clavo de olor, el laurel y otras. Estas, servían no sólo para condimentar su comida sino también se usarían como conservadores. Las desabridas viandas de los europeos, cambiaban con ellas su sabor, y su paladar descubrió un placer desconocido. Se aficionaron tanto a ellas que todos los mercaderes sólo pensaban en ir a la India y volver cargados de ellas. Los precios de tales productos subieron vertiginosamente, su comercio no podía ser más prometedor. Pero los musulmanes hicieron imposible el propósito de los mercaderes cristianos al formar una barrera infranqueable entre Turquía, Arabia y África mediterránea. Colón, habló a los Reyes Católicos de una nueva ruta, de las tierras y descubrimientos que hiciere, y de títulos de virrey, gobernador y almirante, los reyes se negaron, quizá pensaba en descubrir la Atlantida, nombre que de manera sorprendente tiene relación con el vocablo náhuatl Aztlán o “Atlan” que también refiere “en medio del agua”. Después los reyes aceptarían, Colón tendría títulos si descubría las tierras. Para financiar la empresa la reina prometió empeñar sus joyas cuando acabara la Guerra de Granada, el reino estaba en ruina. Finalmente, el dinero lo aportaron Luis de Santángel, tesorero de la Corona de Aragón que lo tomó de la Santa Hermandad y Francisco de Pinelo, funcionario del rey; la octava parte la consiguió prestada Colón con los hermanos Pinzón y otros, por lo que fue una empresa particular con el apoyo moral de los reyes. Así llega Colón a América, debido a las especias que se hacían necesarias para el buen yantar de todos los europeos y por la falta de apreciada seda antes traída de la china.En la isla la Española, se funda Santo Domingo en 1496, se conquista Cuba en 1511, en febrero de 1517 sale de Santiago de Cuba la expedición de Francisco Hernández de Córdova que toca primero Isla Mujeres descubre Yucatán, Campeche y otros. En abril de 1518, sale de Santiago la expedición de Juan de Grijalva que toca: Cozumel, los ríos Grijalva y Papaloapan, Ulúa y otros. El gobernador de Cuba Diego Velázquez ordena a Hernán Cortés emprender un viaje sólo para rescatar a Grijalva que no regresaba, y aunque retorna el 15 de noviembre, Cortés sublevándose a su compadre el gobernador sale a conquistar México por su cuenta y riesgo llegando a las costas de Cozumel el 27 de febrero de 1519, funda La Villa Rica de la Vera Cruz y de ahí parte a Tenochtitlán. No hallaron ni especias ni seda. Pero si, las riquezas que pocos años después harían de España el país más poderoso del mundo con su “Armada Invencible” y a Carlos -nieto de los Reyes Católicos- el rey más acaudalado de Europa, sólo le competía Solimán “El Magnífico” o “El Gran Turco” quien le rivalizó por el poder universal, y aunque recelosos uno del otro, nunca se enfrentaron ambos reinaron en tres continentes al mismo tiempo. Carlos I de España y V de Alemania, acuño la frase “En mis dominios no se oculta el sol”, fue rey de gran parte de Europa y Jerusalén, y en honor de su heredero Felipe II, pone el nombre de Filipinas a esas islas oriénteles, desde donde llegan a España a través de México productos como el españolizado “Mantón de Manila”.P.D. Hasta la próximaDE CONQUISTADOS…A CONQUISTADORES ESPECIAS YSEDAS POR UN MEGA IMPERIOCARLOS LAVÍN FIGUEROA 16LLEVE SUS RICOS Y DELICIOSOOOOSTAMALESALBERTO ÁNGEL “EL CUERVO”“lleveeee sus ricooos y deliciosooooos tamales oaxaqueñooooos… Acérqueseeeee y pidaaaaaaa sur ricooooos tamaleeees oaxaqueños… Tamaleeees oaxaqueñooooos tamaleees calientitoooos…” Y la imagen nos envuelve… Enfundado en una camiseta ligera no obstante el frío tremendo en la Ciudad de México, con la grabadora a todo volumen, perfectamente se distingue el vapor que brota de la olla tamalera que hace más pesada la bicicleta cuesta arriba… Al abrir la puerta, corroboro lo evocado…---¿Trae rojos…?---Rojos, verdes y de mole, patrón… De cuáles le doy…---10 rojos y 10 verdes…---A ver, déjeme ver si se los completo… Mmmmm sí, sí alcanzo a completarlos. Y ¿’ora por qué quiere tantos…?---Cómo por qué… Es día de la candelaria…---Ah, pos sí… Y qué, le salió el niño en la rosca…---Así es, pero ni modo que yo los haga jajajajaja así que me toca pagarlos… ¿No tiene frío…? Le va a hacer daño, está muy baja la temperatura…---No, patrón… En subidita ni se siente empujando la bici… Hasta calor da---Pero cuando se detiene a entregar tamales se va a enfriar…---No, ya estoy acostumbrado… Además ahí traigo mi chamarra en la bici…---En la bici, pero la debería traer en la espalda…Y al entregarme los tamales solicitados, cuando se aleja del pequeño fogón que trae en la plataforma de la bicicleta de tres llantas, como se le conoce, el vapor se traslada de la olla tamalera a la espalda del joven, lo que habla del intenso generar de calor en el esfuerzo de empujar cuesta arriba sus tamales… Para nosotros, es día de festejo, para él, es un día de intenso trabajo… Día de la Candelaria… Culminan aquí los festejos que comienzan en diciembre… El día 2 de enero, se levanta al “niño Dios” del nacimiento, esa tradición mexicana que data de 1223 cuando Francisco de Asís realizó la dramatización con figuras vivas del nacimiento de Jesús de Nazareth en una cueva cerca de la Ermita de la población de Greccio, Italia. Esta celebración se convierte en costumbre en Europa y con los españoles llega a México donde como muchas otras tradiciones, el sincretismo cultural le convierte en algo muy propio de México. De ahí que se sigan festejando en algunos lugares de nuestro país, los llamados nacimientos en vivo con figuras vivas, personas y animales incluso dentro de las Iglesias. En Capulhuac, Estado de México, por ejemplo, en el altar de la Iglesia, se lleva a cabo la dramatización y la gente arrulla al “niño Dios” con cánticos mexicanos y las figuras vivas de pastorcitos con atuendos méxicanos y animales típicos de la región. Esto, durante la nochebuena, y algunas fechas posteriores, para continuar hasta llegar a la celebración de la noche de reyes en la que se come la famosa rosca que contiene figuritas de plástico o de barro que representan al “niño Dios” y aquel que en su rebanada le toque la figurita, se convierte en una especie de padrino del niño y se compromete a realizar una fiesta el día dos de febrero cuya característica principal es la abundancia de una delicia culinaria de México: Los tamales… Tamalli, voz náhuatl que significa envuelto… Obviamente, el Tamalli es originario de México y de aquí se lleva a toda la región del antiguo imperio del Anhahuac que llegaba hasta regiones sudamericanas que hoy día son territorio de diversos países hermanos de Latinoamérica. Hay una enorme variedad de tamales en nuestro México. Pero podríamos decir que a grandes rasgos, por ejemplo, en la región del valle de México, en el centro del país, en general se acostumbran o tal vez sea mejor decir se acostumbraban los tamales envueltos en hoja de maíz y son conocidos en su variedad, como “verdes”, “rojos” “de rajas” y “dulces”. Y digo se acostumbraba, porque a partir de los “ricoooos tamaleeees oaxaqueñooooos”, ya se convirtió en una parte del arte culinario de la Ciudad de México este tipo de tamal que se envuelve en hoja de plátano. Así, varían en forma, nombre, sabor, envoltura y demás, de acuerdo a la región de México donde se haga el tamal. En Monterey, los tamales son verdaderamente diminutos y con un sabor adobado delicioso. En Michoacán, hay distintos como aquellos que se conocen con el nombre de uchepos y las llamadas corundas cuya forma es como una especie de pirámide triangular. En el sureste de México, la mayoría de los tamales son envueltos en hoja de plátano, muy probablemente debido a la abundancia de esta mata frutal oriunda de Australia y las Islas Canarias que llegó a America con la llamada conquista. En el sureste, en el istmo de Tehuantepec, también se envuelven los tamales en hoja de maíz, pero con la diferencia que en este caso la hoja que se utiliza es de mazorca nueva, llamada también hoja de elote. Si el tamal no lleva “presa”, es decir, algún tipo de carne, se conoce con el nombre de “bollito”, y se convierte propiamente dicho en tamal cuando lleva carne 17del tipo que sea. También en el sureste se acostumbran los tamales de “masa colada” que son más grandes que los otros tipos de tamal y concretamente en Tabasco, hay una variedad de tamal que es típico de la región, el tamalito de pejelagarto que es un animal en peligro de extinción cuya forma arcaica es justamente la boca de un lagarto y el cuerpo de un pez de escamas muy grandes. Los tamales oaxaqueños que ahora forman parte de la costumbre culinaria del valle de México, se envuelven también en hoja de plátano y pueden ser de chile verde con carne de puerco, de chile huajillo con el mismo tipo de carne, o bien los de raja con queso. En la huasteca, hay un tipo especialísimo de tamal que se conoce con el nombre de Zacahuil. Aunque ahora este tipo de tamal se acostumbra todo el tiempo, surge como tradición en las fiestas de bodas. En nuestro país, la ayuda, el apoyo que se brinda en la congregación, la llamada “coperacha” propiamente dicho coperación, es una tradición arcaica. Tequio le dicen en algunos lugare como Oaxaca. Y en la Huasteca, cuando alguien se iba a casar, se acostumbraba cooperar con lo que cada quien tuviera para el banquete de la misma. Así, llegaban como coperacha pollos, pavos, cerdos, carne de res, pescados, maíz, etc. De tal manera que con todo lo que llevaban se preparaba un tamal gigantesco que llegaba a pesar a veces hasta 50 kilogramos y se cocinaba en horno de piso y podría decirse era de distintos sabores en cada fragmento del tamal que aprovechaba las distintas carnes que llegaban por parte de los invitados. Actualmente, ya no es estrictamente así, y puede degustarse esta delicia huasteca en cualquier época, no solamente en las bodas. Hay muchas festividades mexicanas en donde el tamal es infaltable: Día de muertos, desayunos de primera comunión o bautizo, bodas, etc. Pero tal vez la tradición en donde los tamales son infaltables, es la de la fiesta de la candelaria. El día 2 de febrero, se llevan a la Iglesia las figuras de “niño Dios” para recibir la bendición y el padrino que es aquella persona a quien le tocó el “niño” en la rosca de reyes, se encarga de “vestir al niño”, es decir, paga la manufactura del ropaje de dichas figuras que son de varios colores dependiendo de lo que se pida en el momento de la bendición (ayuda espiritual, económica, etc.) también se tiene como costumbre en algunos lugares llevar animales a bendecir dado que es cuando se “levanta al niño del nacimiento” y se recuerda que los animalitos fueron a adorar a Jesús en el pesebre. Después de la bendición que conlleva el arrullo de las figuras, se dispone la fiesta, la “tamaliza” y el padrino tiene que alimentar con tamales y chocolate o atole, a todos los asistentes a la fiesta de la Candelaria. Se origina esta fiesta en la presentación de Jesús de Nazareth al templo, es la celebración del día de la Luz en varios países del mundo. Pero en México, como muchas otras tradiciones, es un sincretismo, una fusión entre la costumbre prehispánica y las que llegaron básicamente con la intención catequizadora impartida por los misioneros católicos. En la cosmogonía del antiguo México, la fecha del día de la Candelaria, coincide con celebraciones religiosas muy importantes realizando rituales diversos de purificación en la terminación y comienzo de distintos ciclos. Para ello, los antiguos mexicanos acostumbraban llevar ofrendas a los dioses de las cuales una parte insoslayable eran los mexicanísimos tamalli. Con este festejo, culminan las fiestas navideñas y comienza, supuestamente, una etapa de preparación espiritual para la celebración de otras festividades otrora meramente religiosas y hoy en día fiestas que buscan la mera diversión como es el caso del carnaval y también la misma llamada semana santa que ya nada tiene que ver con la reflexión y el recogimiento para la espiritualidad sino con los desmanes de las vacaciones en las que las playas y demás destinos turísticos son escenario cotidiano absolutamente alejado de aquellas intenciones de antaño. En todo esto me quedé pensando al ver al joven de los “tamaleeeeeeees oaxaqueñoooooos, tamaleeeees calientitoooooos…” alejarse cuesta arriba empujando la bicicleta de tres ruedas (paradoja semántica) y sin preocuparse de cubrir la espalda y el pecho más que con una muy ligera camiseta no obstante las bajas temperaturas que se dieron este invierno… Perdiéndolo de vista, cerré la casa y nos dispusimos a la famosa “tamaliza de la candelaria”… El pregón, ahora parte de los sonidos cotidianos vespertinos de la ciudad de México, se fue diluyendo a la distancia: “lleveeeeee sus ricooooos tamaleeees oaxaqueñooooos”.* Pintor, autor, intérprete18MARÍA TRINIDAD LÓPEZ LARAEl tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada, nos lleva a las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento que son aspectos incluidos en la cultura, cabe destacar que en las sociedades modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía, la educación es uno de los caminos hacia lo cultural; pues por un lado, ésta le proporciona la metodología necesaria para la planificación, elaboración y ejecución de proyectos y programas dentro de una comunidad y por otro lado, la educación basada en el humanismo propone una serie de ideales y valores considerados como universales y únicos. Ante esta situación la educación es, indiscutiblemente, la forma más efectiva para moldear valores, actitudes, conductas y habilidades que equiparán a los pueblos del mundo de acuerdo con los intereses de largo plazo y es aquí donde se hace necesario comentar sobre el papel de la Universidad que desde sus comienzos se configura como una institución de Educación con una triple función en la sociedad: función cultural, investigadora y social. Históricamente la educación ha sido un proceso de actuación intencional sobre miembros de una comunidad humana, principalmente sobre los más jóvenes, con el propósito de desarrollar su personalidad, capacitarlos para el trabajo y adaptarlos a la vida social. Las personas al vivir en sociedad comparten y desarrollan creencias, valores, conocimientos y sentimientos comunes que forman su marco cultural, los más jóvenes aprenden de las claves de su cultura, construida por sus antepasados, y las interiorizan haciéndolas suyas. Ante esto se hace necesario preguntarnos como se da el aprendizaje de la cultura a través de lo antiguo y lo moderno, y aparece la Endoculturación como un proceso de aprendizaje de la cultura, al que se expone cualquier ser humano. Así a través de dicho proceso, el sujeto se desarrolla en medio de un sistema cultural, preasignado a él por la cultura existente, convirtiéndolo en un portador de esos elementos culturales, incluyendo a su personalidad, recursos, capacidades. Mediante la adquisición de elementos básicos de la cultura, el individuo aprende la manera de adaptarse a su sociedad, a ser parte activa de su estructura. Pero, también va formando su individualidad, su personalidad específica, que demuestre la forma en que a subjetivado esa cultura. En la sociedad contemporánea la cultura enfrenta a algunos de los grandes desafíos que nos trae el siglo XXI: control mediático de la sociedad, burocratización de los saberes académicos, trivialización comercial de las imágenes artísticas, literarias e históricas, por eso la importancia de la universidad que es una institución generadora de realidades socioculturales y pensamiento propio, transformador y con proyección hacia la vida social, al mismo tiempo generadora de humanismo, a la vez que es custodia de la verdad y de la ciencia al margen de posturas ideológicas, que promueve una formación holística y la Transformación personal, social y ambiental. La continuidad de formas culturales que mantiene una sociedad obedece en gran medida a los procesos de endoculturación, que unifican los modos de sentir, pensar de actuar de una generación a la siguiente, proporcionando experiencias comunes, no obstante, esta continuidad nunca es completa, pues los individuos y grupos, cada generación añaden nuevas formas culturales a las aprendidas, consecutivas con los procesos que protagonizan, y así modificadas, las transmiten a otras personas de otras generaciones. Al plantear el papel de la cultura nos lleva a la reflexión que se transforma en teoría crítica allí donde los saberes institucionalmente alineados se hacen resistentes a la verdad y a la humanidad.La educación es nuestra mejor esperanza para cambiar el mundo, una educación para la transformación que nos ayude a evolucionar personal y socialmente. Es evidente que existe crisis en los procesos de generación y aplicación del conocimiento, porque vivimos en un sistema globalizado que controla, modas, propagandas, poder político y económico, el mercado que mejorará al mundo y solo una educación más humana puede transformar la sociedad. La necesidad del siglo XXI requiere de una visión unificadora del hombre, sociedad, naturaleza. La misión de la Universidad es trabajar por una comunidad sostenible en progreso continuo. Debe responder a fines socialmente construidos y útiles a la comunidad mundial con diversidad consolidar respeto, paz, derechos Humanos, práctica de la democracia. Si el siglo XXI es por la igualdad de oportunidades. ¿Qué políticas culturales requiere un país? Se trata de pensar la forma en que se reproduce la vida cultural en nuestros países y las tareas que deberían articular las políticas públicas en la materia. Indudablemente que debe ser una política que reconozca la participación de los diversos protagonistas sociales. En todos los países la organización y transmisión de la cultura tiene cuatro protagonistas, con distintos niveles de participación: El Estado, los medios de comunicación, las instituciones académicas y determinados grupos de la sociedad civil.Sin duda alguna, el Estado deberá asumir un papel activo, preponderante, en el resguardo, preservación y difusión del patrimonio cultural, comprendiendo en él los bienes tangibles, muebles e inmuebles, como también los intangibles, además de crear las condiciones para que la sociedad civil tome debida conciencia del valor de nuestro patrimonio y se comprometa con su resguardo y gestión. Los aspectos educativos deberán incluir la percepción y valoración no solamente de las actuales expresiones artísticas y culturales, sino también los bienes que forman nuestro patrimonio cultural.*Directora Universidad de OccidenteUnidad GuamúchilENDOCULTURACIÓNASIMETRÍAS DE LO MODERNO Y LO ANTIGUO, SABERES ALINEADOS A LA ALTURA DE NUES-TRO TIEMPO.19* Cronista de Tonalà Chiapas SOFÍA MIRELES GAVITOMartha Dolores Albores Albores nació en Comitán el 25 de agosto de 1918. Inició sus estudios primarios en escuelas particulares de esa ciudad. Por los años de 1932 a 1940 instala en su domicilio una pequeña escuela, teniendo como alumnos a los niños de su barrio. Durante algún tiempo trabajó para el Ayuntamiento Municipal de Comitán y en el año de 1948, siendo Gobernador el Gral. César Lara es becada para estudiar declamación en la ciudad de México, ingresando al Estudio María Lomelí. También por esos años estudia las carreras de enfermería y trabajo médico social en la Escuela de Salud Pública de la Secretaría de Salubridad.Posteriormente regresa a Comitán a ejercer su profesión dentro de la misma Secretaría, ocupando puestos de alto nivel dentro del Estado. Grabó tres discos de Picardías Chiapanecas. Publicó dos libros: “Así te recuerdo Comitán”( 1986) y “Piñata de Cuentos Comitecos”, y uno que quedo inédito.Impartió clases de declamación en la escuela Preparatoria y en la Casa de la Cultura de Comitán. Ofreció recitales LOLITAALBORES, LA PRIME-RA MUJER CRONISTA DE CHIAPASpoéticos en diversas partes del Estado como: San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. En Tonalá estuvo el 14 de febrero de 1985 en la Casa de la Cultura.El 22 de junio de 1984 la nombraron Cronista de la ciudad. En 1991 pasó a formar parte de la Asociación de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C. Fue socia fundadora de la Asociación de Cronistas del Edo. De Chiapas el 2 de agosto de 1997 en Comitán.En el año del 2002 recibió el pergamino “Bernal Díaz del Castillo” por su gran trayectoria como cronista de Comitán. Murió el 6 de enero del 2006.Les comparto un fragmento de su artículo “Recuerdos de Comitán del siglo XIX”: “Con la llegada del agrarismo por los años de 1935 se fueron acabando muchas costumbres; los ejidatarios se volvieron dueños de sus tierras, al patrón le quedaba nada más la casa grande y una pequeña propiedad, después de ser dueños de grandes haciendas. Los mozos ya no querían trabajarle, mientras algunos peones viejos seguían respetándolo pero la mayoría se consideró igual a ellos y se acabó la sumisión y el respeto. La casa grande ya no era el lugar para ir a dar servicio, si querían que pagaran y así muchos hacendados dejaron abandonada su propiedad, otros vendieron con los mismos ejidatarios o a otras personas. Por lo que la casa grande, lugar a donde siempre fueron a pedir ayuda, se fueron convirtiendo algunos lugares en la casa del ejido, otras en la escuela, pero la mayor parte la dejaron destruir; como que un odio a ella les hizo dejarla acabar y estas hermosas fincas se fueron convirtiendo en colonias con nombres revolucionarios o héroes de la patria o nombres que significan triunfos y adelantos, así tenemos poblados llamados: El Triunfo, La Patria, El Progreso, Plan de Ayala, La Esperanza, etc.Se acabaron muchas de las costumbres; …Cambiaron los poblados, los techos de teja se fueron cambiando por tejas, láminas, paredes de ladrillo, electrificación, después molinos de nixtamal, radios, antenas de televisión, se oye en las comunidades música de tocadiscos, se anuncian con aparatos de sonido. En las festividades llegan cervecerías; el ejidatario vive mejor, vende sus cosechas, ya no camina a pie, las carreteras han comunicado a distintos caminos y ya hay muchos autobuses de línea o camionetas de los mismos ejidatarios. Los niños van a la escuela, (…) han empezado a comprender la planificación familiar y la están practicando, aceptan que sus hijos sean vacunados, en fin el cambio desde la llegada del agrarismo a la fecha (por el año de 1991) es notable y desde luego de gran beneficio para el ejidatario”. Next >