Mocorito, Sinaloa.31 de Octubre, 2018. LOCALLA ESCUELA BENITO JUÁREZ DE MOCORITOPag. 11ESTATAL MAZATLÁN, SINALOAPINCELADAS DE SU HISTORIAPag. 8 y 7NACIONALLA CONTINUIDAD DEL RELATOPag. 3 www.lavozdelnorte.com.mx33202DIRECTORIOCarlos Antonio Sosa ValenciaDirector GeneralJosé Sabás de la MoraA.C José Ley DomínguezDirector FundadorMario Arturo RamosDirector EditorialUbaldo González OsunaCoordinaciónDistribuidores Solidarios:MASIN (Culiacan, Sin.)Miguel Angel Aviles (Hermosillo, Son.) Mara Maciel (Tijuana, BC.)Colaboradores:· Juan Cervera Sanchis· Miguel Alberto Ochoa· Ándres Garrido del Toral· Carlos Lavín Figueroa· Carlos Varela Nájera· Teodoso Navidad Salazar· Juan Diego González· Alberto Ángel "El Cuervo"· Roger Lafarga· Faustino López Osuna· Sofía Mireles Gavito· Erika Pagaza Calderón· Francisco Tomás González Cabañas· Juan Salvador Avilés OchoaCrédito en portada: Diseño editorialSuscripción y comentarios:redaccion@lavozdelnorte.com.mxRegistro ante la SEP-Derechos Reserva os-04-2009-120918501000-101ONLINE!FACEBOOKLa Voz del NorteTWITTER@LaVozdelNorteINSTAGRAM@lavozdelnorte“El arte va más allá de su tiempo y lleva parte del futuro”: Vassily Kandinsky.Octubre es un mes de actividades artísticas. Una lección que deja la época a este editorialista, es que la barbarie que lacera los días, tiene en la otra cara de la moneda, al arte, que en distintas formas de expresión se manifiesta a lo ancho y largo del país, como muestra de que la vida tiene otros caminos. En Mocorito, Sinaloa, la XI Jornadas, Doctor José Ley Domínguez, organizadas por la Asociación que lleva el nombre del médico, el Centro Cultural Doctor José Domínguez, la Fundación ANJOR y la sociedad civil, hace ya 11 otoños, en el primer mes de la estación como homenaje al galeno, inician una serie de actividades y eventos culturales que convocan a los habitantes de la Atenas de Sinaloa, de la Región del Évora y de otras partes del estado, a disfrutar del arte y la cultura. En la edición que tienen en sus manos, encontrarán imágenes y textos sobre las XI Jornadas. Una de las actividades de la edición 2018, fue el inicio de la reconstrucción del emblemático centro educativo mocoritense y esta necesaria acción socio/cultural, como en la portada de La Voz del Norte 332 tiene a José Ley Domínguez presente. Hasta el año próximo, en el Pueblo Mágico de Mocorito…El domingo 28, en la plaza de la Alhóndiga de Granaditas, en la Ciudad de Guanajuato, cerró la 46ª edición del Festival Internacional Cervantino; el Estado de Aguascalientes, con “Los colores de Herrán. El más mexicano de los pintores.” fusión de danza, música, teatro, color, con la dirección de Isauro Del Toro Vázquez. Terminó un capítulo más de un Festival que nos enorgullece como muestra del otro México; ese que reúne a 33 países, a más de tres mil artistas en Guanajuato y otras sub-sedes, en una fiesta llena de belleza, creatividad, esfuerzo, la otra cara. En las páginas de este FIC, la presencia del arte de la India –porque entre otras presentaciones- el sábado 13, en el majestuoso escenario de la Alhóndiga, la Compañía The Dance Work presento: “Un pasaje a Bollywood” obra sorprendente que ejemplifica el arte contemporáneo de esa nación invitada. “Kijote Kathakali” teatro danza impresionó al público por la simbiosis del arte escénico tradicional hindú y los clásicos españoles. La banda de rock Molotov, la rapera española, La Mala Rodríguez y, el Homenaje a Leonard Bernstein y Claude Debussy, por la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la dirección de José Areán, son ejemplos de la pluralidad y universalidad que singularizan y le dan celebridad al Festival Internacional Cervantino. Octubre es un mes de actividades artísticas y lo celebramos. EDITORIALOTRO SONETOEra un soneto en vilo de ilusiones.Érase, si, un soneto extraviado;un soneto de súbito extasiadoy un éxtasis de niños corazones.Un soneto, el soneto, cuyos doneseran tantos y tantos que, un soldado,en guerra con sí mismo y, derrotado,derrotaba asimismo a mil legiones.Un soneto, un soneto ebrio de flores,jardinero del viento y nube heridapor la noche sin fin de un sol adverso.Soneto capitán de ruiseñoresy general en guerra con su viday en guerra con su muerte verso a verso.JUAN CERVERA SANCHISPOETA Y PERIODISTA ANDALUZ03Los otros parques a los que se refiere Zavala bien podrían ser los que se producen al ser este cuento analizado desde un ojo clínico, más bien ensayístico. Sabiendo que los “parques” son construcciones filosóficas, por así decirlo, de transición. Existe otro vínculo que igual al lector real del diegético, el cual es la inocencia al momento de leer el cuento. Aquí debemos ser un más honestos y aceptar que todos, o casi todos, necesitan una doble lectura en muchos de los textos de Cortázar, y, Continuidad de los parques no es la excepción. Aunque habrá algunos lectores que dirán que no dos, sino tres o cuatro, para “agarrarle el rollo” al texto del que hablamos.Me refiero a la inocencia del lector que aborda por primera vez un texto, ahí existe un parque, un parque que entrelaza al lector protagonista, que se nota que quiere relajarse después de un día de diligencias empresariales, de mirar su finca, de comer platillos gourmet y relajarse en sus sillones, en correlación con el lector real que sostiene un libro de Julio Cortázar en la mano. No se sabe hacia dónde dirigirá el cuento, sólo sabemos que la primera parte bien podría describir al mismo personaje, a la persona que lee, al lector ideal que sólo se preocupa por estar pasando su mente y sus ojos por las letras para luego interpretarlas y en la búsqueda lingüística de las palabras abrir las compuertas de los significados. Hasta ahí, ambos son los mismos. Ambos lectores se sienten sorprendidos: hay un par de amantes que planean un asesinato. Hablan, tienen las herramientas asesinas, hay pasión dentro de la toma de sus decisiones. El lector los ve pasar y lastimarse con las ramas, con la transición de un parque al otro, de la cabaña a la casa donde no hay un mayordomo, donde los perros no ladraron. Los personajes se introducen al mundo real, pero mueren, antes de que lleguen. Julio Cortázar salva el momento, le da unos momentos más de vida al lector real, pues corta de tajo en el momento preciso cuando los amantes irrumpen en la instancia del lector-protagonista, ahora, lector-real. Para ese entonces los amantes se convierten en amenazas reales, en posibles actantes de la muerte. Gracias a la metaficción, el resumen es el siguiente: 2 muertos reales (vistos por el lector imaginario, pues el cuento acaba) y 1 muerto real (asesinado por los dos amantes imaginarios que siguen gracias al final abierto). El hecho de que exista un final abierto le dota de una gran gama de posibilidades a los amantes. El lector real puede quedar muerto en el mundo imaginario, entonces podemos decir que no sólo existe una transición de los personajes de Continuidad de los parques sino también una polarización donde se intercambian lugares. Los personajes van a la dimensión real y el lector real se vuelve personaje. Aunque hayamos abordado en este mismo texto esta precisión de intercambio de lugares, no lo habíamos puesto de esta manera, la cual precisa el final abierto como otro parque. Los personajes ya habían logrado un patrón de traspaso de parques o dimensiones. No hay razón alguna para pensar que por el sólo hecho de que, al momento no existir más palabras, la historia termine. En realidad, Julio Cortázar usa elementos paratextuales como el espacio, los espacios en blanco, la elipsis y el silencio para crear acción. En la primera parte, cuando el lector-protagonista lee la novela, todo parece tranquilo. Sin embargo, sólo es por medio de un cambio de ritmo, de un flujo de frases y oraciones con otro estilo cuando sabemos que se trata de otro parque, de otra dimensión. Ya cuando nos encontramos con los amantes es demasiado tarde, ya nos habíamos habituado al ambiente, a la forma de narrar en este estadio del cuento. Los personajes siguen, aunque no hubiera palabras, porque no fueron las palabras los que los hicieron pasar de un parque al otro, sino la imaginación del lector. Por lo mismo, muchos investigadores consideran a este texto un laberinto. Porque es un camino, es ergódico, el lector más o menos sabe hacia dónde se dirige, pero cuando lo sabe complemente es cuando está a la mitad del asesinato y el cuento —no la historia—, termina. MIGUEL ALBERTO OCHOA GARCÍA* Coordinador de Círculos de lectura CECUT/ UA de BCLA CONTINUIDAD DEL RELATO04No es lo mismo encomendarse a Dios en un templo nuevo, moderno, sin arte y sin historia, que en nuestros seculares San Francisco, San Sebastián, La Cruz, San Antonio, La Congregación, Santiago, Santo Domingo o El Carmen; ¡hasta la Catedral –San Felipe Neri- me parece novísima comparada con aquellos añejos y eso que ésta es de 1802!Ver la escultura modernista afuera de San Agustín es como pintarle bigotes a la mal llamada Monja Bonita en el hermoso óleo de la sacristía de Santa Rosa de Viterbo; es como oír el aria de “O mio babbino caro” con Chayito Valdez; es como escuchar música de banda Tex-Mex en el barroco de Santa Clara o como echarle refresco de grosella a un cognac Paradise. Observar el jacalón horrible de la Tienda del Sol en nuestro centro histórico en lugar del viejo cine Plaza es como pegarle a un Santo Cristo a las tres de la tarde un viernes santo o como perfumarte con Bleu de Channel para ir a cenar a “Las Brisas”. Escuchar los informes de las fracciones parlamentarias en el Poder Legislativo es como oír el Ave María de Charles Francoise Goudnod con un buey grupero o una canción grupera con Plácido Domingo. Es tan clarito como oír un discurso de Alejandro Sáenz o a Vicente Fernández como maestro de ceremonias en Palacio Nacional. Casarse en la playa o en un hotel playero es tan falso como un título o cédula profesional expedidos por los evangelistas de Santo Domingo CDMX. No es lo mismo titularte en la UNAM y UAQ que en los posgrados patito de la internet o de las dizque universidades que nos han invadido inclementemente. No es lo mismo tampoco enamorarte a los quince años que amar a los cincuenta años, como no es igual querer hacer sexo tántrico en una ciudad estrangulada por el tráfico y las prisas que hacerlo de veras en la selva o en el bosque. No puedes llevarte a un tiradero municipal a una dama culta y fina a yacer en tu vocho 1980 –con placas viejas chilangas y calcomanías del América y Morena- como no tiene caso llevar a una hippiosa a lo mismo pero en la suite de La Casa de la Marquesa. Ya sé que existe el derecho humano de igualdad y la correspondiente garantía constitucional, pero no todos los hombres y mujeres somos naturalmente iguales: cualquier baño de vapor nos delata.No es lo mismo escuchar en la parroquia de Santiago música de Joan Sebastian Bach que en una feria de pueblo lagartijero a Joan Sebastián, como no es igual sintonizar Radio Universidad que “La Z”. ¡Hasta en las estaciones de radio y audiencias hay niveles y categorías! No es igual escuchar a don Pedro Vargas la de “Hoy Tengo Ganas de Ti” como no concibo que Julio Iglesias cante “Ay Jalisco no te rajes”, así como de necio es que Rigo Tovar grabara rancheras y boleros con su labio leporino y Luciano Pavarotti cantara baladas rockeras en sus conciertos a beneficio de la UNICEF.Afirmar que Junípero Serra pasó por el convento de La Cruz en 1750 antes de irse a Jalpan es tan absurdo como tener prisa e irte a Guadalajara desde Querétaro pasando por Piedras Negras, Coahuila. Improvisar cronistas oficiales es como dar clases de natación exclusivamente en un aula. Creer que la canción de “Paloma de dónde vienes” es dedicada a San Juan del Río (Querétaro) en EL QUERÉTARO CULTOANDRÉS GARRIDO DEL TORAL05* Doctor en Derecho, Cronista de Querétarolugar de a San Juan del Río (Durango) es como pensar que los mayas vienen de Miami. Es tan absurdo como querer dejar el alcohol y sigues escuchando a José Alfredo Jiménez con tus mejores amigos un sábado por la tarde en Dolores Hidalgo, Guanajuato, o querer desapegarte del sexo y andas de guzgo con una ninfómana. ¡Si quieres cerrar un ciclo deja de follarte a ese ciclo!.En el viejo Querétaro no era lo mismo acudir a un baile al “Salón Victoria” en la calle Estío que arreglarte para bailar en “El Casino Leonístico” en el mirador de Los Arcos; como tampoco fue anormal que el gobernador y presidente de la República en turno fueran a inaugurar “La Yegua”. No es lo mismo saborear los mariscos y pescados de “La Costa Cantábrica” que ir a escondidas a “Mariscos El Chilo”, como tampoco saben igual los auténticos tacos al pastor –con carbón y todo- en el callejón de Guadalupe Victoria esquina con 16 de Septiembre que probar la tercermundista carne de los tacos “La Guelaguetza”. No puedes comparar el arraigo de Silvano Téllez con el de Adolfo Ríos como no puedes hacerlo con el de “La Mariposa” y una franquicia cualquiera. Qué mal gusto es el de vestir de pants si no es para hacer ejercicio: es como llegar con bermudas y chancletas a la misa del Fuego Nuevo en Catedral el sábado santo. Qué fea es la gente que no se baña cuando menos una vez al día: es tan fea como un coche por abajo o como los baños del mercado Escobedo, sobre todo en sábado. Qué fodonguez la de los chambelanes de las quinceañeras que usan su trajecillo negro milanés (de Tiendas Milano) con calcetas blancas; al igual que la de los viejos borrachos que introducen pomos de Bacardí blanco (techador) en fiestas infantiles vestidos con su camiseta del odioso América.No es lo mismo comprar un helado artesanal de mamey o mantecado en “Nicos” que comerte uno industrial de “La Michoacana”; como no es igual besar una boca que amas que babear y babearte de unos labios comparados. Los cañadienses (nativos de La Cañada, El Marqués) se sienten los más chingones de esta región porque La Cañada se fundó unos diez años antes que Querétaro, pero se les olvida que El Cerrito, en el actual El Pueblito, Corregidora, tuvo presencia de la cultura Chupícuaro, Teotihuacana y Tolteca desde seis siglos antes de Cristo. La verdadera cuna de Querétaro está en El Pueblito y no en La peregrina Cañada.No sabe lo mismo una pizza de Nabuco, made in 1986, que una de franquicia norteamericana, así como saben mejor las atascadas hamburguesas del carrito atrás del Gómez Morín que del imperialista McDonalds. Prefiero los perros calientes de La Congregación que los insaboros hot dogs de cafetería chafa de una tienda de conveniencia. No es igual escuchar una canción de Mario Arturo Ramos que un bodrio de música TexMex, como no es lo mismo contemplar un atardecer en Querétaro que uno en Ciudad Nezahualcóyotl. No es lo mismo leer la escritura fina y puntillosa de Sergio Arturo Venegas Alarcón que la de un descerebrado amargoso de Facebook que solamente sabe dizque escribir sandeces, llenas de faltas de ortografía. No se obtiene la misma paz interior de un discurso de un merolico de secta patito que de un sermón amoroso, firme, enérgico y bien articulado del padre Javier Martínez Osornio. No es lo mismo escuchar una entrevista del senador Gilberto Herrera Ruiz –que te da la solución a un problema específico- que una declaración de un politiquillo boquiflojo que apenas sabe pronunciar su nombre. No se ve igual la percha de Franz Beckenbauer que la de “El Piojo” Herrera, como no se ven iguales mi comadre “La Chupitos” y Julie Christie en el Doctor Zhivago.No es igual escuchar música sacra en la voz de Enrique Benítez con el coro y orquesta del Conservatorio de Música “José Guadalupe Velázquez”, que oírla de voz de una viejita ronca y desgañitada a las seis de la mañana en La Cruz. Parecen la viejilla hipócrita que canta al inicio de la película de “El crimen del padre Amaro”.EL RINCÓN DE NOSTRADAMUS: El próximo gobernador de Querétaro vive en Zamatao. He dicho. Les vendo un puerco profético.06PRODUCTOS Y MERCADOS ENLA ANTIGUA CUAUHNÁHUACLas poblaciones tlahuicas –una de las siete tribus aztecas- tenían mercados periódicos, los de mediana importancia cada cinco días, donde mercaderes profesionales, artesanos, campesinos, la gente común y los nobles se reunían a comprar y vender. Llegaban productos de toda Mesoamérica. La capital Cuauhnáhuac tenía mercado diariamente, donde llegaban mercancías a través de una red que se extendía más allá del Valle de México, las había por especialidades, a corta y a larga distancia, había importadores y exportadores quienes las noches antes de partir a sus compras realizaban ceremonias, sacrificios y ofrendas a los dioses que los protegían.El tianguis, donde ahora está la Plaza de Armas, se juntaban en multitud los vendedores de cerámica de Analco (San Antón); de comestibles que sumaban más de quinientos productos, aves, armadillos, jabalíes, iguanas, conejos, ardillas, bagres, langostinos y charales de los ríos Apatlaco, Chalma de barrancas y riachuelos tributarios, truchas del norponiente de la ciudad, acociles de las lagunas de Zempoala, chapulines, frutas como aguacates de Ahuacatitlán, hierbas, semillas, plantas comestibles y medicinales, hongos, gusanos de maguey y pulque del Ajusco además de carbón y otros muchos artículos, entre los cuales sobresalían las mantas, huipiles, hilos, la producción de algodón y papel de amate eran la principal actividad. Las compras se hacían a trueque, también se usaban las cuentas de jade o semillas de cacao como moneda.A los aztecas y después a Cortés los indígenas de Cuernavaca les pagaban tributos en artículos de algodón como, ropa, mantas, colchas, camisas y coloridas naguas; también en maíz, frijol, amaranto, chía, piedras finas, oro y plata traídos de otros lugares. Las Nuevas Leyes de Indias, prohibirían el pago de tributos con estos metales. Su apoderado y primo, Juan Altamirano, solía vender la ropa al mercader Luis Marín -que estuvo en la conquista- quien luego las revendía en su negocio de México-Tenochtitlán en uno de los treinta y tantos locales que eran propiedad y rentados por Hernán Cortés, donde hoy está el Monte de Piedad, en ese entonces llamados las casas viejas de Cortés. En otro de esos locales se vendía el azúcar que producía la hacienda de Axomulco y después la de Tlaltenango.Terminada la conquista, Cortés comenzó a instalar y llevar adelante empresas. Para 1522 había solicitado a Cuba caña de azúcar, moreras, perales, semillas y sarmientos de diversas plantas para sembrar en las tierras que se había adjudicado para su encomienda que después serian parte de su marquesado. En 1524 ya había solo cañaverales en Tuxtla mas no edificio. Después de Tuxtla se sembró caña en Coyoacán. Cortes da un terreno a su criado Bernaldino del Castillo para establecer un ingenio de azúcar cercano a Coyoacán con un pequeño trapiche experimental instalado en Tizapan cerca de San Ángel que no prosperó. No parece acertada la afirmación del cuernavacense Domingo Diez que el primer ingenio azucarero del Continente Americano fue el de Tlaltenango en su obra “El cultivo e industria de la caña de azúcar”. La experiencia de Coyoacán fue posterior a los inicios de Tuxtla y anterior a las fundaciones en la región de Cuernavaca entre 1527 y 1530. El ingenio de Axomulco ubicado al norte en Rancho Cortés que es de 1529, (meses antes de que se le otorgara el marquesado), es el primero de América Continental construido como tal, como edificio, del que Cortés sólo era socio de una séptima parte; el dueño mayoritario era Antonio Serrano de Cardona o de Villarroel quien llegó con Cortés como soldado. Después funda Cortés el de Tlaltenango como dueño total, que es el segundo en Morelos y lo erigió en 1532 pegado al de Axomulco para con su cercanía “impedir su crecimiento y quebrarlo” por pleitos con su socia la viuda de Serrano. El ingenio de Tlaltenango, muy cercano a Cuernavaca, fue la agroindustria más importante que tuvo Cortés en la región. Además de sus extensos cañaverales y del propio ingenio para la fabricación del azúcar, tenía capilla, panadería, carnicería, taller mecánico, maquinaria y obraje para la fabricación de telas; bueyes y carretas para el trabajo, puercos, ovejas, caballos, novillos y una buena provisión de esclavos negros. Además se sembraba trigo, maíz y naranjales. El ingenio contaba con dos prensas de caña, y otra llamada “de purgar”, para refinar el azúcar y casas en torno para españoles, esclavos y gente de servicio. La producción de azúcar en julio de 1549, fue de 99,3 toneladas, la producción se vendía en Ciudad de México y debió proveer otras ciudades y pueblos de la Nueva España.En cuanto a tierras y sementeras (sembradíos) de caña de azúcar pertenecientes al ingenio de Tlaltenango, el inventario de los bienes de Cortés enumera 40 tierras de cañaverales de diversas edades en las cuales hay un pequeño viñedo, con un total de 152 hectáreas. En uno de esos 40 terrenos, se anotó un humilladero o capilla rústica, hoy en día el llamado Chapitel del Calvario, que actualmente está dentro de la ciudad.CARLOS LAVÍN FIGUEROA* Historiador y Cronista de Cuernavaca07DULCE ENCANTOEs por eso que el psicoanálisis es el ejemplo, en nuestro tiempo, de un respeto tan paradójico que supera a la imaginación, por recaer sobre una dis-ciplina que no se produce sino mediante el semblante. Es que él está allí desnudo a un punto tal que tiemblan los semblantes por los que subsisten religión, magia, piedad, todo lo que se disimula de la economía del goce. Sólo el psicoanálisis abre lo que funda esta economía en lo intole-rable: es el goce del cual hablo. Pero al abrirlo, lo cierra al mismo tiempo y se suma al semblante, pero un semblante tan impudente, que intimida todo lo que pone el mundo allí como formas. (Lacan, Discurso en la escuela freudiana de Paris, 9 de octubre 1967). Frente a la angustia y los malestares contemporáneos, la sociedad cada vez más espera soluciones inmediatas, de ahí que se navegue por un río revuelto entre misticismo y magia que el mercado oferta: píldoras de la felicidad, reiki, aromaterapia, masajes, mindfulness, técnicas de medita-ción oriental milenaria, que hoy el cientificismo presenta como moda terapéutica, y según ellos “científica”, por ahí vemos grupos conducidos por un líder que somete a la manada hasta en recintos universitarias, vía la sugestión los invita a que cierren los ojos, que inhalen, que exha-len, que mediten como si eso fuera la solución a todos los problemas de la vida contemporánea. Indudablemente meditar es un respiro psíquico, pero la pulsión no medi-ta, empuja al goce, en ese sentido, como discurso amo el líder convoca a cerrar los ojos, pero hay que tener cuida-do de no permanecer con los ojos cerrados para siempre ante la injusticia, la desigualdad, la pobreza. No es ético que algunos sujetos utilicen su posición jerárquica para promover la meditación como medio para la manipulación, cuando en los hechos abusa del poder para someter a sus subordinados, esto se llama meditar a conveniencia para hacerse pasar como un sujeto positivo, que mediante esa supuesta meditación oculta cierto rasgo perverso, victimi-zando al prójimo, a condición de que no se queje, porque entonces no sigue las reglas del juego que se le imponen en nombre del humanismo. El humanismo ramplón usa la meditación como coartada, pensando que desde ahí surgirá un nuevo sujeto manso, con características de beatitud, un ser espiritual sin corta-pisas, sin embargo, la función de enemigo no desaparece aunque haga mil rebuznidos al aire, u otras mil jadeacio-nes. El negocio de la salud mental, pasa por medicamen-tos en el campo de la sexualidad, pensando que un me-dicamento regula el goce y los lazos de los sujetos, nada mas alejado de la verdad, la falta y la castración eso con lo que sufre el sujeto no se cura con nada, añadido a esto aparecen modas viejas en moldes nuevos como la medita-ción, haciéndolas pasar como novedosas, son otros tan-tos recursos esotéricos, que usa el humanismo ramplón, aunado a otras técnicas cientificistas, en ello no hay nada de novedoso pero sí un mercado para las pequeñas bur-guesías que se creen inmensamente ricas o así los hacen creer, aunque sus miserias psíquicas nunca desaparecen, se acentúan. Lejos de pensar que la meditación libera al sujeto, al contrario, es una forma dulcificante de control mental, para someter a la ideología, incluso del máximo bien, esta técnica budista, por que no es otra cosa, te la venden para curar todo, de ahí que sea otra tomada de pelo con lo cual el esoterismo hace su agosto mercantil, si el mindfulness sirve para casi todo, es un a terapia mágica esotérica, sólo hace falta que diga que también te devuel-ve la vida tras tu muerte, aunque no es descabellado para algunas religiones orientales que siempre se nos antici-pan, a ese fenómeno le llaman reencarnación, de ahí pues la tomada de pelo magna de estas modas a lo cual algunos sucumben, claro, los que tienen como impedimento psí-quico pensar.Lo inconsciente, si existiera, no medita, goza, no acepta tan fácilmente el principio de nirvana, sino tensar hasta el órgano lo pulsional, desequilibrando la homeostasis que la meditación pretende alcanzar. Lo pulsional es eso que pone en aprietos la meditación, porque instala la tensión, sabemos desde el psicoanálisis, que la meta de toda pul-sión es llevar al sujeto a su estado inorgánico convirtiéndo-lo en caca no en un ser angelical, de ahí pues que no tenga nuestro dispositivo un plan de salvación para el mundo, mucho menos confiamos en ese furor sanandis que el ca-pitalismo si tiene para llevar al sujeto a una posición donde sucumbe la razón, controlandolodo mentalmente. Es por lo anterior, que se debe promover un despertar del sujeto de su influjo hipnótico, al que es conducido por un amo, un coaching, un maestro, un sacerdote o un médico del alma. Es necesario denunciar esas mentiras que la civiliza-ción ofrece, que son otras tantas figuras míticas religiosas, vestidas de luminicidad pero que en el fondo someten al sujeto a un adormecimiento eterno, haciéndolo creer que es un ser de luz, y nada mas alejado de la realidad, supo-niendo que aun la realidad es problemática, ya que ese ser de luz es un cerdo-tado de inconsciente, de ahí pues que detrás de esas terapias amaestradoras de las conductas se oculta un rostro siniestro religioso que siempre amenaza la racionalidad cartesiana que por lo menos como guiño nos debe de acompañar.CARLOS VARELA NÁJERA* Doctor en educación, Lic. en Psicología08La indonimia Mazatlán es un vocablo náhuatl cuya etimología se compone de la voz mazatl, que significa venado y la abundancia tlan. La toponimia significa “lugar donde abundan los venados”. Historia.- En las crónicas antiguas se le dio el nombre de “país de los ciervos” por la abundancia de este animal en aquellas tierras que eran frondosos bosques, lagunas y marismas. El Puerto.- El 9 noviembre de 1820, Mazatlán fue declarado puerto de altura por las Cortes Españolas, en el afán de reconquistar el comercio de Manila (Filipinas). Esta decisión no prosperó dados los acontecimientos de inestabilidad que trajo consigo la revolución de Iguala, perdiendo esta categoría por el arancel de fecha 17 de febrero de 1837; un año después volvió a ser abierto al comercio extranjero. Hubo otros cierres del puerto, motivados por los desórdenes políticos en distintas épocas de inestabilidad en el país. Fundación.- Mazatlán fue fundado oficialmente el 23 de marzo de 1793. No obstante el investigador Adrián García Cortés (Suplemento Cultural Ancla y Estrella, ed. por los periódicos El Debate, Sinaloa. 20 de marzo, de 2005. p. 19-C), en nuevas investigaciones realizadas en documentos encontrados en el Archivo de Indias, en Sevilla, España, señala que por cédula real, el 23 de marzo de 1792 se fundó la primera gobernación de Mazatlán, lo que se podría tomar-señala García Cortés- para la emisión de un nuevo decreto, respecto de la fundación del puerto. Don Eustaquio Buelna señala que este antiguo asentamiento indígena fue llamado puerto de Ortigosa, apellido de un marino que arribó a esta bahía y que ahí se estableció. Categoría de Villa.- Además señala Buelna que dos hermanos de apellido Costilla, originarios de Vizcaya, España, se adjudicaban el descubrimiento de dicho puerto, y que por ello el 4 de enero de 1832, la legislatura de la época, le confirió el título de Villa de los Costilla, en memoria de los dos vizcaínos. En 1837, Mazatlán, fue elevado a la categoría de Ayuntamiento, separándose del distrito de San Sebastián y se convirtió en cabecera municipal. Gustavo Aguilar Aguilar y Wilfrido Ibarra Escobar, en su obra El Origen de la Banca en Sinaloa, Ed. Cobaes, 1998. pp. 57 y 58, señalan que “durante esos años se incrementó la navegación de cabotaje, vinculándose este puerto con Altata y Navachiste, en el estado de Sinaloa; con San Blas, Nayarit (entonces pertenecía a Jalisco), La Paz, en Baja California; Guaymas, en Sonora; y San Francisco, en la Alta California. Este enlace comercial se complementaba con fuerte desarrollo desde Mazatlán con pueblos mineros y agrícolas de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Alta y Baja California y Jalisco. Mazatlán se convirtió en la puerta de entrada de mercancía provenientes de Europa y de la costa atlántica de los Estados Unidos”. Distrito.- En 1852, fue cabecera del distrito del mismo nombre. Tuvo tres municipalidades: Mazatlán, Villa Unión y La Noria. Las alcaldías de la municipalidad de Mazatlán, fueron Mazatlán, Siqueros, Recodo y Palma Sola. Las celadurías de la alcaldía de Mazatlán fueron Palos Prietos, Venadillo, Chilillos, Pueblo Nuevo, Otates, Cerritos, Jiotes, Culebra, Puerta del Habal, Puerta de Canoas, Higueras, Urías, Palmillas, Rincón de Urías, El Castillo, Conchis y Carboneras. Capital del Estado.- En varias ocasiones Mazatlán fue capital de Sinaloa; aunque la junta gubernamental siempre estuvo en Culiacán. Municipio.- Actualmente Mazatlán, es cabecera del municipio del mismo nombre; elevado a esta categoría por decreto, el 8 de abril de 1915, siendo su primer alcalde don Cándido Avilés y lo sustituyó ese mismo año Jesús Benítez y Aurelio Fragoso, este último continuó hasta iniciado 1916; fue sustituido por Francisco F, Flores, Leopoldo Montaño y Antonio M. Cortés; Adolfo V. Rivera, Manuel Tortolero y Jesús V. Sarabia lo fueron en 1917; Aurelio Fragoso, Cristóbal Solís y Juan José Siordia, lo fueron en 1918; Cristóbal Solís y Heliodoro Gil, lo fueron en 1919; José María Díaz, Antonio R. Pérez y Jesús V. Sarabia, lo fueron, en 1920; Antonio R. Pérez, 1921; Adolfo V. Rivera, 1922; José María Díaz y José Benito Vidal, 1923; Ramón J. Álvarez, 1924; Antonio R. Pérez, 1925-26; Jesús B. Sarabia, Pedro L. Sarmiento y Juan José Siordia, 1927; los sustituyó Teodoro Lemenmeyer, 1927-28, concluyó el periodo Julián P. Gutiérrez; 1929, Mazatlán fue gobernado por Bernardo A. González, Jesús C. Castro y Modesto G. Castro; 1930, Tobías Quintero Torres; Guillermo B. Gómez, 1931-32; Alfonso Tirado, 1933-34; Juan José Vicente Laveaga, 1935; Mariano Rivas y José María Guillén, 1935; Jesús V. Sarabia, 1937-38, con interinato de Gregorio G. Hernández, en la segunda mitad del último año. En 1939, convertido en Consejo Municipal la autoridad recayó en Ramón Armengol. Restituido el Ayuntamiento en 1940, fue presidido por Santiago Paredes; Federico Cuevas, 1941-42; Jesús I. Escobar, 1943-44; para el periodo 1945-47, se eligió a Jesús C. Tostado, que fue sustituido por Jorge Carrasco; Luis Zúñiga concluyó el periodo en 1947. Ramón MAZATLÁN, SINALOAPINCELADAS DE SU HISTORIATEODOSO NAVIDAD SALAZAR09* La Promesa, Eldorado, Sinaloa octubre de 2018Sugerencias y comentarios a teodosonavidad@hotmail.com Ponzo y Luis Zúñiga, 1948-50; Armando S. Guzmán, Luis Zúñiga y J. Navidad Rodríguez, 1951-53; Ángel Armienta fue electo para el periodo 1954-56, murió en el desempeño de su encargo, sustituido por Gabriel R. Osuna; Héctor González Guevara, 1957-59; Antonio Toledo Corro fue electo para el ejercicio 1960-62, lo sustituyó en el último tramo de su gobierno, Luis Zúñiga; Alberto Trip Flores, 1963-65; Bernardo Sánchez O. y Javier Trujillo Loaiza, 1966-68; Ricardo A. Urquijo, 1969-71; Mario Arturo Huerta Sánchez, 1972-74; Rafael Tirado Canizález, 1975-77; Raúl Ledón Márquez, 1978-80; José H. Rico Mendiola, 1981-83; Quirino Ordaz Luna, 1984-86; José Ángel Pescador Osuna, 1987-89, lo sustituyó José Luis Tostado Sánchez; 1990-92 Humberto Rice García; Martín Gavica Garduño, 1993-95; Alejandro Camacho Mendoza, 1996-98; Alejandro Higuera Osuna, 1999-01; Alberto Pazos fue electo para el periodo 2002-04, pero solo ejerció desde el 1 de enero al 4 de junio de 2002, lo sustituyeron Jesús Dolores Altamirano (4 al 6 de junio); Guillermo Haro Millán (del 6 al 11 de junio); Gerardo Rosete Ramírez 11 de junio de 2002 al 23 de mayo de 2003; y concluyó el periodo Ricardo Ramírez González (23 de mayo 2003 al 31 de diciembre de 2004; Alejandro Higuera Osuna, 2005-07, lo suplió Pedro Osuna Amparo del 1 al 15 de julio, a su vez sustituido por Isaac López Arregui de 15 de julio al 31 de diciembre de 2007, Jorge Abel López Sánchez 208-10; Alejandro Higuera (tercera ocasión) 2011-13, con interinado de Carlos Angulo Márquez (6 de abril al 31 de julio); Carlos Felton González 2014-16; Fernando Pucheta 2017-2018, solicitó licencia para contender por la reelección lo sustituyó José Joel Bouciguez Lizárraga. En la elección del 1 de julio de 2018, se alzó con el triunfo Luis Guillermo Benítez Torres.Sindicaturas. - Son El Roble, Villa Unión, El Quelite, Mármol, La Noria, El Recodo, Siqueros, El Habal y la alcaldía Central. El municipio se ubica en la parte sur del estado, con el 5.3% de la superficie territorial y 3 mil 68.48 kilómetros cuadrados, ocupa el noveno lugar en relación con los demás municipios. Limita al norte con el municipio de San Ignacio y el estado de Durango; al sur con el municipio de Rosario y el océano Pacífico; al oriente con el municipio de Concordia y al poniente, con el océano Pacífico. Altitud.- La ciudad de Mazatlán tiene una elevación de 10 metros sobre el nivel del mar. La principal corriente hidrológica es el río Presidio, que nace en la vertiente norte de la sierra de El Salto muy cerca de la población del mismo nombre, en el estado de Durango. Otras corrientes no menos importantes son el río Quelite, los arroyos de El Zapote y El Cocos, localizados en la vertiente sur-occidental y sur-oriental. El clima del municipio es predominantemente tropical lluvioso en verano, con una temporada de sequía muy marcada. Su costa se extiende a lo largo de 80 kilómetros de litoral. En el extremo sur occidental se localiza la laguna de Huizache con 4 mil hectáreas, también se encuentran las islas de Pájaros, Venados, del Crestón, Chivos y de La Piedra, esta última de singular importancia.Next >