Nacional

IGLESIA Y RETABLO DE TEOPISCA, CHIAPAS

By martes 31 de julio de 2018 No Comments

SOFÍA MIRELES GAVITO

Antecedentes.- La gran mayoría de las Iglesias en el Chiapas Colonial, con excepción de las iglesias de los dos pueblos españoles: Ciudad Real (hoy San Cristóbal) y Huehuetán, se construyeron como parte del programa de urbanización y evangelización de los dominicos durante el siglo XVI; eran iglesias de pueblos de Indios, que carecían de un carácter arquitectónico definido, en contraste con algunas iglesias construidas en el centro de México que son edificios de escala monumental, a base de diseños arquitectónicos superiores.
Las iglesias de algunos pueblos de indios que estaban bajo la jurisdicción eclesiástica del convento de San Cristóbal son de especial interés porque han preservado su estilo arquitectónico de pueblo de indios, como ha ocurrido con las iglesias de San Felipe Ecatepec, Iztapa, Chamula, Huistán, Aguacatenango, Teopisca y Amatenango del Valle.
La Iglesia típica de estos pueblos pequeños de indios no es más que un gran salón, o cajón, rectangular con un techo de dos aguas. Tenían una portada principal, construida de mampostería, como una enorme pantalla. La superficie del muro se deja sumamente plana, siendo los únicos acentos arquitectónicos: la puerta y la ventana situada arriba para iluminar el coro alto. En algunos casos se colocan pequeños campanarios en las esquinas, flanqueando el pináculo. Algunas veces se agregan pilastras y molduras horizontales. El pináculo también puede servir de espadaña.
La Ciudad de Teopisca está ubicada en los Altos de Chiapas, en medio de dos grandes ciudades: San Cristóbal de las Casas y Comitán. No se tiene conocimiento de cuando se fundó el pueblo de Teopisca, pero probablemente fue en la segunda mitad del siglo XVI. Se dice que Teopisca significa en lengua náhuatl “Casa del Señor rojo”, lo que tendría como connotación el lugar de culto a alguna deidad antigua que, de ser así, fue sustituida por la figura de San Agustín, que preside el espléndido retablo de la parroquia y cuya festividad se celebra en el mes de agosto. La Iglesia de San Agustín Teopisca, que actualmente existe, se construyó a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.
El trazo del edificio es de un rectángulo con los lados aproximadamente paralelos. A ambos costados de la Iglesia hay un contrafuerte de mampostería que recibe el empuje del arco toral interior. Las dimensiones exteriores son: 59.80 metros de largo; 14.5 metros de ancho a través de la nave; y 16.85 a través de la fachada. Su planta es de una sola nave con el presbiterio del mismo ancho. La estructura está cubierta con un techo con la cumbrera corrida, sin hacer distinción entre la nave y el presbiterio. El techo tiene un artesonado que fue construido en 1949, que probablemente sigue el diseño de uno más antiguo, posiblemente de fecha colonial.
RETABLO.- Hay un retablo muy interesante en el presbiterio, se sacó de la Iglesia de San Agustín en San Cristóbal, de donde fue llevada a Teopisca por orden del Obispo Don Ramón Moreno y Castañeda en el año de 1881. Este retablo bellísimo de estilo barroco salomónico, fue construido entre fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII, antes de 1714, por órdenes de su donador el Señor Olivera Ponce a la Compañía de Jesús. Este retablo es de los más antiguos y singulares que tiene el Estado de Chiapas, además de ser una de las obras más trascendentales del barroco chiapaneco. Nos dice Roberto Chanona que “aquí lo autóctono de los lugareños deja su huella en los Enanos, que sostienen el segundo piso de la obra (…) miden entre 40 y 50 centímetros aproximadamente y son raros, ya que están totalmente desnudos”. Y se deduce que estas esculturas fueron elaboradas por algún artista indígena. Fiesta patronal de San Agustín.- Para la celebración se nombra una junta de festejos. Las mujeres de Teopisca se encargan de los rituales religiosos, la música y los adornos, y su anuncio lo realizan el día 15 del mes de agosto. La fiesta se inaugura el 25 de agosto y finaliza el día 29. Una característica de este festejo es que se pasea al santo por las calles sobre una carreta. Las danzas tradicionales que se practican son dos: el baile de los Moros, que montan a caballo, aludiendo a los conquistadores, y la danza de los Negritos, acompañados con música tradicional de tambor y pito.

BIBLIOGRAFÍA.
Chanona, Roberto. (2010) Pintura y escultura de
Chiapas, 1545- 2000. 2ª. Edic. Edit. León de la rosa.
Tuxtla Gutiérrez, pp: 27-29.
Markman, sidney D. (1993) Arquitectura y Urbanización
en el Chiapas Colonial. ICHC. Tuxtla Gutiérrez, pp: 329-
334, 358-363.
Las Iglesias de Pueblos de Indios de los Altos de Chiapas.
(2014) Coordinador: Roberto Ramos Maza. CONACULTA,
Senado de la República. Cd. de México, pp: 266-291.

* Cronista Tonalá, Chiapas

Artículos relacionados

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.