Mocorito, Sinaloa.31 de Julio, 2018. LOCALMOCORITO, SINALOA PINCELADAS DE SU HISTORIAPag. 8 y 9ESTATAL UN PEDAZO DE HISTORIAPag. 12 y 13NACIONALREFORESTAR NUESTRA CONCIENCIAPag. 15 www.lavozdelnorte.com.mx326GIACOMO PUCCINI02DIRECTORIOCarlos Antonio Sosa ValenciaDirector GeneralJosé Sabás de la MoraA.C José Ley DomínguezDirector FundadorMario Arturo RamosDirector EditorialUbaldo González OsunaCoordinaciónDistribuidores Solidarios:Carlos lavin / Cuernavaca morelosAndres Velasco / Hermosillo SonoraEsc. Libre de Derecho / Culiacán SinaloaColaboradores:· Juan Cervera Sanchis· Francisco Tomás González Cabañas· José Carlos Ibarra· Carlos Varela Najera· Faustino López Osuna· Teodoso Navidad Salazar· Jaime Irizar· Maria Trinidad López Lara· Erika Pagaza Calderón· Sofía Mireles Gavito· Carlos Lavín Figueroa· Juan Diego GonzálezCrédito en portada: https://brussels-ex-press.eu/day-giacomo-puccini-died-brus-sels/Suscripción y comentarios:redaccion@lavozdelnorte.com.mxRegistro ante la SEP-Derechos Reserva os-04-2009-120918501000-101ONLINE!FACEBOOKLa Voz del NorteTWITTER@LaVozdelNorteINSTAGRAM@lavozdelnorteLa China Mendoza:El 29 de junio, viernes veraniego, en la Ciudad de México, a los 88 años, bien escritos, falleció, La China Mendoza. Narradora, periodista, diputada federal en la LIII Legislatura por su estado natal; María Luisa Mendoza Romero, nació en Guanajuato, Guanajuato, el 17 de mayo de 1930. La obra literaria de La China Mendoza pertenece sin regateos a lo mejor de la novela mexicana. Con él, conmigo, con nosotros tres. De ausencia. El perro de la escribana. Ojos de papel volando(cuentos). La O por lo redondo. Las cosas, (ensayos). Trompo a la uña (artículos periodísticos), son muestras de una autora prolífica de lo que ella definió: ”La literatura es el universo de la imaginación”. QEPD.El séptimo arte, el 7º mes. Ingmar Bergman.El 14 del séptimo mes del 2018, el Director teatral, Director de cine, Guionista, artista genial, cumplió 100 años. Bergman llegó al mundo en Upsala, Suecia, un julio de la primera década del siglo XX y se marchó el 30- VII-2007, en Isla de Farö, Suecia. El séptimo mes es el núcleo fundamental en la vida del genio sueco que festejamos y el séptimo arte, la esencia de Ingmar Bergman. Conmemorar su siglo es celebrar al arte cinematográfico. Feliz cumpleaños Querétaro:El 487 aniversario de Querétaro se celebró el 25 de julio; la leyenda señala que fue en 1531 la fundación, siendo la fecha más aceptada. Un buen número de ciudades de la etapa de la Colonia- 1521- 1821-, aceptan como fecha de inicio las del calendario de la imaginación y entonces sus primeros días se discuten desde la tradición oral al dato duro para encontrarlos. Los últimos años del cumpleañero le han permitido ser testigo de cómo estudiosos de la historia han planteado otra cronología con un solo objetivo: Encontrar el origen, de manera veraz. Este editorialista celebra a la leyenda e historia, a la historia y leyenda. Celebra a Querétaro.La Musa.“Gira el espacio / No pesan más que al alba nuestros cuerpos/ tendidos… fragmento, Gatopardo. Octavio Paz-Cuenta la anécdota que en uno de los viajes de Premio Nobel de Literatura y su compañera, artista plástica, poeta, Marie José Tramini, Ella le preguntó sobre cómo llenar la forma migratoria con sus datos para entrar al destino; ¿Octavio que pongo en profesión?, Paz contestó: Musa. El jueves 26, de este julio, murió Mari-Jo, originaria de Córcega, Francia donde nació en agosto de 1934, mexicana por amor. El final de la albacea del legado de Paz, cierra una historia de amor, solidaridad, poesía que se unen. DEP EDITORIALESCRIBIREscribir y escribir, sentir que vivoy muero en lo que escribo cada día;cada día y cada noche y, a fe mía,que vivo, muero y canto en lo que escri-bo.Que escribir es ser libre y no cautivo;la libertad se vive en compañíay es luz la libertad, luz y poesía,que nos motiva al más alto motivo.Que yo me moriría si no escribiera,que escribir es vivir a toda viday a toda vida quiero yo vivir.Es por ello que escribo y mi banderaes mi pluma y es tinta trascendidaen el papel y el aire del sentir.JUAN CERVERA SANCHISPOETA Y PERIODISTA ANDALUZ03Según el pensamiento de la errancia, la identidad no se halla en la raíz sino en la relación. Puntos de partida de esta concepción son los conceptos de rizoma y nomadismo de Deleuze y Guattari. Es en el pensamiento del rizoma –noción que se opone a la de raíz única y totalitaria– donde un autor como E. Glissant ubica el comienzo de lo que él denomina una poética de la relación, según la cual toda identidad se despliega en una relación con el Otro. Asimismo el concepto de nomadismo opuesto al de sedentarismo cuya raíz intolerante fundaría la ley, lo lleva a reflexionar sobre lo que llama nomadismo circular, que está ligado a sus contingencias más que al goce de la libertad” (Rodríguez Ballester, A. “Pensamiento de la errancia”. Revista Ñ. Febrero 2018).La democracia entendida como el sistema, como la plataforma, como la posibilidad manifiesta y lograda para que el hombre en cuanto tal, pueda desandar su ser más furtivo, experimentar la libertad de expresión, como de pensamiento, debe sustentar, tales intenciones, en la relación que promueva entre los integrantes que se declaren prestos a vivir bajo tales consignas democráticas. Desde este mar de relaciones, desde estos vientos errantes, o de errancia, brotarán luego los rizomas, que al ver la luz, podrán ser de todos aquellos que lleven los frutos postreros, nómadamente, dejándose llevar por sus impresiones, razones y emociones, pero por sobre todo, nunca sometidos, a lo arbitrario, de lo único, de lo totalitario, que plantea ese sedentarismo de raíz, que sostiene a la ley, por la pirámide jerárquica de un escalafón normativo, que no tiene más sentido que de preciarse de hacerse cumplir, a como dé lugar, y como fuere, sin que importase otra cosa, llevándose puesto en esa rigidez, tensa, del formalismo, a la humanidad y su condición.La democracia, debe ser comprendida y difundida, bajo este significante de la errancia, en relación, a que, probable y posiblemente, sólo y nada más, sea, y más allá de la redundancia, relación entre sus integrantes. En sentido contrario, por sobre todo, de los principios con los que ejercemos nuestras democracias cotidianas, ni la institucionalidad de sus formas, de sus métodos, o de sus preceptos, nos pueden hacer creer que vivimos democráticamente, porque una determinada ley, expresa, que votemos con periodicidad o que en cierta carta de intenciones, o corpus normativo, se establezca que los habitantes de un territorio pasan a denominarse ciudadanos, y que por esa suerte de pase, semántico y nominal, como mágico, adquieren, abruptamente, la seguridad de que serán respetados sus derechos más básicos y elementales, como el de poder comer y luego de ello, hablar en caso de querer o desear.Dislocar (“Dislocación es la condición de posibilidad de que se produzca un acto instituyente y reactivador de la sedimentación, en suma, un acto político que levante la represión en la que lo social se ha vuelto una inercia y se revele en su condición temporal y contingente. La dislocación es tiempo, lo social es espacio. El acto político que surge de la dislocación introduce la temporalidad en la inercia espacial de lo social”. Alemán, J. “Carta VII a Ricardo Forster: Capitalismo y Dislocación”. Mayo 2018) el concepto de lo democrático, tal como nos lo implantaron, o como lo implementaron, desde nociones sedentarias, rígidas, unívocas, absolutas y autoritarias, pasa a transformarse, deviene, se deconstruye, como posibilidad, en la vía democrática, es decir de relaciones, de interrelaciones, a las que debemos apostar, por las que debemos jugárnosla, en un sentido instintivo de lo lúdico, para vivenciar, una experiencia democrática que nos permita, el libre fluir de la expresión, del pensamiento, como de la sensación y de la emoción, que tal logro nos produzca en nuestra humana condición, apta para posibilidades tales, más todas las otras, aquí no señaladas."Los no incautos se equivocan. Hace falta ser incautos de cualquier cosa, es preciso ser incautos de algo... lo que ustedes hacen muy lejos de ser obra de la ignorancia es algo que está siempre determinado por algo que es el saber y que llamamos el inconsciente..." (Lacan. J. Seminario 21)La democracia al instituirse en lo otro que no es, conserva su piel nominal, su epitelio, su máscara, para ocluir todo aquello que en verdad debiera ser u ofrecer. Todo lo democrático, está estructurado en un lenguaje, que no es el legal, ni el legitimador, que aparenta sostener, el edificio en el cuál, se asientan, todas y cada una de nuestros institutos, arrastrando con ello, a sus oportunos ocupantes, a los que sedimenta y sepulta con el lodo de la clase o la casta.La democracia, entendida y por sobre todo, ejercida, desde esta perspectiva, perversa y contumaz, no sólo que nos requiere, cautos, certeros y adormecidos en nuestra posibilidad crítica o reflexiva, sino que pretende, continuar, sempiternamente, ad infinitum, entronizada, en la idea, implantada, implementada, como inauténtica, que tiene que dar respuestas, y que a su vez, éstas, sean tanto, ciertas, como útiles y buenas.Sino frenamos a la concepción de lo democrático, desde esta primera instancia, desde esta dislocación, todo lo que continúa después, es la historia de los últimos años en occidente, nada escapa, en ese hermetismo absolutista, del circulo vicioso, del uróboro en que se convierte lo democrático, qué obtiene, en lo que se devora, razones para sus argucias, incrementa su sostén, en presentarse, performativamente, como útil y conveniente, además de probo y por sobre todo, mejorable.La democracia, en caso de que la deseemos, en caso de que la pretendamos experimentar, requiere de incautos, de equívocos, de errancias, de perspectivas, de rizomas , de relaciones, de desamparos, de nomadismos, de interdicciones y de lo que usted bien podría agregar, en la escritura, en la tachadura o en su cotidianeidad en donde en caso de que en nombre de la democracia que ocluye, que totaliza, que absolutiza, se le ofrezca, apropiarse de alguna instancia temporal para hacerla egoístamente suya, deje tal instrumento de lado (la posibilidad) , y se deje llevar por la profunda intuición de su humanidad.LA DEMOCRACIA ES ERRANCIAFRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS* Filosofo argentino04En el siglo diecinueve tres geniales autores, fueron citados por tribunales y sujetos a proceso judicial, la causa: las Obras que les ganaría fama y celebridad, rompieron con los convencionalismos imperantes, y escandalizaron a la mojigata sociedad de su tiempo, por lo que a exigencia de los moralistas acusadores, obligaba sentar un precedente, para “preservar las buenas costumbres y la decencia”.GUSTAVE FLAUBERT.- Nació el 12 de diciembre de 1821 en Ruán, Francia y desde temprana edad se manifestaron sus inquietudes literarias, entre los 15 y 17 años escribió sus primeros textos, al terminar el bachillerato y por complacer a su padre, fue a París y se inscribió en la Facultad de Derecho, mas no mostró interés y se aburría, por lo que al no aprobar el segundo examen, optó por abandonarlo todo y regresar a casa, aunque según testimonios la razón de su retiro, se debió a que aparecieron los primeros síntomas de la epilepsia, que lo atormentaría de por vida.A la muerte de su padre y hermana Caroline, en 1846, se trasladó a la casa de campo en Croisset, junto con su madre y Caroline sobrina e hija adoptiva, y se dedicó a leer y escribir largas jornadas hasta el final de sus días. Nunca tuvo prisa en publicar, ya que su obsesión era cincelar un estilo, para lo cual buceaba las perlas de la palabra exacta, que iba colocando en el hilo hasta formar el collar, literaria y metafóricamente hablando.Fue un empedernido soltero, ya que consideraba el matrimonio una cadena de compromisos, pero tuvo relaciones sentimentales con varias mujeres, ante todo Louise Colet, poetisa y novelista, bella e inteligente, a quien conoció en París en 1846, y debido a la distancia, sus encuentros eran esporádicos, hasta la ruptura definitiva en 1854. Y es que para él, la razón de su vida era el arte, en que logró realizarse plenamente en forma genial.Trabajaba en más de una obra a la vez, revisaba, corregía, pulía, en la elaboración de “Madame Bovary”, empleó cincuenta y cinco meses, de septiembre de 1851 al mes de abril de 1856, y antes de entregarla a la imprenta, redactó todavía 1,800 borradores. Fue publicada por primera vez en la Revue de París, del 1º al 6 de octubre de 1856, cuyo director era su amigo Maxime Du Camp.En enero de 1857, Flaubert es citado por un Juez de París, y se le notifica que fue presentada acusación en su contra, “por ofensas a la moral pública y religiosa”, el juicio se celebró el 19 de enero, su defensa estuvo a cargo del abogado Jules Sénard, quien con brillante argumentación, logró que fuera absuelto el 7 de febrero, y al publicarse “Madame Bovary” en forma de libro, en abril de 1857, Flaubert escribió una sentida dedicatoria de gratitud, el tiraje fue de 6,600 ejemplares y fue todo un éxito.El 8 de mayo de 1880, en la casa de campo en Croisset, sufrió un derrame cerebral y horas después murió, fue sepultado en Ruán el 11 del mismo mes, y al ascender a otra dimensión, alcanzó la inmortalidad como uno de los grandes, como prototipo del auténtico escritor, que entregó su vida al Arte, y creó un estilo flaubertiano inimitable, como todo un clásico.CHARLES BAUDELAIRE.- Considerado entre “los poetas malditos”, nació en París el 9 de abril de 1821, cuando tenía seis años perdió a su padre, poco después su madre volvió a casarse, lo cual le afectaría emocionalmente a grado tal que, cuando murió el padrastro dijo, que había sido el hombre que más había odiado en la vida.Cuando alcanzó la mayoría de edad, reclamó la herencia paterna, y llevo una vida desordenada, licenciosa y despilfarro, tuvo de amante a la actriz Jeanne Duval, bella mulata haitiana, a quien contagió de sífilis que contrajo a los veinte años. El pintor Edouard Manet, le hizo una pintura recostada en un diván, pero la enfermedad ya había hecho visibles estragos, en su cautivante belleza exótica.Tradujo y dio a conocer en Europa a Edgar Allan Poe, y en el prólogo de “Narraciones Completas”, plasmó emotiva y desgarradora semblanza, del genial y desdichado autor del célebre poema “El cuervo”, por quien sentía profunda admiración y afinidad; es decir en cierto modo fueron almas gemelas en genio, rebeldía, incomprensión y sufrimiento, ante una sociedad puritana y plagada de convencionalismos.El 21 de junio de 1857, aparecieron publicadas “Las flores del mal”, que provocó escándalo, por lo que el procurador de París citó a Baudelaire, el 15 de julio y compareció en el Tribunal el 20 de agosto, y se le notifico que la acusación era por “ultraje a la moral pública, la religión y las buenas costumbres”; entonces Baudelaire, dijo:“Todos los imbéciles de la burguesía que pronuncian la palabra inmoralidad en el arte y de más tonterías, me recuerda a Louise Villedel, una puta a cinco francos, que una vez me acompaño a Louvre donde ella nunca había estado y empezó a sonrojarse y a taparse la cara. Tirándome a cada momento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cómo podían exhibirse públicamente semejantes indecencias.”Se le fijó multa de 300 francos al poeta y 1,000 al editor, y la orden de suprimir seis poemas, pero en la edición de 1861, se incluyeron 35 poemas más inéditos.FLAUBERT, BAUDELAIRE, WILDE, SUJETOS A PROCESO JUDICIALJOSÉ CARLOS IBARRA“Se ha ido allí donde el espectáculo de la tontería y la maldad de los hombres ya no despedazará su corazón. Vete, viajero, e imita, si puedes, a este incansable vengador de la libertad”. (epitafio que redactara Jonathan Swift, el cual se inscribió en su sepultura, en la Catedral de San Patricio, en Dublín, de la que fue Deán.)05En marzo de 1866, sufrió un ataque en la iglesia de Saint Loup de Nomur, en París, estuvo hospitalizado sin habla pero lucido hasta el 31 de agosto de 1867 fecha, en que falleció en brazos de su madre. Fue sepultado en el cementerio de Montparnasse, a un lado de su padrastro a quien siempre odió. Los excesos, el consumo de vino, hachís y opio, fueron minando su salud hasta su doloroso final, a la edad de 46 años.OSCAR WILDE , nació en Dublín el 16 de octubre de 1854, estudió en los mejores colegios y en la famosa Universidad de OXFORD, en 1877 viajó a Italia y Grecia, vivió en Londres de 1879 a 1881, en 1882 Estados Unidos y Canadá en donde impartió conferencias, también estuvo en París y se relacionó con el poeta Paul Verlaine, conoció a la eximia actriz Sarah Bernardth, quien protagonizaría el personaje Salomé, una de las obras de Wilde.En 1883 se estableció definitivamente en Londres, y es bien recibido en los círculos sociales y literarios, por su elegancia aunque algo extravagante, su brillante conversación y desenfado. El 29 de mayo de 1884, contrajo matrimonio con Constance Lloyd, procrearon dos hijos Cyril y Vyvyam; vivió al margen de la rígida moral victoriana, pero su manifiesta homosexualidad, y relación sentimental con Lord Alfred Douglas, hijo del marqués de Queensberry provocó escándalo.El influyente personaje, presentó demanda en su contra por sodomía, y al comparecer ante el Tribunal, se le hizo saber que la acusación era por “prácticas antinaturales” y “conductas indescriptibles con varones”, asimismo el Fiscal le dijo , que el tema de su novela “El retrato de Dorian Gray”, además de escabroso era inmoral, a lo que Wilde replicó:“Un libro no es moral ni inmoral, está bien o mal escrito, eso es todo” Ante las evidencias, fue sentenciado el 27 de mayo de 1895, a dos años de trabajos forzados, y en la prisión escribió “De profundis et carcere vinculis”, extensa carta dirigida a su amigo Alfred Douglas, a quien llamaba “Bosie”.Al cumplir la condena, fue puesto en libertad el 19 de mayo de 1897, y al salir, entregó el manuscrito a su entrañable Robert Ross, para que fuera publicado posteriormente de acuerdo a sus indicaciones. El mismo día se dirigió a París y cambió de nombre, por Sebastián Melmoth, pero continuó con la misma forma de vida, y el 30 de noviembre de 1900 murió de meningitis, rodeado de escasos fieles amigos y en condiciones económicas precarias, en su lecho de muerte, se convirtió al catolicismo y fue bautizado, sus restos reposan en el cementerio Pére-Lachaise de París, es considerado como uno de los geniales escritores del siglo XIX.* Periodista Sinaloense06INMIGRANTE,UN DESARRAIGADO DE SÍ MISMOLa pérdida de toda captura simbólica, que Jacques Lacan desarrolla muy tempranamente en su enseñanza deja al sujeto sin una protección. El sujeto funciona con identificaciones que le permiten vincularse con el Otro, de modo tal de construir o quedar inserto en el lazo social. Fuera de esa referencia es la nada, la errancia en una pura metonimia (Jacques-Alain Miller). Cuando los sujetos emigran bajo diversas circunstancias de su tierra de origen, esta elección forzada tiene consecuencias estructurales en sus modos existenciales. La transculturación es una de ellas, generando la pérdida paulatina de sus raíces idiosincráticas, es por así decirlo una transpersonalizacion casi completa, un desarraigo de sus usos y costumbres que colocan al sujeto en el borde. En este sentido, el sujeto se despersonaliza, algunos lo asumen como “ni de aquí, ni de allá” puesto que los nuevos retos en entidades geográficas adversas van creando una metamorfosis grotesca con respecto a sus raíces, se observa en lo chilango, pocho, mocho, spanglish, hasta llegado el momento en un desenraizado, y en ese desarraigo queda en su lugar el oprobio, odio, e indiferencia a sus raíces originales, lo vemos en el propio Trump, siendo un inmigrante, hoy, odia a los migrantes, se odia Trump a si mismo en el odio a lo migrante.En el emigrado sus raíces culturales se van quebrando, se asume con una identidad exageradamente alienada, más que nada a una sociedad de consumo, creyendo que consumiendo lo que esas nuevas entidades geográficas le ofrecen se transformará y será aceptado en esas nuevas realidades. Es decir, se apropian de los bienes de consumo, intentando en este consumo masivo ser igual a su vecino, para así ser aceptado sin cuestionamiento, pero el resultante de este mimetismo nunca es el esperado, ya que la condición de emigrante lo coloca como sujeto barrado, tachado, incompleto para esa comunidad, que nunca le quitará el ojo de encima, incluso su condición de extraño, de tener otra raíz genera odio racial, como se observa cotidianamente en los Estados Unidos de América.El desarraigo por ser inmigrante de sus propias raíces, hace que el sujeto pierda su identidad personal, psicoanalíticamente hablando ese desarraigo implica una pérdida de toda referencia simbólica, e imaginaria, quedándose con el hueso de lo real que lo lacera, lo desidentifica aun para su propia familia que se quedó en el lugar de origen, lo desconocen, mientras que al inmigrante solo le queda la nostalgia, el estado depresivo o melancólico que acallará con tóxicos, encontrará pues, una salida etílica, toxicómana, persecutoria, o de consumo para amortiguar sus penas, y como la India Maria, no será ni de aquí ni de allá como reza una película de esta actriz.Cuando se pierde la raíz de origen, el sujeto queda suspendido en lo imaginario, su vida se realiza en puro semblante, siendo casi siempre errático, algo así como lo caricaturiza el judio errante, pero más que errante será un errático puesto que pierde toda posibilidad en esas nuevas tierras de emitir su opinión, o bien que sus opiniones tengan peso, ya que su condición misma lo hace abyecto, lo arroja a su no lugar, aunque tenga ya documentos que acrediten su estatus legal. Hoy Trump también va contra eso, es aborrecer lo distinto, lo diferente, perseguir lo extimo, lo familiar como si fuera ese otro, mi vecino, mi enemigo, algo que debe ser eliminado, encarcelado, asesinado.El inmigrante es un desarraigado, alguin sin raíz, un extraño para sí mismo, incluso para sus propios hijos, pierde sus raíces, queda suspendido sin poder agarrarse, sin asirse a algo que amarre, y ya desamarrado da una voltereta convulsiva culturalmente hablando en su condición de inmigrante, que sin querer queriendo pierde su raíz de origen marcándolo hasta su tumba.Lo inmigrante supone entonces que en su desarraigo, su transculturación no logra sostenerlo frente a los significantes que lo amarran a un otro que desaparece, ya que ese otro extranjero como no lo reconoce lo asesina especularmente, y de hecho el inmigrante nunca deja de serlo, y aunque como diga folcloricamente la canción de los Tigres del norte aunque la jaula sea de oro no deja de ser prisión.CARLOS VARELA NÁJERA* Doctor en educación y Lic. en psicología07A raíz de que en los recientes días de campañas electorales fui infraccionado por la Policía Federal de Caminos en la autopista Mazatlán-Villa Unión por conducir a 17 kilómetros más del límite de velocidad obligatorio ahí (el límite era 90 km por hora y yo iba a 107), vine a caer en cuenta que, aunque yo fuera responsable, algo no andaba bien. Sé que en la legalidad, ignorar la ley no evita que se aplique. Lo que sí ignoraba yo era desde cuándo había dejado de depender la Policía Federal de Caminos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cuyo ámbito son las comunicaciones y las carreteras federales, y desde cuándo pertenece a la Secretaría de Gobernación y su ámbito policiaco. Desconozco igualmente si para ello se creó un Comisionado Nacional de Seguridad (CNS) cuyo membrete aparece en el formato de las infracciones. Ojalá un buen abogado constitucionalista me pueda explicar si parte de la multa de las infracciones de tránsito que pagamos por ese concepto (“seguridad”) beneficia también a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la de Marina, por la seguridad que nos brindan. ¿O nada tienen que ver con el Comisionado Nacional de Seguridad? De ser así, ¿porqué la duplicidad de funciones y porqué dicho cobro por la Policía Federal? Mi duda crece, porque no sé si escuché bien decir por televisión a Andrés Manuel López Obrador que así como desaparecerá o será reencuadrado el Estado Mayor Presidencial en la SEDENA, desaparecerá igualmente el Comisionado o la Comisión Nacional de Seguridad. Siento que es demasiado bonito como para que sea cierto.Lo que acabo de leer en la prensa es la desaparición, esa sí, del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) “en virtud de que el uso político que se ha hecho históricamente de él ha terminado por deslegitimarlo”, dicho por Alfonso Durazo, propuesto como titular de la futura Secretaría de Seguridad Pública. Sobre el mismo tema, el propio Andrés Manuel López Obrador ha expresado que frente a su domicilio en Tabasco, durante meses, anochecía y amanecía una camioneta del CISEN, espiándolo. Lo que no sabe AMLO es que en nuestros años de estudiantes de Economía en el IPN en los 60, antes del 68, en la acera de enfrente de donde vivíamos en la calle Eligio Ancona, colonia Santa María la Ribera, se mantenía todo el día un agente, pero no de la Policía Federal de Seguridad, sino norteamericano, tomando ostentosamente fotografías a todos los que entrábamos y salíamos de nuestro domicilio, señalados como “agitadores” y “rojillos”. Nosotros estudiábamos y vivíamos cercanos al Casco de Santo Tomás, pero igual les ocurría a paisanos que estudiaban y vivían cercanos a la Unidad Profesional de Zacatenco. Nos espiaban agentes gringos para el gobierno norteamericano, con la complacencia del nuestro. Volviendo a lo de la infracción de la Policía Federal de Caminos, que pagué, creyendo en nuestras instituciones y en la legalidad, no encontraba consuelo sobre el socavón que su cuantía le hizo a mi pensión del ISSSTE: más de 4,800 pesos, sin descuentos.Mas, como dicen los creyentes que la Providencia provee, en esas amarguras andaba cuando leí un excelente artículo del estimado periodista Ernesto Hernández Norzagaray, en el que, como parte de su argumentación, cita el Artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prohíbe: “las penas de mutilación (¿oíste Bronco?), de infamia, las marcas, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales”.Se supone que esa multa de tránsito excesiva es legal, que no la impuso porque sí la Secretaría de Gobernación, sino que en su oportunidad fue aprobada por el Congreso de la Unión (siempre con quorum legal mayoritario del PRI y el PAN). Y uno se pregunta: ¿a quién querían enriquecer “legalmente”? Si en los Estados de la República, caso Sinaloa, para establecer los montos de pagos de tenencia o placas o calcomanía vehiculares se considera el modelo, si es del año, si es de línea económica (precio no mayor de 160 mil pesos) o de lujo, etc., ¿en el Congreso de la Unión se les pasó eso para establecer el monto del pago de las infracciones de tránsito federal? Pero ya no se trata de especular. La multa, por excesiva, es anticonstitucional y punto. Viola el artículo 22 de la Constitución. Y uno, con el pueblo, por ignorancia, es asaltado ya no con pistola sino con el radar y la ley (así como está) en la mano. ¿Tendrá vela en el entierro en esto la Procuraduría Federal del Consumidor? ¿O se tiene que tipificar un proveedor y un consumidor y lo de bienes y servicios, para que pueda intervenir? Mientras que se siga aplicando la ley en los bueyes de mi compadre.FAUSTINO LÓPEZ OSUNA* Licenciado en economía, compositorLA CONSTITUCIÓN PROHIBE LAS MULTAS EXCESIVAS08TEODOSO NAVIDAD SALAZARHéctor R. Olea (op. cit.), señala que la indonimia mocorito, es vocablo cahita, variante de la palabra macori-to, compuesta de macori, apócope de macorihui, alteración de la voz macoyahuy, adjetivo aplicado a una fracción de indios mayos o gente que habla un dialecto de lengua cahita; además, la posposición to, que denota ubicación, lugar. Si nos atenemos a esta definición, mocorito, se interpreta como lugar de gente que habla un dialecto de la lengua cahita o donde habitan indios mayos o macoritos. Sin embargo don Eustaquio Buelna considera que el término mocorito no tiene definición (Peregrinación de los aztecas y nombres geográficos de los indígenas de Sinaloa), y escribió que mucuri, gramaticalmente puede entenderse como muerto, y to, significa lugar, por lo que mocorito se entendería como lugar de muertos. Es importante destacar que el ilustre mocoritense Ramón Velázquez en su libro Apuntes de Mocorito (Colección 2 Milenios. H. Ayuntamiento de Mocorito 1999-2001), señala sin dar nombre, que otros investigadores afirman que la expresión mocorito es de origen tahue y significa lugar del cerro del tecolote o lugar del canto del tecolote, afirmando que esta interpretación sea por la abundancia de estas aves en la región. Kiosco en la Plazuela, al fondo la iglesia de la Purísima ConcepciónLlegan exploradores españoles a la regiónPedro Almídez Chirino o Peralmíndez Chirinos, por instrucciones de Nuño Beltrán de Guzmán exploró por vez primera esta región en busca de las siete ciudades místicas, pero pronto el grupo se dio cuenta de que no había las riquezas que se les hizo creer. En cambio el también explorador Diego Hernández de Proaño, se dedicó a la caza inmisericorde de aborígenes, para venderlos como esclavos. Aunado a esto, se afirma que Vázquez de Coronado, también de negro recuerdo, sentó un macabro precedente al matar a ciento cincuenta indígenas colocando sus cabezas en pijas, como escarmiento y demostración de poder de los invasores, ante los naturales que resistieron la bárbara embestida española. Tal vez por ello se identifique el término Mocorito como lugar de muertos. Fundación.- Se considera que la fundación de Mocorito ocurrió entre los años de 1531 o 1532, por Sebastián de Évora. Ahí, el padre Bautista de Velasco fundó la misión jesuita San Miguel Arcángel de Mocorito, en 1594. Muchos y graves incidentes se presentaron durante la conquista y las encomiendas en esta región, tantas que, en 1672, Francisco de Luque, protector de los indios mocoritos, se presentó con tres de ellos en la audiencia de Guadalajara, denunciando los abusos cometidos por los militares, españoles y misioneros. La Real Audiencia prestó oídos y consideró fundadas las acusaciones, y tomó cartas en ese asunto. Exterminio.- Por ese tiempo las enfermedades, la cacería inhumana de indígenas y malos tratos, habían diezmado a la población indígena. Para el año de 1744, solamente entre pueblo y misión de San Miguel, en Mocorito, habitaban 103 familias. Estas familias vivían de la crianza de ganado y siembras de granos. Esplendor económico.- Durante muchos años Mocorito sustentó su economía en el auge minero en los reales de Bequillos, Palmarito Mineral, El Magistral y otros más. La bonanza se manifestó en el comercio de alimentos e instrumentos de labranza, telas, azogue, vaquetas, sal, azúcar etcétera, que hacían las familias Inzunza y los Esquer. Aún persisten las ruinas de las haciendas de los Peiro Retes, Inzunza y Echavarría, que abrieron cientos de hectáreas al cultivo de granos, cacahuate, algodón y mezcal, este último cultivo que, se convirtió en industria y magnífico negocio. Estas familias dedicaron gran porcentaje de tierras de agostadero a la ganadería, empleando en todas estas actividades a miles de peones. Distrito de Mocorito.- De acuerdo a la Constitución de Sinaloa de 1852, Mocorito tuvo categoría de distrito y cabecera de la alcaldía y municipalidad del mismo nombre. Dicho distrito estaba formado por las municipalidades de Mocorito, Capirato y San Benito. La municipalidad de Mocorito tuvo como alcaldías a Mocorito y el puerto de Playa Colorada. La alcaldía de Mocorito, tuvo como celadurías a El Mezquite, El Valle, El Tule, Cerro Agudo, Las Higueras, La Ciénega, Guamúchil, Boca de Arroyo, Carricitos, Agua Caliente, El Palmar de los Leyva, Bequillitos y La Noria. Telégrafo.- En 1883 llegó a Mocorito (cabecera), el telégrafo, que continuaría el tendido rumbo al antiguo mineral de Álamos, Sonora.Hotel Misión de MocoritoMunicipio de Mocorito.- Según decreto de fecha 8 de abril de 1915, fue elevado al rango de municipalidad con MOCORITO, SINALOAPINCELADAS DE SU HISTORIA09* Presidente de Academia de Historia de Sinaloa A. C.cabecera en el pueblo del mismo nombre. Alcaldes de Mocorito.- Ya constituido municipio libre, Mocorito a través de su vida política ha sido gobernado por los siguientes presidentes municipales: Lorenzo Sánchez, 1915; Ignacio Buelna Pérez, 1916 (Lorenzo Sánchez, interino); Refugio Buelna Pérez, 1917; Ignacio Vilderráin Meseguer, 1918; Tranquilino López (interino), 1918; José L. Sánchez, 1919 (Jesús María Águila, interino, 1919); Miguel Angulo, 1920 e Ignacio Elenes Gaxiola (interino); Manuel Riveros, 1921 (Refugio Belmonte, interino, finales de 1921); Enrique Riveros Castro,1922; Salomé Cuadras, (interino), 1922; Nabor Sánchez, 1923-24, (Pedro Buelna, interino finales de 1924); Manuel Moreno, 1925-26; Ricardo Riveros, 1927-28; Gumersindo López, Medardo Lugo Castro y Rosalío Suárez, 1929-30; Eleno López; Gaxiola, concluyó el período, en 1930; Andrés Choza, 1931-32; Ricardo Riveros, 1933-34; David Pastor, 1935-36; durante este último año, ocuparon la alcaldía Eugenio Elizalde y Francisco Contreras; Alfredo Sosa, 1937-38; Manuel Huerta, 1939-40; Manuel Díaz Santiestéban, 1941-42. Consejo Municipal.- Durante la elección entre Manuel Riveros y Daniel Paúl, los resultados electorales fueron anulados, nombrándose un Consejo Municipal presidido por: Jesús Rodríguez Verdugo, 1934; Constancio Rodríguez y Ricardo Ontiveros, durante 1944. Continúan los periodos constitucionales: Enrique Peña Gutiérrez, 1945-1947, con un interinato de Alberto Medrano Krauz; Ricardo Riveros, 1948-50, con interinato de Roberto Méndez; Pedro Cázares, 1951-53, con interinato de Roberto Cázares; Clemente Camberos Lugo, 1954-56; Ricardo Riveros, 1957-59; Alberto Inzunza Castro, 1960-62; Luis Verdugo Leal, 1963-65; Miguel Lora Arellano, 1966-68, con interinato de J. Manuel Inzunza Lara, 67-68; Gilberto López López, 1969-71; Carlos de Jesús Chucuán Inzunza, 1972-74; Fernando Inzunza Salazar, 1975-77; Berta Elisa Medina Parra, 1978-79, con interinato de José Ley Domínguez, 1979-80; Bernardo Riveros Acosta, 1981-83; Crisanto González Rosas, 1984-86; Celia Pérez Gutiérrez, 1987-89; Mario Cuevas López, 1990-92; Valentín Alapizco Jiménez, 1993-95; José de la Luz Quiñónez, 1996-98; J. Noé Contreras Avendaño, 1999-01; Juan Salvador Avilés Ochoa, 2002-04; Javier López Cervantes, 2005-2007; Hernán Cuevas Rivas, 2008-10: Gloria Himelda Félix Niebla, 2011-2013; José Eleno Quiñónez 2014-16; Guillermo Galindo Castro, 2017-18, solicitó licencia en marzo de 2018, para contender por la reelección para el periodo 2019-2, lo sustituyó, Edith Berenice Rodríguez López.Al municipio de Mocorito lo conforman las Sindicaturas Cerro Agudo, El Valle de Leyva Solano, San Benito, Rosamorada, Pericos, Melchor Ocampo y alcaldía central. La alcaldía Central está constituida por las comisarías de, La Misión, El Tecomate, El Pochote, Tepantita, Potrerillos, La Otra Banda de los Ibarra, Los Ángeles, Las Barrancas, Boca de Arroyo, Cofradía de Soto, El Chinal, El Guasimal, Las Juntas, La Ladrillera, El Progreso, Constancio Rodríguez, Ranchito de los Gaxiola, Reparo de los Galindo, El Salto, La Tahonas, Mecatita y Mautillos. Localización.- El municipio se ubica en la llamada región del Évora y al noroeste del estado. Tiene una superficie territorial de 2 mil 405 km cuadrados que representa el 4% de la superficie total del estado. Limita al norte con el municipio de Sinaloa, al sur, con Navolato, al sureste, con Culiacán, al este, con Badiraguato y al oeste, con Salvador Alvarado y Angostura. Su territorio es montañoso en su generalidad, con partes planas en las márgenes del río Mocorito y al sur de la sindicatura de Pericos. Sus principales sistemas orográficos son las sierras de Los Parra, Buragua, Surutato, Capirato y Miraflores. Altitud.- La cabecera municipal tiene una elevación de 80 m/s/n/m. En su territorio nace el río Mocorito, en cuyo curso se construyó la presa Eustaquio Buelna, entre los límites de Salvador Alvarado y Mocorito para irrigar unas 40 mil hectáreas sobre la margen derecha en los municipios de Salvador Alvarado, Angostura y Guasave. Este embalse fue construido en el período 1970-1975. Se forma con los afluentes de las sierras de Bacurato, Baragua y Capirato, aunque sus afluentes principales son los arroyos de El Valle, Los Chinos, El Palmar y Piedras Blancas, (según Monografía de Salvador Alvarado. Gob. Edo. 1990 y la CNA. SARH). Otras corrientes con las que cuenta el municipio, no menos importantes, son los arroyos de Rancho Viejo y Pericos. El río Mocorito cruza por los municipios de Mocorito, Salvador Alvarado y Angostura, recorriendo una distancia de 108 kilómetros desde su origen hasta la desembocadura, en la isla de Saliaca, en el golfo de California (CNA). Durante su trayectoria que es de 23 Km por el municipio de Mocorito se le unen los arroyos de El Palmar de los Leal, La Huerta y La Ciénega. Clima: Tiene dos tipos de climas: uno templado-cálido, lluvioso de sabana, con temporada de sequía bien marcada; el otro, templado frío y es característico de la parte alta.Next >