Mocorito, Sinaloa.15 de Mayo, 2018. LOCALEL TRABAJADOR DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURAPag. 6ESTATAL EL PROYECTOPag. 17NACIONAL¿QUÉ SIGNIFICA SER MAESTRO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI?Pag. 14 Y 15 www.lavozdelnorte.com.mx321" VENUS DE MILO"02DIRECTORIOCarlos Antonio Sosa ValenciaDirector GeneralJosé Sabás de la MoraA.C José Ley DomínguezDirector FundadorMario Arturo RamosDirector EditorialUbaldo González OsunaCoordinaciónDistribuidores Solidarios:VIPS / Culiacan SinaloaRuben Lau / Cd. Juarez ChihuahuaLibreria el día / Tijuana B.C.Colaboradores:· Juan Cervera Sanchis· Nicólas Avilés· Teodoso Navidad Salazar· Gilberto J. Lópes Alanis· Veronica Hernández· Andres Garrido del Toral· Alberto Ángel "El Cuervo"· José Carlos Ibarra· Sofía Mireles Gavito· Juan Diego González· Sylvia Teresa Manriquez· Roger Lafarga· Miguel Alberto Ochoa Crédito en portada: Escultura que repre-senta a la Diosa del amor de la mitología griegaSuscripción y comentarios:redaccion@lavozdelnorte.com.mxRegistro ante la SEP-Derechos Reserva os-04-2009-120918501000-101ONLINE!FACEBOOKLa Voz del NorteTWITTER@LaVozdelNorteINSTAGRAM@lavozdelnorteMayo es mes de celebraciones: el 1º Día del Trabajo (o de los trabajadores), el cinco es la fecha épica por excelencia, en la ancestral Puebla de los Ángeles se derrotaron a las fuerzas imperialistas invasoras; el 10 es la fecha emocional del pueblo mexicano, el día de la madre, pasó de ser celebración periodística a Fiesta Nacional; el quince es el Día del maestro (en esta edición dos destacados colaboradores escriben sobre el tema) y el treinta, La Voz del Norte cumple 8 años de su nueva etapa. Entonces ¿cómo no celebrar el quinto mes del 2018 ?.Nicolás Avilés González. QEPD.En esta edición rendimos homenaje a un colaborador que en el pasado año nos dijo adiós, Nicolás Avilés González. En tres entregas lo recordamos con el resultado de su oficio de narrador, esperamos que lo disfruten tanto como este editorialista.Pronto, como cada año, nos reuniremos para celebrar el cumpleaños del informativo que nos convoca, lo haremos como siempre con LA CULTURA como eje central, ahí nos encontraremos…8o. aniversarioComo aquel quinto mes de 2009 donde fuimos convocados a la oficina del Director para emprender la travesía que con cada nueva edición iza las velas. Ubaldo González, Eleazar Borquez – Cheyk-, Faustino López Osuna, Jaime Chaídez, Juan Avilés, Arturo García, tal y tal, ilustres colaboradores que colocaron las primeras piedras de la construcción que es el periódico actual. A los que ya no están en nuestras páginas siempre los recordamos con una sonrisa de agradecimiento, a los que continúan seguimos disfrutando sus trabajos que nos permiten ver el otro lado de la vida. El que nos gusta comunicar, el que cree que el horizonte se encuentra en otro paralelo de la barbarie. Y desde luego a ustedes lectores que son el motivo, muchas gracias. EDITORIALCANTARES1.-Gran verdad es la verdady verdad no hay más que una.Mentiras siempre habrá más.2.-Creo y siempre he creídoque mis muertos no están muertos,que están vivos en mi espíritu3.-Mi cantar es mi cantary es mío porque es míoy no es de nadie más.4.-Te guardo en una canciónsecreta que canto a duetoy en secreto con Dios.5.-Entre todas mis locurasla locura de querertees maravillosa y única.6.-Si no fuera porque túeres tú y me iluminasDios me negaría la luz.7.-En este mundo en que habitosin ti mi vida seríaun insufrible martirio.8.-Si no existiera el amorvivir no sería vivir, pues vivir será un horror.9.-Escribiré en una lágrimaLA MIRADAMiré a los ojos al mundoy el mundo me miró a miy sin hablar nos dijimos,porque si,lo que el mundo y yonos teníamos que decir.Silencio, mundo, silencio,calladitos y… ¡A vivir!JUAN CERVERA SANCHISPOETA Y PERIODISTA ANDALUZun poema a la alegríay alegraré tu mirada.10.-Gran verdad es la verdady verdad no hay más que una.Mentiras siempre habrá más. 03* Medico y autorEl primer domingo de diciembre de 2017, en la ciudad que amó, con muchas ganas y letras, falleció el colaborador de La Voz del Norte, el médico y autor Nicolás Avilés. Este texto dividido en tres entregas, pertenece al oficio de narrador de Nicolás, el final coincidirá con el sexto mes de su partida. Con autorización de su esposa Laura Salazar lo compartimos. N de la R.El pueblo que conocí en mi infancia no era tan grande como ahora, hoy que estoy viejo; más bien era pequeño; por el norte se extendía desde una hondonada natural que por muchos años socavaron las avenidas de las aguas, que se juntaban en los cerros de la Laguna Colorada; el arroyo de los Becos llegaba repleto y violento a Costa Rica. Durante años nos inundó que que pudiéramos hacer nada. Después de esta oquedad ya no había casas, solo cañaverales que casi llegaban hasta los límites de Culiacán. Al oriente se encuentra el canal Rosales que se desprende de la presa derivadora, esa que nace de la confluencia de los ríos Humaya y Tamazula en la tierra de los tres ríos y fue él, que nos quitó la sed a las tierras polvorientas de estos lugares. Los asentamientos humanos siempre se hacen a la vera de un río: aquí no hay, todo fue elaborado de manera artificial. El canalón llega por el norte y lo hace suave, no sin antes alimentar a miles de hectáreas de caña y legumbre que siembran fuera del pueblo, por debajo de las vías del tren, rumbo al Alhuate. Al salir de las vías del tren nace el Canalito de Los Chinos y de la Bombita; el primero alimentaba de agua al ingenio Rosales y, el otro continuaba paralelo a las vías para seguir cumpliendo con su cometido: regar tierras de cultivo.El poniente lo marcaba el dren Zaragoza, que conducía las aguas desprendidas de del entrañas del ingenio, líquido que aportaba el Canalito de los Chinos, el cual después de lavar los molinos, pisos y recoger excremento de los obreros, iba a parar al mar. Este drenaje transportaba desperdicios diversos en tiempos de zafra y por lo mismo se le miraban, natas de aceite y hollín de la caña quemada. En tiempo muerto, que era de julio a octubre, los molinos que machacaba quemada lo dejaban de hacerlo; había poco personal que se dedica a reparar y a poner en condiciones la maquinaria para el próximo ciclo.Este periodo se iniciaba con un aullar del silbato del ingenio que marcaba el final de la zafra; su sonidos eran especiales; más bien sonaban a lamentos que estremecían los cuerpos de muchas familias. Anunciaban que casi la mitad de los obreros se quedarían sin sueldo durante un periodo cercano a os 5 meses. El ingenio detenía sus motores y los molinos paraban, por lo que al agua del dren no estaba tan sucia y aprovechábamos para disfrutar de su frescura en tiempos de la canícula. Los vagos nadábamos en dicho drenaje y para disfrutarlo desde lo alto de los guamúchiles silvestres que crecían al borde al borde nos zambullíamos en picada en las aguas de “El cagadazo” como bautizamos a nuestro legendario balneario pueblerino, por ser transporte de desechos de intestino grueso que alegremente navegaban por el dren. Muchas veces había que zambullirse para no ser atacados por los “caimanes”, que se deslizaban lentamente en las aguas; más de un descuidado tuvo que escupirlos. Adelante, este canal pasaba por debajo de un puente que se ubica donde arranca la carretera pavimentada que va hacia La Curva y entronca con la que viene de Eldorado, con rumbo a la capital del estado. Estas aguas continuaban para descargar su destino en el Mar de Cortés. Siempre vivimos en el casco, cerca de la puerta del ingenio; al construirse las casas tuvo el fin de que a los obreros les quedara accesible la fuente de trabajo y pudieran registrar sus tarjetones en el reloj y pasar a sus tareas cotidianas…EL BATARETENICOLÁS AVILÉS GONZÁLEZParte 104TEODOSO NAVIDAD SALAZARE l fuerte fue fundado por el gobernador de la Nueva Vizcaya, don Francisco de Ibarra el 24 de junio de 1563. Este primer asentamiento formal, fue llamado San Juan Bautista de Carapoa, por que los indígenas llamaban así (Carapoa, de Carapúe), a este valle donde hoy está asentado El Fuerte. Poco duró aquel asentamiento dada la belicosidad de los naturales. Hubo un segundo intento (se llamó San Phelipe y Santiago) de repoblarla, pero ocurría lo mismo: era incendiada y muertos algunos vecinos. En el segundo intento por repoblarla murió don Pedro de Montoya, a manos de los aguerridos zuaques, en 1583. No fue sino hasta 1610 que Diego Martínez de Hurdaide construyó un fuerte para defensa de la población, cuando empezó a tomar forma de nuevo, bautizándolo como El Fuerte de Montesclaros, en honor al virrey don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, quien ordenó y patrocinó dicha construcción.El mencionado fortín quedó edificado más o menos en el mismo lugar donde estuvieron las dos primeras villas (de San Juan de Carapoa y de San Felipe y Santiago), en el cerro donde actualmente está el tanque del agua y donde, se volvió a reconstruir el famoso fuerte de cantera y que de manera muy ingeniosa alberga el museo del municipio (1999-2002). La Crónicas y Relaciones de Occidente del doctor Fernando Ocaranza, de 1804, registran aun el patronímico de Montesclaros. No fue hasta la etapa independentista, y ya unificadas las provincias de Sonora y Sinaloa, cuando desaparece para siempre el mencionado patronímico. Historia.- El Fuerte fue la primera capital del Estado de Occidente desde el 12 de septiembre de 1824, en que se instaló el Congreso Constituyente, hasta el 28 de agosto de 1826, en que se acordó su traslado de manera provisional los poderes del estado a la villa de Cosalá. Lo anterior por las revueltas de indios yaquis y por estrategia geográfica. Fue precisamente en El Fuerte donde se editó el primer libro de la Provincia de Sinaloa (Estado Interno de Occidente), en 1826. El Fuerte tuvo la categoría de distrito a partir de 1831. Estaba conformado por las municipalidades de El Fuerte, Choix y Ahome. Las alcaldías del distrito de El Fuerte fueron El Fuerte, Chinobampo, Tehueco y Sivirijoa, Las celadurías de la alcaldía Central (El Fuerte), fueron Barotén, Galera, Ocolome, Llano, Las Cabras, Peñasco, Arroyo, Gípago, Chinoaqui, Mahone, Japaraqui, Agua Calientita, Hornillos, Capomos, Tetaroba, Rincón, Potrero, Bamícori, Sinaloita, Lo de Vega, Ojitos, Mezquite, San Felipe de esta Banda y San Felipe de la otra Banda. Como ya se ha dicho El Fuerte, fue sede de la primera capital del Estado de Occidente formado por Sonora y Sinaloa durante el período comprendido del 31 de enero de 1824 al 28 de agosto de 1826. En 1906 la Villa de El Fuerte es declarada ciudad, y en 1912, el decreto No. 21 expide la Ley para la creación de municipalidades y su división en sindicaturas y comisarías.De acurdo a la Ley las prefecturas de los distritos, el 8 de abril de 1915 El Fuerte se constituye en municipio libre, con extensión y límites que hasta entonces tenía como distrito. Su primer alcalde fue el señor Bruno Félix. Su categoría se ratifica en la Constitución de 1917, que adopta, como base de la organización política y administrativa del Estado de Sinaloa, la institución de Municipio libre. Alcaldes.- El Fuerte ha tenido los siguientes alcaldes: durante el año 1917 gobernaron el municipio Gregorio Delgado, Antonio R. Castro, Tarquino M. Hernández y Bruno Félix Soto; Alfonso Delgado Ibarra, 1918; José Rafael Ibarra Soto, 1919; Rafael López Mallen, 1920; Francisco Ruiz Nieblas, 1921; Fidencio Vega Ruiz, 1922; Jesús D. Ibarra Gaxiola, 1923-24; Jesús Delgado Ibarra, interino en la segunda mitad de 1924; Cecilio C. Rivera Echavarría, 1925-26; Florencio Delgado Ibarra 1927-28; Antonio Vega Gaxiola, 1929-30; Francisco Ruiz Nieblas, 1931-32 (marzo); Hernando Ramos Salgado, abril de 1932, agosto de 1932; Antonio Vega Gaxiola, de septiembre a diciembre de 1932; Cecilio C. Echavarría, 1933-34; Agustín Gómez del Castillo, enero de 1935 a marzo de 1936; Emiliano C. García, de abril a diciembre PINCELADAS DE SU HISTORIAEL FUERTE, SINALOA05* La Promesa, Eldorado, Sinaloa mayo de 2018Sugerencias y comentarios a teodosonavidad@hotmail.com de 1936; Jorge Vega Ruiz, 1937-38; Carlos Padilla y Gama, 1939-40; Manuel Echave Cota, 1941-42; Antonio Vega Gaxiola, 1943-44; Juan Estrella Cota, enero de 1945 a abril de 1947; Jorge Mundo Torres, mayo a diciembre de 1947; Emiliano Ceceña Gámez 1948-49; Gonzalo Acuña Cota, enero a diciembre de 1950; Nicolás Sánchez Alonso, enero de 1951, a junio de 1953; Manuel Juárez Ochoa, junio a diciembre de 1953; Benjamín Ibarra Guerrero, 1954-56; Emeterio Quintero Encinas, 1957-59; Juan Ramón Rangel Noriega, 1960-62; Miguel H. Ruelas, enero de 1963 a marzo de 1965; Roberto Ochoa Torres, cubrió el periodo del mes de abril a diciembre de 1965; Emiliano Ceceña Gámez, 1966-68; Ismael Castro Quiñónez, enero de 1969, abril de 1970; León Fernando García López, abril de 1970 a diciembre de 1971; Plácido Miranda Soto, 1972-74; Román Moreno Villegas, 1975-77; Miguel Ceceña Ruelas, 1978-80; Emilio Álvarez Ibarra, enero de 1981 a julio de 1983; Rubén Vega Quintero, agosto a diciembre de 1983; Saúl Contreras Gaxiola, enero de 1984, agosto de 1985; Ismael Armenta Chávez, agosto de 1985, a diciembre de 1986; Manuel Sauceda Valenzuela, 1987-89; Felipe E. González Villaburu, enero de 1990 a enero de 1992; José María Zamora Torres, enero 16, a diciembre de 1992; Armando Enrique Apodaca Soto, 1993-95; Julián Vega Ruiz, 1996-98; Humberto Galaviz Armenta, 1999-01; José Luis Vázquez Borbolla, 2002-04; Eduardo Astorga Hernández, 2005-07; Víctor Manuel sarmiento Armenta 2008-10; Eleazar Rubio Ayala- 2011-13; Marco Vinicio Galaviz Serrano, 2014-16; Nubia Xiclali Ramos Carvajal, 2017-18, solicitó licencia para buscar la reelección y fue sustituida a principios de 2018 por Antonio Cota González. En la actualidad el municipio está compuesto por las sindicaturas de Tetaroba, Chinobampo, Tehueco, San Blas, Jahuara, Charay, Mochicahui, y la alcaldía Central. Pertenecen a dicha alcaldía Central las comisarías de Hornillos, San Felipe, San Pedro, Estación Hoyancos, Canutillo, Vivajaqui, Agua Calientita, Las Cabras, El Vado, Lo de Vega, Montoya, Llano de los Soto, Llano de los López, Las Cabanillas, Junta de Arroyos, El Jípago, Maquicoba, Tetasiari, San Antonio, La Tunita, La Laguna, Los Callejones, Arroyo de los Armenta, Bajada del Monte, Barotén, Las Cañas, Lo de Mayo o Álamo Caído, Ocolome, El Tepehuaje, Los Charcos, Los Ojitos, El Mahone, La Galera. El Fuerte se ubica en la parte noroeste del estado. Las raíces y arraigo del municipio continúan presentes; el mayo es la lengua indígena predominante ya que la hablan más de 1 mil 100 personas. La extensión de El Fuerte es de 3 mil 843 kilómetros cuadrados. Es el 7° municipio más importante. Colinda al norte con el estado de Sonora y el municipio de Choix; al sur con Ahome, Guasave y Sinaloa; al poniente con Sonora y Ahome; y al oriente con Choix. En su geografía se observan las sierras de San Pablo, Gocopiro, La Tasajera, Sanabari y los cerros de Camayeca y Santa Rosa. Su altitud va desde los 80 metros en los valles, hasta los mil metros sobre el nivel del mar, en la sierra. El río Fuerte juega un papel determinante en su economía. Nace en la sierra Tarahumara, en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Cruza los municipios de Choix, El Fuerte y Ahome, desembocando en el punto denominado “Boca de Ahome”, en el golfo de California después de recorrer una distancia de 472 kilómetros. Sobre el río Fuerte se han construido las presa Miguel Hidalgo y Costilla (durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines) y, sobre uno de sus afluentes (arroyo de Álamos), se construyó la presa Josefa Ortiz de Domínguez (durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz); de igual manera se construyó la presa Huites (Luis Donaldo Colosio Murrieta), que, aunque está en el municipio de Choix, contribuye a reforzar el sistema hidrológico del norte de Sinaloa y sur de Sonora. Los trabajos para la construcción de la presa Miguel Hidalgo iniciaron en 1952 y terminaron en 1956 bajo la dirección del Ing. José Hernández Terán. Inundaciones.- Las torrenciales lluvias de enero y febrero de 1960 trajeron grandes avenidas que inundaron poblados y cultivos, hubo gran mortandad de ganado y animales domésticos; ello obligó a sobre-elevar la cortina de dicha presa durante los años 1962 a 1964. Por otra parte la presa Josefa Ortiz de Domínguez fue construida durante el periodo 1965-67, sobre el arroyo de Álamos; esta interconectada con la presa Miguel Hidalgo. Altitud.- La ciudad de El Fuerte tiene una elevación de 80 metros sobre el nivel del mar.06EL TRABAJADOR DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA GILBERTO J. LÓPEZ ALANÍSEl trabajo en las aulas es una pasión cincelada en la intimidad del docente; es también vocación generosa que se desborda en la actitud paciente que se hace ejemplar en el transcurso de la enseñanza. A fin de cuentas el docente trasmite valores culturales y humanos a través de la aplicación de los planes y programas de estudio que le son adjudicados. En los maestros todo es enseñanza. Todo; presencia, actitud, habla, rigor, cariño, expresión corporal, institucionalidad, y lo otro; el desaliño, la carencia económica, la desesperanza, el hastío, el enojo social y la ausencia libertaria de proyectos trascendentes.Atrapado en su circunstancia el trabajador de la educación trasmite y forma ciudadanos procurando la perfección en el arte de enseñar.Tuve maestros que dejaron honda huella en mi transcurso escolar en todos los niveles, como seguramente los habrán tenido todos en la educación pública y privada. Son muchos los trabajadores de la educación que nos impactaron, por lo que lograron al hacernos bailar, cantar, jugar, soñar, estudiar con ahínco ya fuera desvelándonos o disfrutando sus cátedras, aparte de hacernos exponer y discutir con vehemencia.Recuerdo con alegría a los maestros que nos llevaron por los senderos de la utopía revolucionaria, pensando en América Latina o los que, moderados, apagaban nuestros inquietos fuegos en el ejercicio de la razón y el enfoque a la cruda realidad. Me eduqué en la libertad de cátedra, con profesionales de diversas disciplinas económicas y administrativas que nos mostraron el mercado de trabajo; España con sus trasterrados estuvo en mi aula de la Escuela de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Ante mi pasaron como actores del drama cultural y educativo de * Director del Archivo Histórico del Estado de Sinaloa“La tarea de enseñar con humildad deja en vosotros una aureola, algo como la claridad que se desprende de una lección sencilla que eleva el alma”José Vasconcelos , 1921un tiempo mexicano, hombres y mujeres, que sabían que estaban construyendo una mentalidad en los fermentos de una juventud que estalló socialmente en los años sesentas del siglo pasado. A partir de la centralidad Teotihuacana y del aula como laboratorio, aparte del humilde taller y oficinas de todo tipo, pasamos a las calles, para gritar el descontento de una generación que reclamaba apertura democrática. No sabíamos que en eso estábamos enseñando a una sociedad que perdió el miedo a la protesta.Formamos comités de lucha en acciones fugaces y sorpresivas; discurrimos a viva voz en los sindicatos, ágoras cívicas, mercados, escuelas, casas de cultura, cruceros citadinos, ahí enseñamos enardecidos y perseguidos por los gendarmes, hasta lograr ser acompañados en manifestaciones multitudinarias.De la protesta social aprendimos nuestras posibilidades y límites. Vimos al tigre desatado; también la nobleza del rustico soldado señalando por donde huir ante el fragor del dos de octubre de 1968. De aquello la marca está presente y la aurora de la tolerancia propuso un ajuste político de corte aperturista.Ante tales recuentos emerge la figura del maestro, ese actor social que persiste en su intención polifacética de seguir armando mentalidades, manteniendo el ideal vasconcelista de constituir el andamiaje cultural del presente.Nuevas tareas esperan a los docentes, porque nuevos son los retos que imponen el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, sin embargo la magia íntima de enseñar persiste. En su mirada y actitud he visto la esperanza de cumplir con ese lucido deber del amor social. 07MALESTAR ENLA CULTURA* Doctora en educación¡Hijo de analisio, Freud, divina llama! Tú no precisas homenajes: sabes bien de tu fama. Tu genio está mal dirigido Creemos a fines de inhibidos, pero si te queremos reprimir, violamos el principio de placer. ¡Deja en paz la libido! Aunque muchos son hoy los que viven sin temor y lo deben a Freud. Todos los hombres de bien te aclaman, y con sus voces saludan a coro en ti al Caballero de la Neurosis. (Poema aparecido en un diario Vienés en los años 30’s).En 1930, Sigmund Freud escribe un texto que aun hoy tiene vigencia, El Malestar en la Cultura, es tal su actualidad que pareciera un fotógrafo que con su lente ve el día a día de la humanidad, guerras de alta y baja intensidad, actos atroces innombrables, sujetos desmembrados, descuartizados e incinerados, pasión y sed de sangre, violencia, explotación y rapiña, lazos rotos entre sujetos, una paranoia generalizada donde el miedo se mete en cada esquina de la estructura del sujeto. Una amenaza latente frente al otro que nos vigila, la condición de víctima en la que nos han convertido el crimen organizado frente a sus batallas, entre tantas otras cosas se pueden leer e inferir en el texto Freudiano. La naturaleza humana y la civilización siempre se oponen, mientras que el sujeto se civiliza tiene que intentar dominar sus pulsiones encauzándolas por caminos y recovecos no lejos del dolor, depresión y amargura, también de amores e ilusiones pero estos siempre amenazados por lo perecedero de sus estados, donde el amor se inscribe en su reverso que son los celos.La felicidad es el nuevo discurso teológico que la ciencia intenta ecuménicamente realizar. Algunos también intentan prolongar la felicidad por otros medios, la droga es su satisfactor inmediato, produciendo idiotas felices capturados en las sendas del placer tan fútil como pasajero, siempre requiriendo la próxima dosis, un sujeto impotente que solo en estado intoxicado puede gritar que es Dios.Freud en su texto narra la imposibilidad de que los sujetos vivan en convivencia, tienen que pagar un alto precio para poder soportar al otro inventando sistemas totémicos, donde el matrimonio fetiche es un lazo que amarra las libertades y somete en esa dulce esclavitud a los sujetos. El otro siempre aparece como presunta víctima, se le seduce, domestica y esclaviza en nombre de cualquier ideal sólo para gozarlo al antojo y capricho de quien somete, para ello se usa el dulce encanto de unas cuantas palabras teñidas de amor, que en el nombre de esas palabras mágicas con contenidos amorosos el otro queda reducido a un esclavo bajo la servidumbre del amo, algunos en esa esclavitud vociferan la felicidad.VERÓNICA HERNÁNDEZ JACOBOEl sujeto vive perturbado por sus malestares, a nivel personal, familiar, laboral y social, siempre en una tensión constante, y esto lo anormaliza, es decir que el malestar atenta contra la ideología salutogénica que exige a toda costa ser normales. El malestar saca de ese riel normal al sujeto y produce anormales al por mayor, aunque se vistan majestuosamente de ropajes morales, y reciban todos los cursos de valores que estén de moda, algo del orden del malestar lo pone a cojear. En este sentido el amor y el odio son dos puntales que sostienen el andamiaje del sujeto, sean pintos o colorados nadie escapa al odio y al amor, son modos lógicos que organizan a lo humano mediante el lenguaje. De esta dimensión son los lazos que se instalan con el prójimo, odio, amor, celos, venganza y muerte. Nadie escapa de la maldad, ésta se encuentra a flor de piel sólo basta con rascar un poquito y el mal se enseñorea.Estos malestares se viven en las familias, escuelas, centros de trabajo, donde el sujeto vive bajo una amenaza constante, la vigilancia es instrumento común de control, al sujeto no le queda mas que ser un pasivo rebelde sobre estas formas ominosas de amenaza que se viven en los regímenes de terror donde el estado pone todas sus cuotas.08ANDRÉS GARRIDO DEL TORALMi bendita tierra parece que se ha vuelto loca, como el mundo entero, en una época que cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón, y llegan a los cargos públicos lo mismo un burro que un gran profesor. Como ejemplos contundentes cito los siguientes:Querétaro está ubicado en el parteaguas continental y no almacena agua en sus mantos freáticos ni aguas superficiales porque éstas corren hacia el Oceáno Pacífico o hacia el Golfo de México. Tuvo durante muchos años una Naval Queretana que no tenía ni un solo barco –ni siquiera cayucos- pero cómo provocaba que los queretanos licenciosos anduvieran en el agua. Entre el año 1991 y 1994 tuvo un diputado federal llamado Lupe Martínez Martínez que según sus propias palabras “no era señorita”. El municipio tiene una delegación denominada Carrillo Puerto que no tiene playa marina ni ribereña. Es el único lugar en el mundo donde a los andaderos se les llama “andadores”, confundiendo a la vía de comunicación con los viandantes. Mi tierra tiene tres grandes advocaciones de la Virgen María, pero a dos de ellas la gente confunde a menudo: la de Soriano que es Patrona de la Diócesis y la de El Pueblito que es Patrona de la ciudad episcopal, ¡donde ella no radica! Ella, la virgen puebliteca, radica de manera permanente en la cabecera municipal de Corregidora.En Querétaro todo se llama “Corregidora” y dicho puesto nunca existió, ya que doña Josefa Ortiz de Domínguez era esposa del “Corregidor”, y aunque sabemos que ella llevaba los pantalones en su casa no podemos darle el apelativo oficial. Los queretanos de los años sesenta y setenta del siglo XX eran tan zopencos que creían que el “Café Tokio” ¡¡¡ era un café de chinos!!!!,Mi tierra tiene dos serranías pero la gente las confunde: una es la Sierra Gorda, que está al norte y oriente del estado; y la otra es la Sierra de Querétaro que nace en El Cimatario y se pierde rumbo a Huimilpan y Amealco, estando formada por varios volcanes. En Cadereyta se embarazan las viudas y alegan que la razón de ese accidente biológico fue “porque durmieron con los calzones de su difunto puestos”. Querétaro es el único lugar que tiene un municipio al que le decían –y dicen algunos ignorantes del Derecho- “Villa Corregidora”, cuando la villa es El Pueblito, la cabecera municipal, no la municipalidad. Igual pasa con La Cañada, que es cabecera municipal de El Marqués y no “Villa del Marqués” (sic). Así lo escriben los ígnaros.El Municipio es –al igual que el Estado- Querétaro, a secas, y la ciudad de Santiago de Querétaro la capital de éste y cabecerota municipal de aquél. Hay algunas delegaciones municipales que sí están dentro del perímetro de la ciudad santiaguense, como la Josefa Vergara, la Epigmenio González o la Félix Osores, pero otras, como Santa Rosa Jáuregui y Cayetano Rubio, no. Hay algunos burros que a la delegación de Cayetano Rubio le llaman “Villa Cayetano Rubio” cuando la villa es precisamente Hércules. El antiguo poblado de San Miguel Carrillo –ahora delegación Felipe Carrillo Puerto- ya fue absorbido por la mancha urbana de Santiago de Querétaro.También es muy de los leguleyos decir o escribir que viven en la “colonia Centro Histórico”, ¡no sean ignorantes! si es colonia no puede estar dentro del centro; colonia es periferia, si no pregúntele al cervantino lingüista Paco Rabell Fernández que sí sabe lengua castellana.Querétaro le llamó por trescientos años “Puente Colorado” al puente de mampostería rojo, para viandantes, que comunica al centro citadino con el barrio de San Sebastián, y desde la administración municipal del doctor Alfonso Ballesteros Negrete lo pintaron de blanco y amarillo las subsecuentes administraciones municipales. O sea, que en mi ciudad, estamos daltónicos. En mi Querétaro lindo tenemos un altar de la patria que se llama Teatro de la República que no es bien público sino privado, pero también un “Estadio Municipal” que no es del municipio sino del Estado, además de un edificio histórico que la Facultad de Bellas Artes cree que es de ellos (ni siquiera de la U.A.Q., ninguna facultad o escuela tiene personería jurídica) porque la ocupan desde 1958 en convenio verbal, pero la verdad es que es del Estado de Querétaro. Querétaro es la única ciudad del mundo con tanta importancia histórica, cultural, política y económica que no tuvo acta de nacimiento al momento de nacer, por eso le tuvieron que hacer una Relación de méritos a manera de carta fundacional (acta ante escribano real) hasta 1582, ¡más de 50 años después de acontecidos los hechos referidos! Pero también el Estado de Querétaro es el único que no guarda óleo, retrato o dibujo a lápiz o a pluma de su creador como entidad, refiriéndome al doctor Félix Nabor Osores Sotomayor, y no estoy grifo. Me dirá más de algún tipejo que este cronista bien peinado y mejor vestido enloqueció de tanto amar, pero no: esas efigies que vemos del doctor Osores en el Panteón y Recinto de Honor de las Personas Ilustres de Querétaro y los subsecuentes cuadros que hay en la parroquia de Santa Ana o en los frescos del Salón de la Historia del edificio del Archivo Histórico de Madero 70 es una figura idealizada: ocurre que al no haber referencia física de don Félix Osores, al profesor Eduardo Loarca Castillo se le vino la “brillante” idea de decir que el padre Filiberto Carrillo García se parecía algo a nuestro fundador estatal y lo invitó a posar ante el escultor Abraham González para hacer la estatua ubicada en el antiguo panteón de La Cruz. Ignoro si el padre Carrillo cobró regalías pero lo cierto es que fue una broma macabra del profe Loarca, mismo que también inventó que los restos que están en dichos Panteón sí son los de Ignacio Pérez, pero al sacar los presuntos restos óseos de la cripta de Santa Ana agarró los primeros que encontró y no hizo los estudios correspondientes. Además, dijo el especialista Óscar Lozano y Andrade: EL QUERÉTARO LOCO09* Doctor en derecho, Cronista de Querétaro“¿contra qué otra prueba de ADN vamos a confrontar los supuestos restos de Ignacio Pérez si no se le conocen descendientes?” ¿Sabían ustedes que eclesiásticamente el barrio de Santa Ana llegaba hasta la acera poniente de la calle de Allende? Ahora pertenecen a la parroquia de El Sagrado Corazón de Jesús (la que tiene como sede Santa Clara), pero vean, un barrio (suburbano) regía en los católicos del mero Centro Histórico.¿Sabían que los restos del ilustre abogado Próspero C. Vega, defensor de Tomás Mejía y Rector del Colegio Civil, fueron devorados por los polluelos de la Purina al convertirlos ésta en alimento cuando el gobernador Gorráez sacó todos los restos áridos del Panteón de La Cruz para dignificar el lugar que hasta 1988 se convirtió en el Panteón de los Queretanos Ilustres? Eso me dijo el irreverente Mario Arturo Ramos Muñoz, poeta crucífero, aunque éste confunda las fechas y se lo achaque al gobernador siguiente que fue Manuel González de Cosío y Rivera. También se ríe y burla el genial poeta y autor de bellísimas canciones de que Querétaro es la única diócesis que tiene en su catedral enterrado un marciano: don Marciano Tinajero y Estrada, virtuoso y sabio pastor, obrero y educador. Les vendo un puerco loco y hereje.Next >