Mocorito, Sinaloa.28 de Febrero, 2018. LOCALSINALOA UNA HISTORIA PARA PRINCIPIANTESPag.4 y 5ESTATALFELIPE LEAL Y EL ESTUDIO GARCÍA MÁRQUEZPag. 6NACIONALJOSÉ REVUELTAS, EL FANTASMA DE LAS LETRAS MEXICANASPag. 12 y 13 www.lavozdelnorte.com.mx316" LA HOJARASCA" ALBERTO ÁNGEL ,"EL CUERVO"02DIRECTORIOCarlos Antonio Sosa ValenciaDirector GeneralJosé Sabás de la MoraA.C José Ley DomínguezDirector FundadorMario Arturo RamosDirector EditorialUbaldo González OsunaCoordinaciónDistribuidores Solidarios:Mariano Mass / Fresnillo Zacatecas Adela Micha / CDMXJorge Soria / Pericos MocoritoColaboradores:· Juan Cervera Sanchis· Ándres Garrido del Toral· Teodoso Navidad· Gilberto López Alanís· Carlos Varela Najerá· Faustino López Osuna· Miguel Alberto Ochoa· Sofía Mireles Gavito· Juan Diego González· Alberto Ángel "El Cuervo"· Carlos Lavín Figueroa· Sylvia Teresa Manriquez· Francisco Tomás GonzálezCrédito en portada: Alberto Bustillos AlaviillaSuscripción y comentarios:redaccion@lavozdelnorte.com.mxRegistro ante la SEP-Derechos Reserva os-04-2009-120918501000-101ONLINE!FACEBOOKLa Voz del NorteTWITTER@LaVozdelNorteINSTAGRAM@lavozdelnorte“Los libros juegan un proyecto fundamental en el proyecto de nación…. Es responsabilidad de los candidatos (elecciones 2018) asumir la tarea de la cultura como base de sus proyectos sin regateos, con firmeza y con la construcción de las políticas públicas necesarias que doten de recursos a las instituciones e iniciativas para el pleno desarrollo de los derechos culturales de nuestra sociedad.” Carlos Anaya, Presidente de la CNIEM. Fragmento de discurso de Inauguración, 39ª edición FIL Palacio de Minería. La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería cumple treinta y nueve años, en esta edición que finalizará el cinco de marzo el invitado principal es el Estado de Campeche, sus autores, editores y obras.- Su programa cuenta con más de mil trescientas eventos, 803 presentaciones de libros y un poco más de cien actividades de lectura poniendo especial atención en los jóvenes lectores a los cuales las más de quinientas editoriales nacionales e internacionales les ofrecen títulos y conferencias de interés. La UNAM organizadora del magno acontecimiento considerado el segundo en importancia en el país cumple de esta manera con su lema: “Por mi raza hablara el espíritu”. Es importante señalar que, siguiendo los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Consumo Digital y Lectura, elaborado por una institución bancaria y IBBY que muestra que los jóvenes mexicanos casi no compran lecturas digitales, prefieren recibirlos sin costo, pero si les gusta comprar libros impresos. La era digital señala -la encuesta-todavía no sustituye a la edición impresa. Por lo tanto, la edición treinta y nueve de la FILPMMEX pone énfasis en los lectores juveniles. Al asistir este editorialista al arranque de la fiesta libresca recordó la tesis de Carlos Monsiváis sobre la lectura: “El futuro de la lectura depende del futuro de los lectores” y se congratuló de ser testigo del poder de convocatoria de la feria entre los jóvenes que abarrotan sus pasillos en búsqueda del libro deseado. El aniversario 101.Seguimos con el tema de la Constitución Política Mexicana y su cumpleaños 101, en la edición 316, Andrés Garrido del Toral, Doctor en Derecho, nos entrega un acucioso estudio sobre el presente de nuestra Carta Magna, complemento ideal para el trabajo del abogado José de Jesús Medina Torres que con motivo del aniversario, publicamos. Que lo disfruten. EDITORIALLA POESÍALa poesía está viva y más que viva,camina por las calles, se sube a los tran-víasy viaja en el metro y en barco y avión.Llora en los tanatorios, sufre en los hospitales,sueña en los cementerios y silba en los cipreses;sale al campo y se tiende en la yerba,nunca es alambicada ni le busca las tres patas al gato.Va la poesía a la escuela y salta y juega al fútbol en el recreo.La poesía casi nunca está en los libros que llaman de poesía.No es propiedad de nadie y menos de eruditos,y aquellos que presumen de poetaso se jactan de ser críticos literarios.No está en las academias. No está en las bibliotecas.La poesía es la poesía y habla con los borrachos y las putasen las esquinas de las calles sucias de los barrios bajosy canta con las nubes y la lluvia.La poesía es la vida y huele en la mañana a pan tostadoJUAN CERVERA SANCHISPOETA Y PERIODISTA ANDALUZLos libros, los autores, las editoriales y los lectores están de fiestay en la noche sabe a sueños niños.La poesía es como Dios y está en todas partes,aunque pocos la ven y aún menos la escuchan.La poesía te digo anduvo esta mañana conmigo en el café y nadie lo advirtió,porque así es la poesía y es como es y es ellay así ha sido siempre y siempre será así.03CONSTITUCIÓN DE 1917 VSLA CONSTITUCIÓN ACTUALANDRÉS GARRIDO DEL TORALSi bien la Constitución de 1917 se ha actualizado y modernizado significativamente incluyendo en su texto actual elementos e instituciones torales del constitucionalismo contemporáneo, cierto es –como lo reconocen los más reconocidos constitucionalistas nacionales- que también las continuas reformas, adiciones y supresiones que ha sufrido el texto original desde 1921 han dado por resultado un texto actual cada vez más extenso (tres veces más grande que el de 1917), desordenado, falto de sistema y descuidado desde el punto de vista técnico, hasta con faltas de ortografía y de estilo.Las áreas de oportunidad que encontramos en el texto constitucional actual, a ciento un años de su vigencia, son la presencia de disposiciones duplicadas, uso variado e inconsistente de la terminología, disparidad en el alcance y profundidad para regular ciertas instituciones, desorden y falta de sistema en la materia regulada en los diferentes numerales constitucionales, deficiente ubicación de las disposiciones constitucionales, errores en la actualización del texto integral al momento de hacer las reformas y la existencia de artículos y preceptos que realmente son de una ley reglamentaria y no normas esenciales.Los estudiosos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, encabezados por los doctores Pedro Salazar Ugarte y Diego Valadés, afirman que el ritmo de las reformas constitucionales se aceleró a partir del año de 1982, en el que hubo una renovación importante de instituciones fundamentales y la creación de otras muchas que modernizaron la Carta Magna. Esos cambios han fortalecido a los poderes Legislativo y Judicial frente al Ejecutivo; han reforzado los derechos del gobernado y los medios para su defensa, así como los mecanismos de rendición de cuentas del gobierno y de la responsabilidad de los servidores públicos y del propio Estado.Se ha ganado también en el control constitucional, la autonomía de gobierno y administración municipal, los derechos fundamentales y su protección a través de garantías constitucionales individuales, sociales y procesales; también se mejoró el sistema electoral nacional aunque con una buena dosis de centralismo en la integración de los órganos locales electorales, tanto los organizadores como los jurisdiccionales. Se pasó del positivismo jurídico al Neo liberalismo al reconocer los Derechos Humanos y no solamente proteger los derechos consignados en la Constitución. Se avanzó con un sistema de justicia penal acusatorio y la creación de una jurisdicción especializada para menores en materia penal y con el sistema de seguridad pública que obliga a la coordinación entre las diferentes esferas de competencia gubernamental, aunado a la implementación del servicio judicial de carrera, la inamovilidad e independencia judiciales y la modernización de las relaciones entre el Estado y las iglesias o comunidades religiosas. También es digno de reconocimiento la creación de organismos constitucionales autónomos que no dependen de ninguno de los poderes tradicionales y que realizan funciones principales de Estado, quitando facultades al Ejecutivo Federal como jefe omnímodo de la Administración Pública, citando como ejemplos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Banco de México, el Instituto Nacional Electoral, el INEGI, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.Se reestructuró la Suprema Corte de Justicia de la Nación y se le dejó competencia exclusiva de control constitucional para no distraerla en asuntos electorales o de tribunal de alzada. Se crearon tribunales en materia agraria, administrativa y laboral con autonomía técnica e independencia en sus resoluciones, además de incorporar la jurisdicción electoral al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en donde los ministros de la Corte no tienen injerencia para revisar resoluciones de éste.Hay más virtudes que defectos en el texto constitucional, pero todavía duele que sus preceptos no sean aplicados en la vida real al cien por ciento. La Constitución formal y escrita sigue estando a la zaga de la Constitución real. Hacen falta gobiernos eficaces que conviertan la Constitución en planes y programas gubernamentales con la concurrencia de toda la sociedad. * Doctor en derecho, Cronista de Querétaro. 04SINALOAUNA HISTORIA PARAPRINCIPIANTES(PRIMERA DE TRES PARTES)Sinaloa, junto con Sonora, Baja California Sur, Baja California y Nayarit, forma parte de la región económica del noroeste de la República Mexicana. Su ubicación está delimitada por los paralelos 22º31´ y 26º 56´, latitud norte, y los 105º 24´y 109º 27´, longitud oeste, del Meridiano de Greenwich. Su territorio y organización política está integrada por 18 municipios a saber: Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa, Salvador Alvarado, Mocorito, Angostura, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa. Colinda al norte con los estados de Sonora y Chihuahua, al este, con Durango; al sur con Nayarit y al oeste, con el océano Pacífico.Tiene 58 mil 92 kilómetros cuadrados de superficie territorial; ocupa el decimoséptimo lugar con relación a los demás estados del país. Su geomorfología presenta planicies costeras y formaciones orográficas que se desprenden de la Sierra Madre Occidental. El área más montañosa está al este del estado; rumbo al oeste se encuentran las planicies, costa y cerros de poca elevación. Las mayores elevaciones en su orografía se ubican en Concordia, San Ignacio y Mocorito. Su geografía la cruzan 11 ríos, destacando en el norte, los ríos Fuerte, Sinaloa y Mocorito; en el centro Humaya y Tamazula, Culiacán, San Lorenzo y Elota; en el sur, el Piaxtla, Quelite, Presidio, Baluarte y el de las Cañas. Clima.- Generalmente el estado de Sinaloa posee clima cálido y semicálido, subhúmedo con lluvias en verano, en el 47% de su territorio, y seco y semiseco, muy cálido y cálido, en el 38.69% de la superficie. En los meses de julio a octubre, el estado es afectado por tormentas tropicales y ciclones. Su litoral inicia al norte, en la bahía de Agiabampo, en la desembocadura del arroyo El Chino, terminando en la Boca de Teacapán, en el municipio de Escuinapa.Su costa tiene de 656 kilómetros de longitud, entre los que se encuentran 272 mil hectáreas de marismas y lagunas costeras, incluyendo una superficie insular de 608 kilómetros cuadrados.Islas y bahías.- Tiene las siguientes bahías: Jitzámuri, San Esteban, Topolobampo, Ohuira, Navachiste, San Ignacio, Playa Colorada, Santa María-La Reforma, Altata, Pabellón, Ceuta y Mazatlán. Entre sus islas figuran por su importancia La Piedra, Lechuguilla, Santa María, San Ignacio, Macapule, Altamura, Tachichilte, El Palmito de la Virgen y Palmito del Verde.Su potencial agrícola, se sustenta en cuerpos de agua contenidos en las presas Luis Donaldo Colosio Murrieta (Huites), en Choix; Miguel Hidalgo y Costilla (Mahone), Josefa Ortiz de Domínguez, en el municipio de El Fuerte; Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato) y Guillermo Blake (El Sabinal), en Sinaloa, municipio; Adolfo López Mateos (Varejonal), Sanalona y Vinoramas (Juan Guerrero Alcocer), en Culiacán; José López Portillo (Comedero), en Cosalá y Aurelio Benassini (El Salto), sobre el río Elota, en el municipio del mismo nombre. En 2005 se iniciaron los trabajos tendientes a la construcción de la presa Picachos sobre el río Presidio, en el sur del Estado y en febrero de 2007, autoridades federales y el gobernado Jesús Alberto Aguilar Padilla dieron el banderazo formal para su construcción y hoy la obra está terminada.Antigua División política.- Después de la incursión y conquista de la región fundación de ciudades hecha por españoles, el territorio de lo que hoy es Sinaloa se dividió entre las provincias de Chiametla, Culiacán y Sinaloa. Culiacán dependía de la gobernación de Nueva Galicia, mientras que Chiametla y Sinaloa de la de Nueva Vizcaya. Sinaloa y Sonora.- Al inicio del siglo XVIII, las provincias de Sinaloa, Ostímuri y Sonora, siguieron gobernadas por la Audiencia de Guadalajara, sin embargo debido a la distancia, problemas jurisdiccionales, malas comunicaciones y pleitos entre esta institución, el virrey y el gobernador de Nueva Vizcaya, existía confusión entre las autoridades y habitantes de estas provincias que ya no sabían a quién obedecer. Todo ello redundaba en constantes abusos de algunas autoridades locales en contra de españoles e indígenas. Lo anterior dio pie para reorganizar el gobierno, creándose la gobernación de Sinaloa y Sonora, según Cédula Real del 14 de mayo de 1732, aprobando la unión de Sonora, Ostímuri, Culiacán, Rosario y Sinaloa como única gobernación con sede en la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa.Las autoridades (Alcaldes mayores), de estas provincias recibían órdenes del gobernador Manuel Bernal de Huidoro en asuntos administrativos, y en cuanto a los asuntos TEODOSO NAVIDAD SALAZAR05* Promesa, Eldorado SinaloaSugerencias o comentarios a teodosonavidad@hotmail.com de justicia se sujetaban a lo dictado por la Audiencia de Guadalajara. No obstante la nueva reorganización, el territorio de esta gobernación era muy basto y para evitar menos problemas, las autoridades Coloniales cambiaron la sede de la capital (Sinaloa), a San Miguel de Horcasitas, lo que favoreció a los colonos, que se sintieron mejor atendidos por las autoridades. La seguridad fue una de las grandes prioridades para hacer de las haciendas verdaderas unidades de producción, pues desde hacía tiempo rivalizaban con las misiones desde los siglos XVI y XVII, que tenían mejor organización en la producción. Entre los años 1701 a 1800, se dieron cambios en la economía, la sociedad y la política, sobre todo en la segunda mitad de ese siglo debido a que la Corona seguía mejorando el control en las provincias del país. Hubo nuevas formas de recaudación y se fortalecieron los monopolios. Pero los cambios más importantes se produjeron durante el reinado de Carlos III (siglo XVIII), que nombró para Nueva España a José Gálvez, representante y Visitador, quien llevó a cabo una serie de reformas que trajeron consigo una nueva organización en la administración pública. Para la región del noroeste mexicano Gálvez y el Virrey Marqués de Croix, crearon una Comandancia General que abarcó la península de Baja California, Sinaloa, Sonora y Nueva Vizcaya, con cierta independencia del virreinato de la Nueva España.Aprobado que fue por el rey Carlos III, en 1769, este sistema perduró hasta 1776, al designarse a Teodoro de Croix comandante General de estos territorios, anexando las provincias de Coahuila, Texas y Nuevo México. Buscando siempre mejorar el control de sus territorios la Corona estableció el régimen de intendencias en 1786, creándose las siguientes: Guanajuato, Zacatecas, Durango y Arispe. Esta última comprendía Sonora y Sinaloa, aunque debe aclararse que ésta, se había establecido en 1770. Pero dentro de todas estas transformaciones en la primera década del siglo XIX, el descontento entre la nueva cultura mexicana (españoles, criollos, mestizo, indígenas y castas), se fraguaba ya un movimiento social por independizarse de España, debido a las grandes diferencias económicas, sociales y políticas que desembocaron después de varios intentos fallidos en el movimiento de 1810, donde participaron Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, entre otros. En Sinaloa, particularmente en el Real de Minas del Rosario el realista Pedro Villaescusa, se rindió ante la tropa insurgente comandada por José María González Hermosillo, enviado por don Miguel Hidalgo a insurreccionar esta parte de la geografía; las tropas de González Hermosillo no corrieron la misma suerte en los primeros días de mes de febrero de 1811, en San Ignacio de Piaxtla, ya que ahí fue derrotado por las fuerzas realistas apoyadas por el intendente y gobernador de las provincias de Sonora y Sinaloa Alejo García Conde.Pórtico del panteón en El Rosario, Sinaloa.En Cariatapa, Guaténipa, Morirato y otras poblaciones de la sierra de Badiraguato, los habitantes encabezados por el indígena Apolonio García, se enfrentaron a la tropa realista capitaneada por Pedro de Villaescusa y Mariano Urrea. Por ese tiempo el cura Manuel María Espinoza de los Monteros solicitó la intervención del ejército realista y para ello llegó a Charay un fuerte cuerpo militar encabezado por el capitán José Padilla, que se enfrentó a un contingente proveniente de Bacubirito y pueblos de Badiraguato. Allí murieron sus cabecillas: Apolonio García y Antonio Beltrán. Merced a su estrategia militar, José Padilla terminó con todo brote independentista en Sinaloa. La muerte de los principales iniciadores del esta lucha en el territorio, no hizo más que reafirmar el sentido de libertad en toda la Nueva España. Surgieron otros líderes como José María Morelos, Los Galeana, Los Bravo y Vicente Guerrero con sonoras victorias en 1811, apoderándose de gran parte del país. En 1813, se prohibió la esclavitud y se integró el Congreso Constituyente en Chilpancingo, hoy estado de Guerrero. Muerto don José María Morelos, Vicente Guerrero asumió el mando del movimiento, recibió apoyo de varios grupos de españoles después del fracaso de Agustín de Iturbide por derrotarlo con quien pactó el Plan de Iguala el 24 de marzo de1821.Continuará…06* Director del Archivo Histórico del Estado de Sinaloa.García Márquez le dijo que era su víctima porque no quería salir de su estudio”Conozco al arquitecto Felipe Leal a través del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Mocorito, en una de esas magníficas conferencias que imparte en sus misiones por las ciudades mexicanas. Fue en ese pueblo de misión jesuita, donde pactamos el acuerdo de retomar los trabajos para activar la Corresponsalía Culiacán de tan importante institución cultural; en esta actividad ha sido de particular importancia el Ing. Juan Salvador Avilés Ochoa y el Centro Cultural “Dr. José Ley Domínguez”.Hace unos días Felipe impartió una conferencia en el auditorio del Jardín Botánico de Culiacán con el tema de la recuperación de los espacios públicos. Ahí nos ilustró como se recuperó la avenida Madero de la ciudad de México y la Alameda Central junto con el Monumento a la Revolución Mexicana, que se encontraban secuestrados de su función original y pública; añadió a su conferencia la necesaria participación ciudadana en la recuperación de los espacios públicos, haciendo la referencia que muchos de estos a lo largo y ancho del país se encuentran en situaciones parecidas; Culiacán no es la excepción.Después de un recorrido por el Centro Histórico de Culiacán y dibujarnos una imagen de ensueño urbano, me obsequió un libro sobre su obra arquitectónica, la cual se encuentra diseminada por diversas ciudades del país, aparte de intervenciones en el extranjero. La edición es el volumen 24 de la Colección SomoSur.Arquitectos Latinoamericanos (Colombia 2016), que ha editado estudios sobre Luis Barragan, Teodoro González de León y muchos más de otros países de la América Latina. Me llamó la atención que el escritor colombiano y premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, le haya encargado la ampliación de su estudio ya existente en la ciudad de México y que consistió en “completar por medio de una escuadra en uno de los extremos del jardín de la casa donde el habitaba”.Para el escritor de las fantásticas imágenes de lo real maravilloso, lograr un espacio íntimo dentro del hogar, fue un acontecimiento que agradeció al arquitecto con expresiones cariñosas. El seminarista de los rescates urbanos agregó “…la única esquina libre que quedaba del terreno y constituye un volumen independiente al cuerpo principal de la casa habitación consiguiendo con ello autonomía y privacia”, así lo señala J. Manuel Alemán, colaborador del volumen, en lo expresamente referido al “Estudio García Márquez” y del cual tomo todas las referencias textuales para esta colaboración de La Voz del Norte. El urbanista de escalas citadinas logró “…construir un paralelepipedo lo suficientemente neutro que no redujera visiblemente la dimensión del área verde y lograr desde su interior vistas con cierta intimidad que permitan la concentración para el trabajo creativo”.En verdad es una obra de pequeño formato de 150 metros cuadrados del año 2005, sin embargo las fotos nos muestran la sobria elegancia que le añadió el arquitecto al estudio en su conjunto; un toque de genialidad es suficiente para una obra de arte. La ficha descriptiva del “Estudio García Márquez” se complementa con fotos de Luis Gordoba, las cuales muestran la elegante austeridad del creador, reflejada en un espejo del agua recibiendo la escultura de Jorge Yazpik, seguramente estos detalles hicieron las delicias del Nobel colombiano. FELIPE LEAL Y EL ESTUDIOGARCÍA MÁRQUEZGILBERTO J. LÓPEZ ALANÍS 07* Lic. en Psicología y Doctor en EducaciónGULACARLOS VARELA NÁJERAQuiere el amante a sí reconocerse en el amor, igual que en un espejo, sin saber que él es otro espejo en manos de otro amante, que a sí mismo Se busca ... . Busca otra soledad y no la encuentra, porque es la soledad el amor mismo disfrazado de carne y de caricia, alzando su clamor en el desierto. (Antonio Gala).La gula más que un trastorno alimenticio se instala en una pasión canibalistica, devoradora, convirtiendo mediante el bocado un trozo de alimento en mierda, con las consecuencias que todos sabemos, por un lado la inflación narcisista, por el otro tragarse al mundo para ver si de esa manera se tapona la castración, y darle a la vida un sentido de plenitud, pero nada de esto se alcanza si acaso una masa amorfa, que amenaza la vida del sujeto. La pasión por lo lleno es una fijación oral que el sujeto encarna, ya que estar vacio lo angustia, por ello necesita estar atragantado por un objeto que le haga sentir la llenitud que por otros medios no alcanza, solo el bocado le hace el paro. De esta manera llenarse toda o todo, implica la falsa creencia de que ya se alcanzó el cenit del goce, y que bajo este imperativo la saciedad lo dejara en paz, sin embargo este es el funesto destino de estas falsas creencias, entre mas se traga, mas vacio se siente el estomago, ya que la panza se ensancha..Sin embargo la gula que encarnan los sujetos, sólo demuestra lo que la experiencia de la orientación lacaniana nos enseña, a saber que nada tapona la falta, o en el caso expuesto que una vaca completa no satisface la gula, no hay satisfacción plena, si acaso dolores de estómago por la inflamación que el alimento provoca, más allá de eso, el circuito pulsional lo pone en el marcaje de consumir antes de que al finalizar el día cierre la cocina.En la gula quien comanda es Don señor principio del placer, nadie puede interferir con este amo que gobierna el uso de los placeres, del cual Freud da cuenta, y hace de este un principio inobjetable, ya que cualquier psicólogo sea pinto o colorado del doctrinario que sea o algún sexólogo trasnochado, se le rinde a este amo que gobierna con mucha actualidad las pasiones, sometiendo al sujeto a el reino, donde esta repetición de placeres incesantes, permite que se asome de manera siniestra la pulsión de muerte. ¿Cómo se da esto? A partir de que el sujeto que consume intenta por todos los medios hacer estallar sus intestinos que ya de por si llenos de materias fecales es posible que reviente en infartos y otros males, donde la muesca de lo real lo troza.La pulsión oral en la gula genera siempre secuelas, la boca nunca se llena, se puede cansar de masticar o un dolor de muelas puede interferir pero la boca es el comienzo de un vacio imposible de llenar, todo comenzó con la papilla que la madre ofrecía luego me quede fijado oralmente al banquete, esa pulsión oral que no obedece al orden biológico, tampoco a lo genético, sino que bordea insistentemente produciendo más bordes y vacios que son precipicios y sobre todo desequilibran la saciedad, es antihomeostático, de ese modo nada llena la pulsión oral su divertimento es tragar todo lo que tenga un sabor agradable, pudiendo si se le dejara, tragarse al mundo y aun así la pulsión en su divertimento jamás se llenaría, no tiene lucha este semidios que solamente sus heces le vuelven a recordar lo humano.La pulsión oral somete y esclaviza al sujeto a una insatisfacción que no disminuye sino que se acrecienta, y en esa búsqueda por llenarse completamente siempre falla como si freudianamente intentara reencontrar esa satisfacción mítica al cual supone este sujeto que su madre lo encarriló, y al no encontrarla se descarriló bulímicamente, taponando con el alimento esa insistencia gozosa que no lo deja en paz, hasta que se lo lleva a la tumba. Asociar la comida no con la satisfacción sino con un modo perverso de gozar, trae más dolores de cabeza a los sujetos, no es llenarse de antojitos gastronómicos sino de volver a gozar un goce estallante que casi desorbita la mirada, esa meza servida de goce es el principio de un malestar corporal que se vivirá bajo el acoso de las miradas donde la persecución del obeso es la factura a pagar por gozar arriba de la mesa.08¿QUIÉNES SON PANTOCRÁTOR Y PARÁCLITO? FAUSTINO LÓPEZ OSUNAAsí como hay una inmensa mayoría de mexicanos que se dicen tales, y nacen, crecen y mueren sin haber leído jamás la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los hay también católicos que nacen, crecen y mueren en la Iglesia Católica sin haber abierto jamás la Biblia. Y como para reproducirse lo que opera en ellos son las hormonas y no la preparación intelectual ni el conocimiento científico, ni falta les hace. Si les fue bien o mal en la vida es cosa de la suerte o de Dios, y asunto arreglado. Eso sí, como la ignorancia es la madre de todos los prejuicios habidos y por haber, durante toda su existencia hacen y deshacen de honras ajenas hasta su último aliento: para algo se vino al mundo, qué caray. A modo de segunda parte de ´Hablemos de Dioses¨, nos referimos ya al politeísmo y al monoteísmo. En el primero, destacamos que los romanos asimilaron a Zeus con Júpiter. Lo que no dijimos es que el catolicismo hizo lo mismo con las facultades de dioses antiguos en algunos de sus santos, como san Isidro y santa Rita. Menos dijimos que Pantocrátor (del griego, pantocratór) es epíteto atribuido al Dios de los cristianos. ¿Alguna vez usted, buen cristiano, lo supo? Y no sólo eso. Resulta que también aparte de llamar a Dios Pantocrátor, este término se utilizaba como sobrenombre de Zeus. Sí: lo leyó usted bien. En los cristianos quedaba, como en los romanos, el eco de Zeus, Dios del cielo y señor de los dioses. ¿Acaso de ahí devino la reiteración, por los siglos de los siglos, de “único Dios verdadero”? Aunque un tanto pesada la palabrita Pantocrátor en griego, comparándola con la que usamos del latín, Dios, ocurre lo mismo que con la palabra ´gracias´ en búlgaro: blagodariá, pues golpea tanto su pronunciación para agradecer delicadamente, que los mismos búlgaros utilizan indistintamente dicha palabra serbocroata y el mercí francés.Un dato literario digno de comprenderse y apreciarse: con la misma raíz griega de Pantocrátor, se forma la palabra Panteísmo (del inglés pantheism, del griego pan, todo, y theós, Dios): Doctrina según la cual todo lo que existe participa de la naturaleza divina. En la poesía universal, la de Enrique González Martínez es profundamente panteísta y de prodigiosa belleza. Los que no aceptan a Dios ni en pintura, aborrecen de la poesía del jalisciense-mocoritense González Martínez, que es un Monumento en pro de la Ecología mundial, recordándoles a tales dogmáticos que, en su momento, fue nominada al Premio Nobel de Literatura.Regresando al tema, agregamos que si de por sí son muchas las sorpresas para creyentes muy poco informados de su religión, en griego (parakletos) y en Teología también, Paráclito es Espíritu Santo. ¿Cómo la ve? ¿Desde cuándo la Iglesia dejó de utilizar Paráclito? Sepa.Por otro lado, algún amigo que leyó la primera parte de ´Hablemos de Dioses´ me señaló que le había parecido “fuerte”. Le aclaré que yo mismo había advertido que únicamente transcribía lo que decía el Diccionario. Ahora agrego que entonces como hoy consulté la Enciclopedia Larousse, por si alguien quiere constatarlo, aunque sucede lo mismo que con la Constitución y la Biblia: se nace, se crece y se muere hablando el español, pero nunca se lee el Diccionario.En mérito y honor a nuestros pueblos prehispánicos a los que a sangre y fuego les fueron destruidos sus dioses amados, respetados y venerados (los otros dioses no mencionados aquí: Huitzilopochtli, Quetzalcóatl, Coatlicue, Coyolxauqui), de la mano de Miguel León Portilla, si se quiere ir a la polémica, podemos citar a Bertrand Russell (1872-1970), filósofo británico. Su actividad más significativa se sitúa en el terreno científico y lógico. Escribió Principia mathematica. Premio Nobel de Literatura 1950. Entre sus obras figura “Por qué no soy cristiano”. Hace añicos el dogma de la Primera Causa, aplicando la lógica más elemental. Partiendo del razonamiento de que si todo tiene una causa hasta llegar a la primera, que es Dios, pregunta: ¿por qué detienen ahí el razonamiento? Y afirma: antes de Dios tiene que haber otra primera causa. Pero le responde el silencio.Otro autor rescatable es el mexicano José Emilio Pacheco, quien, como Russell, con la más elemental lógica, deduce: Si hay tres Personas distintas y un solo Dios verdadero, ¿qué caso tienen las otras dos?Así seguiríamos citando autores importantes, como el nicaragüense Rubén Darío, sobre todo su obra juvenil, con una libertad de pensamiento envidiable hasta en nuestros días, con la que puso en predicamento al propio Vaticano (“¿Sabéis quién es? Allá está:/ su trono se bambolea/ porque el soplo de la idea/ su trono derribará”), lo que le valió que lo “castigaran” colocando su poesía en el inquisitorial Índex (obras inscritas en inmensas mantas que colgaban en lugares visibles del Vaticano, cuyas lecturas se hacían acreedoras a la excomunión), cosa que alegró a Rubén Darío (su colocación), por la universal publicidad inesperada. ¿Y qué decir del poeta coahuilense del Nocturno a Rosario, Manuel Acuña, quien vivió los años luminosos de Benito Juárez y escribió una combatiente décima “A Dios” (“¿por qué si es verdad que existes/ no existes en mi conciencia?”), censurada, obviamente, por todas las editoriales de influencia religiosa católica? En nuestro país, la única editorial que la tiene publicada, reunida en su Poesía Completa, es Porrúa Hermanos, honrando dichos libreros la libertad de imprenta.Todo lo anterior, lo recordamos en honor a las libertades que consagra nuestra Constitución, que cumplió sus primeros cien años el pasado 5 del presente. Gloria a sus creadores.* Economista y compositor09* Director del Grupo literario Pagina en blanco, Tijuana B.C. MIGUEL ALBERTO OCHOAEsta simbiosis de rasgos orga-nizativos reduce la lejanía geo-gráfica y de consciencia entre grupos sociales. Los que son de Si-naloa aceptan a los que son de China porque está bien buena su comida, y al revés. Los habitantes con más de 4 generaciones en Tijuana aceptan de buenas a primeras a los haitianos, caso contrario a los que migraron de-bido al temblor de 1985 en la Ciudad de México, cuando miles de citadinos buscaron seguridad y supervivencia por encima de factores económicos y culturales, los cuales provienen de una comunidad con más rasgos de discriminación racial. Tijuana no sufre porque cada vez tiene más habitantes, pero sufren sus habi-tantes al ver que lo trajeron fue re-masterizado. Sus tradiciones y folclor, se trastoca en expresiones culturales como la música. Un ejemplo claro es Nortec Collective, un movimiento mu-sical que mezcló banda sinaloense, norteña y tambora mediante procesos digitales con música electrónica. Aunque Nortec usualmente refiere a dos personas, Bosstich (Ramón Amezcua) y Fussible (Pepe Mogt), es un colectivo de proyectos musicales, cada uno con discografía y presenta-ciones individuales. Las canciones de cuna oaxaqueña en lengua Mixe o Zoque ahora tienen bajo, tambora, beat, marimba y se bai-la con movimientos Butoh o gitano en cafés literarios y performances. Los burros, como sugiere el crítico li-terario Heriberto Yépez, son un inven-to de la calle revolución, o de lo que sucede en ella. Las zebras son anima-les mágicos que habitan en los ojos de quienes se toman fotos con ellos. La hibridación más bien es cuento que persigue a benevolentes académicos que no viven aquí, y que por lo tanto, no saben que todo lo que se vende en Estadio Caliente proviene de China, Estados Unidos y del Jardín botánico y zoológico de Hong Kong.Los grupos migrantes hacen su mayor esfuerzo por preservar su folclor en la parte más alta de la La Torre de Babel, donde todos hablan una lengua distin-ta, según el relato bíblico. Los grupos sociales en Tijuana, comparadas en este texto con las etnias, presentan otro similitud de comportamiento.En el texto de Barth antes mencio-nado, es el de la conquista. Sin em-bargo, es pertinente aclarar que las conquistas suelen ser acompañadas de la emigración. En otras palabras, un grupo se mueve, encuentra un es-pacio idóneo para ellos ocupado por otro grupo, y procede a conquistar-lo. Olvidando casos como Alejandro Magno, la Doctrina Monroe y el Com-monwealth británico, la conquista es una necesidad.Tijuana se constituye por el folclor aje-no y por su capacidad de remasterizar. La ciudad se constituye por grupos y los grupos de personas. Los habitan-tes de Tijuana remasterizan y son re-masterizados, dos acciones ambiva-lentes que dan sentido a su diversidad y al número de habitantes que todavía no la han desocupado.Entre otras cuestiones, además de vislumbrar conceptos explorar las dinámicas étnicas, folclóricas y cul-turales que tienen lugar en Tijuana. Existen asignaturas pendientes en el análisis de la taxonomía de Tijuana, que por nada del mundo puede ex-plicarse sin la frontera con Estados Unidos, sin el regreso a casa de los que vuelven a la tierra original y sin el encuentro entre estos dos individuos lejanos y aceptados por sí mismos. Tijuana conquista el folclor de los ha-bitantes que la visitan. Capta imagen y sonido para procesarlos, mejorarlos, volverlos nítidos. Trata de buena ma-nera encontrar el sonido original: el canto de cuna sin las agresiones aña-didas. Puede remover las opacidades o bri-llos estorbosos de una toma mal gra-bada, de algo que todavía está en la memoria pero que gracias a la remas-terización puede ocultarse, dejarse de lado y seguir grabando. Viviendo. Cada memoria y pieza de niñez vin-culada se editado individualmente, fotograma por fotograma, cada pis-ta, cada instrumento que se busque acentuar o disminuir para convivir en sociedad. Bibliografía:Barth, Fredrik, (1976), Los grupos ét-nicos y sus fronteras: la organización de las diferencias culturales, México, Fondo de Cultura Económica.García Canclini, Néstor, (1990), Cultu-ras híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Editorial Gijal-bo, S.A. de C.V.Mattelart Armand, Mattelart Michèle, (1997), Historia de las teorías de la co-municación, México, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Yépez, Heriberto, (2005), Made in Ti-juana, México, Instituto de Cultura de Baja California. La remasterización delfolclor tijuanense(parte 3)Next >