Nacional

PIREKUAS Y PIRIÉRICHAS

Por miércoles 31 de enero de 2018 Sin Comentarios

ALBERTO ÁNGEL » EL CUERVO «

Quiero, si me lo permiten, comenzar este artículo con una carta en puréhpecha que me leyeron los compañeros del dueto Kuarí en mi programa de radio. A lo largo de 48 años de carrera en el canto, he recibido un sin número de reconocimientos, diplomas, medallas, trofeos de una y otra asociación algunos de gran prestigio y verdaderamente luchando por reconocer los talentos y el trabajo merecedor y otros, simplemente buscando lucrar con la famosa entrega de premios, sus “alfombras rojas” y la venta de boletos para la cena de gala entre los que fueron “seleccionados por el comité” para ser premiados… Negocio completo.
Pero hay reconocimientos que son por demás auténticos y éste, esta carta en puréhpecha y en español, es uno de ellos. Por eso quiero compartirlo con ustedes lectores.

CHARI SESI JIMBO IAMINDU KUIRIPU AMBE JARAHANI KURHANKUNI JAKA. JUCHAR JINDESK INDE “KWARI” ENGAKS ISHU JUKA MICHOACAN ANAPU, KA INSKUN DIOS MIAMUKIA INDE TATA DR. ALBERTO ANGEL EL CUERVO INKUTSIN SESIKUA PAR IN CUANGUKICHA JUCHAR PURHEPECHA, KANIKUA TSIPIN YAMIN ISHU PIREKUARIN JUCHI ANAPU DIOS MIAMUKIA. CON SU PERMISO A TODAS LAS PERSONAS QUE NOS ESTAN ESCUCHANDO. SOMOS EL DUETO LOS “KWARI” DE MICHOACAN, DAMOS LAS GRACIAS A TATA DR ALBERTO ANGEL “EL CUERVO” POR HABERNOS INVITADO A SU PROGRAMA.
NOSOTROS SOMOS PURHEPECHAS Y NOS DA MUCHO GUSTO ESTAR AQUÍ PARA INTERPRETAR PIREKUAS CON MUCHO GUSTO. AGRADECEMOS SU ATENCION.

Cabe señalar aquí, que la palabra “tata”, en lengua puréhpecha, tiene, como prácticamente todas las lenguas prehispánicas, muchos significados. Recordemos que eran lenguas poéticas, metafóricas por antonomasia y así, Tata significaba lo mismo Dios que padre o el título equivalente al Don, de gran respetabilidad. Por ello, cuando los puréhpecha se refieren a alguien con el adjetivo Tata, están mostrándole un enorme respeto y aprecio por sus actos y su conducta proba. De este modo, mi agradecimiento a esta carta, es infinito y permanente. Pocas ocasiones a lo largo de mi carrera he recibido un reconocimiento tan valioso. Muchas gracias por ello, compañeros puréhpechas del dueto Kuarí”.
Este dueto, de gran talento y amor por sus tradiciones y cultura, me hizo el honor de asistir a mi programa “Desde el Nido del Cuervo” para exponer algunas de las más bellas pirekuas y, desde luego, para hablar acerca de este hermoso género de la tradición musical mexicana. No sé si alguna vez, usted lector que me hace el favor de compartir mi escrito, haya tenido la oportunidad de escuchar una pirekua, pero lo que le puedo asegurar es que si ya tuvo ese privilegio, necesariamente se vio envuelto en la emoción que nuestras pirekuas causan a quien les escucha. Y es que, como bien dicen mis compañeros, la pirekua es un género que le canta al pasado, a nuestra historia, a la naturaleza, a las flores que son símbolo de las virtudes bellas de la mujer, a las costumbres, a las tradiciones, a la gastronomía con sus olores y sabores, a los sucesos cotidianos y los que tienen una relevancia especial… La Pirekua es un instrumento de diálogo entre familias y comunidades. De ahí la emoción que conlleva este canto… ¿Qué más emotivo que las experiencias que la vida nos trae…? ¿Qué más bello que el amor en su manifestación universal…? ¿Qué más impactante que la vida misma y la muerte que es parte indivisible de la existencia…?

La Pirekua ha sido proscrita, perseguida. Aquellos que interpretaban este género musical eran mal vistos absurdamente y es que cuando la música tiene tal impacto en el alma, se convierte en una posible arma para combatir la injusticia… Simplemente porque es un instrumento de divulgación y comunicación motivante y esto ya le hace peligroso per se… Por fortuna los “piriérichas”, como son llamados los músicos y cantores de pirekuas, han conservado de generación en generación de una manera muy auténtica, estos cantos que tienen una capacidad de cohesionar y motivar orgullo por la tierra, la cultura, el origen y la tradición de la comunidad en este caso puréhpecha y por ende nacionalista mexicano.
Pirekua quiere decir: canción y esta definición tan aparentemente sencilla, si se piensa un poco, podrá entenderse en toda su complejidad dado que la generalidad implica un concepto por demás amplio que abarca todas las emociones que el canto conlleva. La Pirekua, se canta generalmente a dos o más voces que guardan un sentido armónico perfecto. Pueden ser solamente voces másculinas, solamente voces femeninas o pueden combinarse para que al momento de ser interpretadas en lo que se conoce como canto en primera, segunda y tercera voz, logren el cometido principal que es capturar la atención del escucha y envolverlos en la emoción que los piriéricha transmiten en su oficio de cantores tradicionales.

Referente al acompañamiento, puede ser con una sola guitarra. Generalmente la guitarra que se utiliza por las regiones michoacanas es la guitarra sexta a diferencia de la quinta de golpe utilizada en las regiones conocidas como mariacheras. Sin embargo, las Pirekuas pueden ser acompañadas por más instrumentos como un tololoche o contrabajo, violines, arpa o una vihuela. Y en la actualidad es común ver cuartetos, quintetos o grupos más grandes incluso ejecutando pirekuas aunque lo mayormente tradicional es que sean duetos o tríos quienes las canten en una armonía de gran dulzura y emotividad. “La Pirekua es la canción que nos une”… Eso dicen los puréhpecha, un pueblo de gran tradición y misterio en nuestras comunidades amerindias. Pueblo noble y agradecido que hasta hoy día, sigue acudiendo a Madrigal de Las Altas Torres, lugar de nacimiento de Vasco de Quiroga quien tanto defendió a los puréhpecha causándose la enemistad de muchos españoles habitantes de la región. En esa pintorésca población española hay una estatua de “Tata Vasco” realizada por el no menos célebre escultor y pintor mexicano Francisco Zúñiga. Hace ya muchos ayeres, allá por el año de 1985 tuve la oportunidad de visitar Madrigal de Las Altas Torres grabando para mi programa de televisión “México un Canto” y me resultó una gratísima sorpresa que al verme vestido de charro, la gente comenzó a acudir a la plaza diciendo: “¡Que han llega’o los mexicanos!” y de todas las casas podía escucharse la música tradicional mexicana. Fue cuando me enteré de la peregrinación que año tras año se hace desde Michoacán, tierra puréhpecha hasta Madrigal de Las Altas Torres en España, tierra de Tata Vasco como fue llamado en agradecimiento a las enseñanzas y defensas que siempre hizo de los puréhpechas. Hay quien habla de que Vasco de Quiroga les enseñó el manejo del cobre que tanta fama y prestigio a
dado a nuestro Michoacán en el mundo entero, pero esto no es del todo cierto, de hecho, una de las razones por las que el pueblo puréhpecha no pudo ser jamás conquistado por los aztecas es por su milenario manejo de los metales en especial el cobre. Claro que esto no quita méritos a Vasco de Quiroga en todas sus aportaciones a Michoacán.
Los puréhpecha también han mostrado grandes virtudes como navegantes, lo que los ha llevado a establecer comunidades puréhpechas en lugares tan distantes como Canadá y Groenlandia. Así que no se sorprenda si algún día visita usted esos lugares y de pronto escucha una pirekua en lengua puréhpecha… Puréhpecha, viene de purehpecheru que significa lugar donde viven los pure (persona)… Aunque hay distintas versiones acerca de lo que les comento a continuación, se supone que no debemos referirnos a los Puréhpecha como Tarascos porque es despectivo y que así los nombraban peyorativamente los aztecas y los españoles. Algunos investigadores, sostienen que el nombre de tarascos, viene de que cuando se rindieron voluntariamente a los españoles.
Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a la zona lacustre de Mechuacan (lugar entre lagos), los pobladores locales, lejos de conflagar contra los nuevos «invasores», los vieron como sus aliados al haber derrocado al Imperio Azteca, por lo tanto los locales pacíficamente regalaron a los españoles a sus hermanas como obsequio para que viajaran con ellos en sus nuevas expediciones hacia el sur del país; por lo cual cuando los españoles se despedían de los pueblos purhépechas; ellos los despedían diciéndoles «Tatzikia tarhashkuecha» que significaba adiós cuñados… Por lo cual los españoles les decían los tarhashkuas o los tarascos, porque al no entender el idioma de ellos sólo escuchaban que mencionaban esta palabra en repetidas ocasiones. «tarhashkua, tarhashkua, tatzikia tarhashkua». (Luis Mario Fuentes Chagolla) Relación de Michoacán. Fray Jerónimo de Alcalá. FCE Otros prestigiados historiadores como Sahagún sostienen que es debido a que su deidad máxima era Tharas Upeme y que por ello fueron llamados tarascos. Sea como fuere, los puréhpechas merecen todo nuestro respeto y apoyo por defender su cultura, su tradición al grado de que gracias a su conciencia y persistencia, las Pirekuas fueron nombradas por la UNESCO patrimonio cultural inmaterial de la humanidad para orgullo de todos los mexicanos… Por ello, quiero terminar con un axioma del maravilloso pueblo puréhpecha: “Mientras el último sapichu (niño) tenga aliento de mantener viva esta hermosa tradición, seguiremos entonando nuestro canto”.

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.