Mocorito, Sinaloa.31 de Enero, 2018. LOCALFECHAS HISTORICAS DE: PERICOS Pag. 6ESTATALERA ÉL, PERO ERA OTRO, SE DIO CUENTA A TIEMPOPag. 14 y 15NACIONALPIREKUAS Y PIRIÉRICHASPag. 18 y 19 www.lavozdelnorte.com.mx314EL ARTE DE LA LECTURAAlberto Durero02DIRECTORIOCarlos Antonio Sosa ValenciaDirector GeneralJosé Sabás de la MoraA.C José Ley DomínguezDirector FundadorMario Arturo RamosDirector EditorialUbaldo González OsunaCoordinaciónDistribuidores Solidarios:América Pina / Cd. ObregónCiticinemas / Puerto PeñascoPuesto de personajes Cátedral / Culiacán SinaloaColaboradores:· Juan Cervera Sanchis· Sylvia Teresa Manriquez· Gilberto López Alanis· Jorge Soria Lugo· Veronica Hernández· Ándres Garrido del Toral · Luis Antonio García· Miguel Alberto Ochoa· Faustino López Osuna· Teodoso Navidad· Sofía Mireles Gavito· Alberto Ángel "El Cuervo"Crédito en portada: Principal pintor del renacimiento alemán N-26/ V/ 1471- M 6- / IV / 1528 Suscripción y comentarios:redaccion@lavozdelnorte.com.mxRegistro ante la SEP-Derechos Reserva os-04-2009-120918501000-101ONLINE!FACEBOOKLa Voz del NorteTWITTER@LaVozdelNorteINSTAGRAM@lavozdelnortePablo de Rokha es bueno/ Pero Vicente/ Vale el doble y el triple/ Dice la gente/ Huifa, ay, ay, ay. / Dice la gente, sí / No cabe duda/ Que el más gallo se llama/ Pablo Neruda/ Huifa, ay, ay, ay. / Corre que ya te atrapa/ Nicanor Parra. “La cueca de los poetas” – fragmento- Violeta Parra.El martes 23 de enero, en su madriguera de Las Cruces, Región de Valparaíso, Chile, murió Nicanor Parra, hermano mayor de la inmortal Violeta y Premio Nacional de Literatura de Chile 1969; Premio Reina Sofía, 2001; Premio Cervantes 2011; Premio Pablo Neruda 2012. Una de las voces de mayor importancia en la poesía iberoamericana contemporánea, falleció a los 103 años- nació el 5/ X|/ 1914, en San Fabián de Alico, población de la Provincia de Nuble, cerquita de Argentina-, perteneció a una notable familia encabezada por sus padres Nicanor Parra y Rosa Clarisa Sandoval y que tuvo como integrantes a: Hilda, Eduardo (Lalo), Roberto, Lautaro, Oscar, Elba, Caupolicán y la Violeta. Nicanor Segundo Parra Sandoval, matemático y físico, combinó las ciencias con una tarea poética que inició con su poemario “Cancionero sin nombre” publicado en 1937; sin embargo, causó conmoción con su libro “Poemas y antipoemas” en el año de 1954. El volumen quebró con antecedentes notables de la poesía chilena que tiene como cumbres a Gabriela, Neruda, Rokha, Vicente y otros aedas que la dotan de un tono distinto a las que se hace en otras partes del continente americano.Falleció el antisolemne, el irónico, el polémico. En su funeral las autoridades eclesiásticas se opusieron a que se cantara “Gracias a la vida”, Colombina Parra, informó a los presentes de esta medida autoritaria religiosa, los presentes amenazaron con salirse de las honras fúnebres y los curas cedieron, entonces se cantó como le gustaba a Nicanor; fue un epílogo lógico de un hombre que siempre desafió lo establecido. En su partida quiero recordarlo con una muestra de su talento:Él te ofrece el recuerdo de una flor amarilla/ Años antes de que tu nacieras/ interesante, pucha, que interesante. / En cambio yo no te prometo nada, ni dinero, ni sexo, ni poesía/ un yogur es lo + que podría ofrecerte”. “Quédate con tu Borges” Nicanor Parra. Faustino López Osuna. La noticia luctuosa comentada en líneas anteriores, ensombreció a un comentario que encabezaría este editorial 314, sobre el homenaje al colaborador y fundador de la 4ª etapa de La Voz del Norte, mi buen amigo, Faustino López Osuna, realizado en la Semana Cultural del Municipio de Concordia, Sinaloa, que se llevó a cabo entre el 14 y el 19 de enero. El compositor, intérprete, economista, Premio Sinaloa de las Artes y creador -entre otras obras músico literarias- del Himno Oficial de Sinaloa, nacido en Aguacaliente de Gárate, en el Estado de los Once Ríos, dio nombre a La Semana Cultural señalada y entre las actividades artísticas, uno de los momentos relevantes y emotivos fue la entrega de un reconocimiento por las autoridades municipales al homenajeado. Felicidades Faus, bien merecido el homenaje y muchos años de vida le deseamos en el informativo, que no se detenga su creatividad. EDITORIALDÉJAMEDéjame que te diga, déjame,déjame que te diga que hoy desperté con unas torrenciales e infinitas ganas de llorar y. mira tú, no lloré, ensayé unos alegres ¡Buenos Días!, dibujé una sonrisa en un rayo de sol y sonríe que sonríe, y dándole a mi sombra y a mis pasos, y dándole a las piedras y a la gente, mis alegres, muy alegres, ¡Buenos días!, ¡Buenos Días!, ¡Buenos días!, ¡Buenos días!, caminé y caminé con la cabeza en alto y la risa en los labios, mira tú, mira tú, sin que nadie pudiera sospechar cómo había despertado, pero a ti, tú eres tú, y eres punto y aparte, déjame que te diga que hoy desperté con unas torrenciales e infinitas ganas de llorar.JUAN CERVERA SANCHISPOETA Y PERIODISTA ANDALUZUn verano luctuoso chileno. Murió Nicanor Parra03*Autora y productora de Radio SonoraSYLVIA TERESA MANRÍQUEZHay que dar vuelta al mundo. Pero cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada es una acusación; y es un criminal quien, con inconsciencia brutal, aplasta una pobre lombriz.Rosa Luxemburgo Rosa Luxemburgo, una de las grandes revolucionarias del siglo XX, fundadora del socialismo democrático, filosofa, periodista, activista. Esta aguerrida mujer nació en el seno de una familia judía; además, padecía discapacidad debida a un defecto en el crecimiento congénito, sufrió cojera toda su vida. Apoyar la lucha contra el capitalismo la hacía incómoda para la social democracia más conservadora.Murió asesinada el 15 de enero de 1915, su cadáver fue arrojado desde un puente a las aguas de un río y encontrado tres meses después. En Berlín, cada año, un domingo de enero se conmemora el día de Rosa de Luxemburgo y Karl Liebknecht, un político comunista alemán cofundador con Rosa de la Liga Espartaquista y el Partido Comunista de Alemania. Ambos opositores en el Reichstag a la Primera Guerra Mundial. Recordar a la valiente Rosa Luxemburgo, en esta época y en este país, me hizo meditar en el pensamiento con que inicia esta entrega aplicado de alguna forma a esta realidad. Hay que dar vuelta al mundo, no se puede seguir tolerando la brutal inconsciencia –para citar a Rosa- que significa aplastar a las y los periodistas, que se antojan tan pequeños como la lombriz que cita Luxemburgo.En este marco, encontré un trabajo firmado por Jonathan Valdez del Diario El Costeño de Jalisco. Revisé cifras, fechas, nombres de periodistas desaparecidos y asesinados en México desde el 25 de diciembre de 1860, fecha en que fue asesinado el periodista político veracruzano Vicente Segura Argüelles, debido a su conversión ideológica durante la Guerra de Reforma de liberal a conservador y sus escritos contra la facción liberal en defensa de la religión. Después de amenazas fue ejecutado por elementos de las tropas liberales, en la Ciudad de México.Así empieza una lista que enumera a 372 hombres y mujeres, desaparecidos o asesinados debido a su profesión, del 25 de diciembre de 1860 al 15 de enero de 2018, fecha en que el periodista independiente Carlos Domínguez fue atacado cuando viajaba en su auto acompañado de su hija.33 de los nombres de esta negra relación pertenecen a mujeres, desde el 15 de agosto de 1986 cuando María de Jesús Gil fue asesinada junto con su esposo el periodista Juan Manuel Félix, en Culiacán, Sinaloa.En un humilde homenaje en listo los nombres de estas mujeres, para hacer patente la tristeza de la impotencia, para no olvidarlas, para que su desaparición o asesinato nos siga doliendo. María de Jesús Gil de Félix, Norma Alicia Moreno Figueroa, Clementina Herreros Andrade, Linda Bejarano, Elvira Marcelo, Jessica Elizalde de León, Araceli Caballero Hernández, Jessica Lizalde, Yolanda Figueroa, Dolores Guadalupe García Escamilla, Flor Vásquez López, Claudia Rodríguez Lleras, Teresa Bautista Merino, Felicitas Martínez Sánchez, María Esther Aguilar Cansimbe, María Isabella Cordero, María Elvira Hernández Galeana, Selene Hernández León, Yolanda Ordaz de la Cruz, Ana María Marcela Yarce Viveros, Rocío González Trápaga, María Elizabeth Macías Castro, Regina Martínez Pérez, Adela Jazmín Alcaraz López, Rosa María Ríos Campos, Marlén Valdez García, María del Rosario Fuentes Rubio, Jazmín Martínez Sánchez, América Maribel Alba Larrazolo, Anabel Flores Salazar, Zamira Esther Bautista y Miroslava Breach Velducea. Las mujeres siguen siendo las más desprotegidas entre los desprotegidos, las más vulnerables entre los vulnerables, en todos los ámbitos de su vida y profesión, incluido, por supuesto, el periodismo.Por eso leer a Rosa Luxemburgo me remitió a ellas, que se perdieron en el intento de dar vuelta al mundo, como dijo la luchadora alemana: “Un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo.DAR VUELTA AL MUNDO04EL CULIACÁN FESTIVOARRABALERO Y POPULAR1905-1910GILBERTO LÓPEZ ALANÍSLos promotores desdeñaron a los cultos y la apacheria siguió saliendo a las calles recordándoles a los gachupines culichis los cruentos sucesos del siglo XVII en Culiacán. Como llovió mucho aparecieron unas hojas volantes con “las mañanitas de los inundados” y otra para una moza coqueta llamada “Guillermina Vega” estas hojitas tuvieron mucha demanda y merecieron ambas una segunda edición. Rivalizó esta inspiración popular con la de algún bate local, que hurtó versos de poesía sudamericana que quiso presentarlos como de luz propia, cosa que sigue sucedió hace algunos años cuando algunos noveles poetastros culichis fueron descubiertos por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, regresándoles sus “producciones” y sacándolos a balcón. Es tanto el desespero por parecer que a veces se olvidan de ser.Hoy las corridas de toros conservan algún trapío y una formalidad debido al profesionalismo de la fiesta, pero en 1905, extraña, rara y chusca fue la corrida de toros que organizó la Colonia China de Culiacán, en plaza “Coloso”, con el picador Oyama que se portó muy valiente y los banderilleros Oko y Kamimura; Farjao fungió como director de brega y Togo como capitán de cuadrilla.Los chinos con tal de vender son capaces de todo; como nos hubiera gustado ver a Juan Manuel Ley de primer espada recibiendo la alternativa del Doctor José Ley Domínguez de Mocorito y entrando al quite por chicuelinas al profesor Juan José Ley Campos, venido ex profeso de la preparatoria Heraclio Bernal de Cosalá, todos ellos con su nombre relucientes en los carteles que les imprimiría Mario Ley Montijo de la Rocha y como promotor a Quintin Ley, con tal de que éste último cubriera sus adeudos pendientes. Seguro que tendríamos lleno completo, lástima que algunos ya pasaron a mejor vida.Las cantinas y los billares se llenaban de vagos que no querían trabajar, y sin aludir a ninguno de los presentes, dentro de los cuales me incluyo, los vagos siguen honrando a los templos de Baco con su preferencia. Nada más dense una vuelta por el triangulo de las Bermudas del Guayabo, El Baldo y El Cactus. El gobernador Francisco Cañedo, como el primer vago del Estado de Sinaloa, en su onomástico organizaba recorridos distritales para libar con sus compadres.Tales giras aparecían en la prensa como jornadas de trabajo, y se efectuaban visitando lo más intrincados de la geografía sinaloense, con tal de huir de doña Francisca Bátiz y Bátiz, su esposa, que lo traía a raya. Hace poco tiempo el gobernador revolucionario y obrerista Alfonso G. Calderón hizo lo mismo, a pesar de las exoneraciones que le hizo doña Aidé años después. Ya desde entonces algunos cronistas y periodistas padres putativos de una generación de bagazos como Agustín de Valdez que llegó al Salón de la Fama del Beisbol Organizado de México, que tuvo de contemporáneos al matusalén maleconero Toñico Pineda y José María Figueroa, le hubiera gustado realizar la crónica del partido entre los ingenieros del Ferrocarril Occidental que el pueblo bautizó como “El Tacuarinero” y varios jóvenes mazatlecos, que por cierto ganaron estos últimos al son de once puntos contra cinco, en lo que puede ser uno de los inicios del beisbol en Culiacán.En el Colegio Civil “Rosales”, impartían cátedra lo más granado de la intelectualidad sinaloense y uno de ellos el profesor Julio G. Arce boticario, editor, diputado y empresario de minas y futuro enemigo de Rafael Buelna el “Granito de Oro” después de 1909; impartía clases este boticario sobre la historia de las drogas especialmente las de origen indígena; hoy los buchones deberían tomar algún diplomado al respecto para que sepan a ciencia cierta de donde les viene su prosperidad.Este profesor que editó una excelente revista cultural a finales del siglo XIX denominada La Bohemia Sinaloense, es uno de los precursores de la literatura chicana, ya que el emigrar de Sinaloa en 1911 al triunfo de los maderistas sobre las fuerzas Diego Redo, llegó hasta Los Ángeles, California (USA) donde publicó sus Crónicas diabólicas en la década de los veinte. Arce fue uno de los vagos de más prosapia de Culiacán, junto con el bibliófilo, insigne literato e internacionalista el gordito Genaro Estrada Félix, que por cierto lo reprobaron en literatura en el Colegio Rosalino, por juntarse con los chismosos de las boticas de la ciudad, que se la pasaba haciendo carne machaca del prójimo.El reconstructor del viejo Culiacán, el Ing. Luis F. Molina, el que dio el braguetazo con una De la Vega, cinco años después de que lo trajeron para construir el Teatro Apolo en 1890, celebró en 1905 sus diez años de agandalle matrimonial, con la inauguración del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, que regenteó hasta hace muy poco el no menos largo el padre Manuelito, el de los famosos sorteos que se sacaba el Espíritu Santo, cuyos premios el disfrutaban como depositario “ad perpetum”. Los raterazos conocidos como Natividad Jiménez, Alfredo Plasencia y Fernando Curiel concurrían a los cinco billares de la ciudad, sin olvidar las cantinas llamadas “Ojo de agua”, “Las olas altas”, “Las nuevas olas altas”, para planear y buscar socios en sus lucrativas actividades; donde los cantineros se le llevaban con la baraja en la mano desplumando a incautos parroquianos.También existieron tahúres que operaban a cielo abierto, 2da. Parte05* Director del archivo Histórico del Estado de Sinaloacomo los que sorprendidos en los terrenos de la fábrica de azúcar “La Aurora” jugando conquián a altas horas de la noche con la lumbrada de un tizón; al ruido de los cascos de los caballos se escondieron en los cañaverales ante la presencia de la policía montada. Cinco años después en el luminoso y aciago 1910, Culiacán contaba con 13,000 habitantes y una definición urbanística impuesta por el ingeniero de la ciudad el arquitecto Luis F. Molina y al empezar el año llegaron a presentarse en el Teatro Apolo, una compañía de plebes de Mazatlán, con una pastorela que fue calificada por la prensa “como una broma pesada”. En el desarrollo de la obra la virgen enronqueció delante del público, el diablo desesperado buscaba una paleta de dulce para la atribulada actriz, mientras los borregos instalados en el pesebre balaban de manera despavorida y los gallos y gallinas introducidos comenzaron a correr por todos lados, el público comenzó a chotear a los mazatlecos por tan desafortunada representación, pidiendo la devolución de las entradas, ante el desespero de unos policías que reclamaban orden y nadie les hacía el menor caso, aquello no llegó a buen fin y se le tomó como una broma carnavalesca de inicio de año. En las afueras del teatro fueron vistos Juan Lizárraga, Gregorio Beltrán y Manuel Guerrero, prófugos de la Escuela Correccional que confundidos con los mazatlecos huyeron hacia el puerto donde fueron apresados. Mientras tanto en Mazatlán, el chismorreo caló entre los padres de los chamacos de la citada pastorela, por lo cual se dirigieron al prefecto local suplicándole les devolvieran a sus hijos, ya que temieron por sus vidas ante la ira del público anta tan mal representación. Los representantes de la comitiva mazatleca no le importó el desaguisado del Teatro Apolo, por que las peleas de gallos les trajo consumido el seso, entre el mano a mano de los partidos de Mazatlán y Culiacán donde se cruzaron apuestas sustanciosas. Apenas se habían terminado las fiestas de verbena del 22 de diciembre en la Plazuela Rosales, dedicada a la victoria del coronel más liberal que ha tenido Sinaloa, cuando los tahúres ya tenían encampanada a la gente en nuevas aventuras del azar y el consabido desfalque de incautos.06La historia de un pueblo se escribe por hombres y mujeres que hacen grande a sus comunidades por sus hechos, sus historias y leyendas así como de sus personajes que en ellos habitan, Pericos no ha sido la excepción por ello les comparto estimados lectores algunas fechas y personajes que han hecho de esta comunidad grande y de la que nos sentimos sumamente orgullosos quienes la habitamos.Por ello les comparto algunos hechos y datos históricos de nuestro querido Pericos.•En 1769 Don Francisco Peyro y Gramon, arrendo el predio los “Pericos”, mejor conocido como el “El Valle del Eucatan” (que significa lugar de tenerías).•En 1790 Don Francisco Peyro y Gramon, compra el predio los “Pericos” donde funda su Hacienda con el nombre de Nuestra Señora de las Angustias, considerada la primera hacienda agrícola y ganadera, durante el siglo XVIII.•En 1800 se inicia la construcción de una capilla, estilo barroco por voluntad expresa de su primera esposa Josefa Pérez oriunda de Capirato, quien fallece en 1795, dejando la cantidad de $1496.00 para su realización, la cual será encomendada a Nuestra Señora de las Angustias patrona de esta comunidad de Pericos.•En 1801 se termina de construir la capilla en el mes de septiembre y de acuerdo a la voluntad de la Sra. Josefa Pérez en ella oficiaría misa el primer hijo el Pbro. Francisco Peyro Pérez hijo de los hacendados y años más tarde su segundo hijo de nombre Domingo Peyro Pérez fue sacerdote ello confirma su devoción al cristianismo de su padre Don Francisco Peyro.•En 1815 Don Francisco Peyro y Gramon se traslada a la Ciudad de Durango donde asienta su nueva residencia con su segundo matrimonio con la Srta. Ascensión Pérez de Mendoza vecina de San Benito, Mocorito, dejando a cargo de su hacienda de Pericos a su hijo Don Estanislao Peiro Pérez de Mendoza.•En 1820 Don Francisco Peyro Gramon presto la cantidad de $7,500.00 pesos al Gobierno Central de la Republica, lo cual era una suma demasiado elevada para sus tiempos, ello nos habla de la riqueza que acumulo este español en Sinaloa y Durango por sus negocios.•En 1826 muere el fundador de Pericos, Don Francisco Peyro Gramon en el Estado de Durango quien fue parte importante en el devenir histórico y fundación de un pueblo que hoy brilla con luz propia, dentro de su testamento dejo pagadas 500 misas para el eterno descanso de su alma en las iglesias de Durango, Zacatecas y el altar del Perdón de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.•En 1826 a la muerte del Don Francisco Peyro Gramon se da la transformación del apellido Peyro por Peiro.También cambia la denominación de la hacienda pasando a ser la Hacienda de Pericos. Será Don Estanislao Peiro Pérez de Mendoza quien a sus 15 años será la nueva cabeza de esta importante hacienda, iniciando su trasformación pero la muerte lo sorprende en 1850, a los 24 años de edad, dejando a sus cuatro hijos en la orfandad siendo Inés León Peiro Castro y Melesio Peiro Castro, quienes inician la consolidación de la hacienda de Pericos.•En 1831 Don Gregorio Peiro Pérez de origen periqueño y político, forma parte de la Primera Legislatura durante la separación del Estado de Occidente, hoy Sinaloa. •El 20 de Diciembre de 1847 nace en la hacienda de Pericos Don Inés León Peiro Castro, hombre que transformo las actividades agrícolas, comerciales y sus relaciones políticas de la familia. •En 1869 se constituye la primera Sociedad Comercial “PEIRO HERMANOS Y CIA.” Empresa dedicada al comercio, ganadería y agricultura así como a la exportación de fibras de henequén y mezcal.•En 1875 llegan las primeras plantas de henequén de las 6000 que habrían comprado en Yucatán solo llegan un 10% debido al intento de los yucatecos por no permitir su salida de este estado el cual era el único para su plantación, con ello inicia el esplendor de la industria henequenera en Pericos, única en el estado de Sinaloa, fuera de Yucatán. Las relaciones construidas por Don Inés León Peiro Castro con prominentes hombres de la política y del comercio en la Ciudad de México así como del gobierno del Gral. Don Porfirio Díaz Morí lo llevan a importar del Estado de Yucatán Henequén a estas tierras sinaloenses y en particular a la Hacienda de Pericos donde comienza un desarrollo económico sin precedentes.Como podemos ver gracias al trabajo y tesón de la familia Peiro es como se va construyendo así como de todos los trabajadores de esta hacienda es como se inicia la historia de nuestro Pericos.FECHAS HISTORICAS DE: PERICOS.I PARTEJORGE A. SORIA LUGO* Cronista Adjunto de la Sindicatura de Pericos07* Doctora en educaciónLa cultura del miedo ennuestraépoca, una mirada psicoanalíticaVERÓNICA HERNÁNDEZ JACOBOAl entrar en el desierto los soldados bebieron larga-mente el agua de la cisterna. Hierocles derramó en la tierra el agua de su cántaro, y dijo: si hemos de entrar en el desierto, ya estoy en el desierto. Si la sed va a abrasarme, que ya me abrase. Ésta es una parábola…. El hombre dijo: si debo entrar en la soledad ya estoy solo. Si la sed va a abrasarme, que ya me abrase. Ésta es otra parábola. Nadie en la tierra tiene el valor de ser aquel hombre. (Jorge Luis Borges, El desierto, 1981). En México la violencia alcanza números rojos, pocos es-tán a salvo, en algunos casos la violencia es promovida por grupos facticos, incluido el propio Estado, que controla a la población mediante la cultura del miedo. De igual modo observamos desde otras estructuras socia-les incluso academicistas, el imperialismo de la felicidad como búsqueda obsesiva tanto de la ciencia como de la religión, aun entre ciertos discursos psicologístas bona-chones que hacen de su objetivo de vida una felicidad sin límites.Si analizamos detenidamente esta exigencia social de fe-licidad, su ideología promueve a nivel subjetivo la cultura del miedo, ya que en la búsqueda de la felicidad, no es en-contrada, haciendo más intenso el temor, ya que se busca la felicidad y ésta se ve amenazada por la escalada de vio-lencia el sujeto se vuelve más vulnerable y temeroso. Se instala un contraste entre lo que se busca y lo que se en-cuentra. Es decir, se busca ser feliz y el Estado devuelve una convulsión social. Por lo tanto, en esa vulnerabilidad se busca refugio en la felicidad que no termina de llegar completamente. En esta tesitura, se transforma a la felicidad en una suerte de religión portátil que el sujeto busca como huída ante la violencia generalizada, el escape a la felicidad es la religión propia que cada individuo busca habitar. La verdadera habitación del sujeto frente a la cultura del miedo es la angustia y la melancolización cotidiana. Para ser feliz algunos sujetos cierran los ojos a la realidad, se vuelven acriticos, piensan que todo se encuentra dentro de ellos y que basta con dar un click para ser feliz negando la violencia, y lo más triste cuando se habla que tenemos el derecho de ser felices la única libertad sin cortapisa es la tristeza, cuando los modos y medios de producción y de solvencia económica se encuentran acotados y en manos de pocos, atesorando el egoísmo como moneda corriente de su personalidad.El derecho a la tristeza sería el único recurso que muchos tienen como salida, y la exigencia de felicidad queda es-camoteada e imposibilitada por la realidad asfixiante que aplasta la calidad de vida de muchos sujetos en México, es bueno recordar que la tristeza no siempre es patológica como lo quiere hacer pasar la psiquiatría y cierta psicología normalizadora, la inhibición de un ánimo triste a casi todos nos acompaña, y se vale estar inhibido, sin que esta se vuelva patológica, ya que un poco de tristeza es normal, tristeza que nos llega porque nuestros ideales casi nunca se alcanzan de manera absoluta, y entre lo que se busca y lo que se encuentra aparece la tristeza. La melancolización de la vida cotidiana nos sirve para salir adelante frente a los avatares, mediante la creatividad, que comienza desde la mesa al hacer rendir la comida que, crear artificiosamente platillos que engañan el hambre, y de esa manera gritar bendita felicidad soy feliz…vieras cómo…como.Borges uno de los más grandes escritores siempre reivin-dicó el derecho a la tristeza, ubicando esta tristeza como motor de vida, sin la cual esta no valdría la pena vivirse, un poco melancólico como muchas canciones del poeta del pueblo José Alfredo Jiménez, la tristeza ante la imposible satisfacción del ideal todo, eso es la vida una castración tras otra, de ahí la tristeza como respuesta de lo humano. Frente a la tristeza generalizada aparece una exigencia que se politiza, el imperativo a la felicidad, habría entonces una política que busca la felicidad como exigencia social, es decir que la felicidad se vuelve propuesta de campañas sólo para jugar el dedo en la boca a los sujetos, tomar como bandera política la felicidad y pretender hacer de la tierra un edén paradisiaco, es una vulgar tomada del pelo, más aún cuando es el crimen organizado quien organiza y gobierna el que hacer de lo político. 08EL SOLAR DONDE SE LEVANTÓ EL TEATRO ITURBIDE, HOY DE LA REPÚBLICAANDRÉS GARRIDO DEL TORALUna verdadera joya para la Historia Patria es el hoy Teatro de la República, un verdadero altar cívico para la mexicanidad. Allí se estrenó por unas horas antes que en la Ciudad de México, el Himno Nacional Mexicano el 15 de septiembre de 1854. Entre 1866 y 1883 cantó allí en cinco temporadas diferentes la divina Diva Ángela Peralta. Fue sede del tribunal de Guerra que juzgó y condenó a Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y a Tomás Mejía del 13 al 14 de junio de 1867. Fue escenario de las principales galas dadas por Porfirio Díaz en la ciudad en los años de 1882 y 1903. En su interior Francisco I. Madero hizo un mitin del Partido Anti Reeleccionista en diciembre de 1909. Fue sede oficial de las sesiones preliminares y de las sesiones ordinarias, extraordinarias y permanentes del Congreso Constituyente entre noviembre de 1916 y enero de 1917. En su recinto plenario se aprobó, firmó y protestó la Constitución que hoy nos rige, pero no se promulgó allí sino en Madero 70 que era el Palacio Nacional. En este coliseo se aprobó la nueva Constitución que sería pionera a nivel mundial en llevar derechos y garantías sociales a un texto fundamental, renovándose desde entonces el Derecho Social como un instrumento de defensa, tutela y reivindicación de los derechos de los más vulnerables y no en un simple protector. En 1929, concretamente el 4 de marzo, se funda el Partido Nacional Revolucionario. En diciembre de 1933 se convierte el Teatro en laboratorio de la planeación nacional al aprobarse los nuevos estatutos del PNR y la candidatura del general Lázaro Cárdenas para períodos presidenciales de seis años. Pues bien, a pesar de su importancia artística e histórica, todavía la mayoría de la gente se hace pelotas y teje marañas respecto a la propiedad del terreno originario del coso, que ya es propiedad del Estado mexicano y administrado por el Senado de la República desde el 5 de febrero de 2017. Es objeto de este artículo dar luces sobre la propiedad originaria de este predio y sobre cómo terminó siendo patrimonio de la Junta Vergara.A partir de 1573 hubo una orden real en todo el Imperio español que obligaba a los pueblos, villas y ciudades a contar con una alhóndiga para aprovisionar de alimentos y granos básicos a las poblaciones en futuras emergencias, por lo que la Alhóndiga de Querétaro se construyó en el perímetro de la plaza de San Francisco, hacia el norponiente, concretamente en las esquinas de la calle segunda de San Antonio y de La Alhóndiga, actuales Ángela Peralta y Juárez. El terreno de la Alhóndiga cubría casi toda la cuadra y manzana, hasta donde hoy conocemos como las oficinas de la CFE y Banamex. La propiedad era del Ayuntamiento de Querétaro desde 1578. Obligadamente tenía que ser en esta zona, que desde hacía casi cinco siglos era y es el corazón de la ciudad de Santiago de Querétaro a partir de la construcción del templo y convento de San Francisco en 1550.A todo esto hace falta una precisión: esta construcción comenzada en el siglo XVI fue llamada posteriormente como “la Vieja Alhóndiga”, para diferenciarla de la que construiría a sus expensas el muy generoso benefactor Juan Caballero y Ocio, a un lado de la Vieja Alhóndiga, en un terreno de su propiedad, heredado de su padre Juan Caballero y Medina, quien a su vez compró varios predios ubicados en esa manzana a un tal Juan Durán en el primer tercio del siglo XVII.Allí nacieron los hijos de este poderoso militar virreinal incluyendo Juan Caballero y Ocio, que era el menor, viviendo muchos años la familia en esa casona, hasta que muerto el jefe de la misma, don Juan Caballero y Ocio se trasladó a vivir a un costado de La Congregación de Guadalupe en el hoy Mesón de los Cómicos de la Legua y autorizó al Ayuntamiento de Querétaro para utilizar el predio de referencia para la Nueva Alhóndiga, cosa en la que estuvo de acuerdo su hermano mayor de nombre Nicolás, al considerar que el viejo edificio era insuficiente para proveer de maíz a la gente pobre de la sociedad queretana. En mapas de la ciudad de finales del siglo XVIII se pueden observar ambas edificaciones convertidas en una misma casona, con similitud arquitectónica. Entonces aquí se dan elementos para terminar con viejas especulaciones sobre la propiedad del terreno donde se erigió el Teatro Iturbide a partir de 1845. En la actual panadería “La Vienesa” de la calle Juárez todavía se puede observar la imponente arquería de parte de la casa que fue de don Juan Caballero y Osio, mismo que murió en 1707, más de un siglo antes que doña Josefa Vergara y Hernández, la cual designaría al Ayuntamiento de Querétaro como albacea de todos sus bienes.09* Doctor en derecho, Cronista de Querétaro Al ser el solar donde se construiría el futuro teatro la casa de don Juan Caballero y Osio –y antes de su padre Juan Caballero y Medina- se cae la teoría de que ese predio era baldío o sin construcción.Al llegar la Independencia de México, los edificios realengos pasaron a formar parte del Estado Federal, de las entidades federativas o de los municipios, quedando en este caso la propiedad del solar de referencia (Alhóndiga Vieja) en favor del municipio de Querétaro, de eso no hay duda, pero en relación al terreno y destino del nuevo almacén es donde vamos a profundizar. El antecedente notarial de Gabriel Rincón Frías nos dice que ese solar fue comprado por Juan Caballero y Medina a Juan Durán allá por 1630 y que al heredarlo su hijo Juan Caballero y Ocio lo destinó para su morada y luego lo cedió al Ayuntamiento para la Alhóndiga. Después pasó a ser propiedad de la sucesión de doña Josefa Vergara y Hernández, fallecida en 1809, porque el Ayuntamiento de Querétaro tomó fondos de los bienes de doña Josefa para terminar la construcción del teatro y además fue una forma de que el Ayuntamiento resarciera los daños causados al patrimonio de Vergara ocasionados por el despojo que a los mismos hiciera el nefasto Antonio López de Santa Anna. ¡Querétaro era una ciudad muy culta, sin lugar digno para expresar la cultura!.En 1845 los gobernantes y pueblo de Querétaro reflexionaron sobre la necesidad de contar con un teatro, digno de la ciudad, por lo que llegaron a la conclusión de que la Nueva Alhóndiga ya no cumplía con su función o no era tan necesaria porque había otros almacenes de víveres, y decidieron construir el teatro sobre 994.43 m2 del viejo almacén. El gobernador era Sabás Antonio Domínguez y el arquitecto, autor del proyecto y primer constructor, fue Camilo San Germán. El Estado le dejó al Ayuntamiento capitalino la responsabilidad de conseguir los cuatro mil pesos necesarios para arrancar la obra, lográndolos gracias a que se le presionó al español don Cayetano Rubio –dueño de las principales fábricas- que cooperara como una especie de indemnización al pueblo por el aprovechamiento que hacía de las aguas del Río Blanco (hoy Río Querétaro). La guerra contra los Estados Unidos (1846-1847) interrumpió el proyecto del coso, en la agresión más villana que hayan consumado éstos en su larga historia de atropellos internacionales, Querétaro se convirtió en capital de la República con el traslado de los poderes federales, a la cabeza de los cuales estaba el presidente de la República Manuel de la Peña y Peña. Concluida la guerra, aprobado y ratificado que fue el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en Querétaro, el gobierno de México partió a su sede en 1848 habiéndose designado previamente presidente de la República al general José Joaquín Herrera. Volvió la calma a la ciudad provinciana; otra vez la quietud, el contemplar, el transcurrir de la vida sin sobresaltos.Entonces se pensó en continuar la construcción abandonada del Teatro, para lo que se volvió a pedir la cooperación de quienes pudiendo se habían hecho accionistas de la empresa. Más, como corresponde a la grande obra que iba a resultar, las dificultades menudearon y pasó un año – 1849 – y no se advertía avance en la misma; los accionistas se fatigaron de aportar cantidades para la misma y prácticamente la abandonaron. La dejaron en manos del Ayuntamiento queretano, al que cedieron sus aportaciones, a condición de que la continuase por su cuenta y, una vez concluida la obra, sus productos fueran a engrosar el patrimonio del Hospicio fundado con los bienes que para ello destinó doña Josefa Vergara y Hernández.En el porfiriato, a finales del siglo XIX, el Ayuntamiento de Querétaro dejó de ser el albacea de la sucesión de la señora Josefa Vergara – por decisión propia y falta de capacidad técnica- y entrega la custodia de los bienes al gobierno del estado de Querétaro. En el sexenio gubernamental de don Enrique Burgos García, se le dio certeza jurídica a la propiedad que tenía la heredad de doña Josefa Vergara y Hernández sobre el Teatro, ordenando el gobernador Burgos la regularización de éste y otros ocho inmuebles y la correspondiente inscripción en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, terminando con una indolencia y desorden jurídicos de casi ciento cincuenta años.Next >