Por: Sofía Mireles Gavito
Ahora que estuvimos en el XIII Congreso Centroamericano de Historia en Tegucigalpa, Honduras nos tocó observar el día de la clausura 21 de julio de 2016: las danzas garífunas, escuchar su música y su canto por el Grupo Folklórico Garífuna. Fue una experiencia inolvidable, y el verlo, me hizo comprar un C.D. con su música, además de investigar su historia. Les presentó algo de esa búsqueda, espero les interese.
Los garífunas tienen su origen étnico en la Isla de San Vicente, que originalmente estuvo habitada por los grupos amerindios del Caribe. Entre 1625 y 1667 llegan a todas las islas de Barlovento africanos fugitivos de las plantaciones de las islas mayores o sobrevivientes de naufragios de barcos negreros.
Conocidos como caribes negros, después fueron llamados garífunas. En su oposición a la esclavitud, tanto los indios como los garífuna luchan contra los ingleses en la llamada Guerra del Caribe, entre 1795- 1796. Las hostilidades combativas iniciaron en el mes de marzo de 1795.
El comando Garífuna bajo el mando de Jhosep Shatuyer, se preparó en estrategias de camuflaje selvático; pero muere el 14 de marzo de 1795; y a raíz de esta pérdida, el ejército Garífuna se rinde y capitula. La persecución de los garífunas que no se rindieron, inició el 19 de julio de 1795, hasta enero de 1797.
Durante la cacería de rebeldes garífunas en San Vicente, se estima que capturaron un total de 3,050, quienes fueron trasladados a las pequeñas islas de Balliceaux y Bequia. El 11 de marzo de 1797 fueron deportados estos prisioneros en un con voy de ocho barcos rumbo a Honduras, haciendo una escala técnica en la Isla de Jamaica.
El 6 de abril salen de Jamaica: el 9 de abril pasan por la Isla del Cisne; el 11 de abril pasan por la isla de Guanaja; y el 12 de abril de 1797 arriban a la Isla de Roatán, Península de Honduras.
En el año de 1800, los Garífunas ya habían alcanzado tierra firme, construyendo sus comunidades en los Departamentos de Gracias a Dios y Colón (Honduras). Posteriormente, emigran y construyen comunidades en los Departamentos de Atlántida y Cortés. Desde 1800 a 1850 aproximadamente Garífunas de Honduras emigran a las Repúblicas de Belice, Guatemala y Nicaragua. En el año de 1900 en adelante, Garífunas de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua emigran en grandes cantidades a los Estados Unidos de América, Canadá, Asia y Europa. Según el sociólogo hondureño Armando Crisanto Meléndez, hay un total de millón y medio de garífunas alrededor del mundo (2011).
La etnia garífuna constituye el pueblo afrodescendiente más numeroso de Honduras y habita a lo largo del litoral Caribe hondureño distribuidos en 48 comunidades dispersas en la costa y en las islas del Mar Caribe del país. En las últimas décadas también se han asentado en las ciudades más importantes de Honduras, como: Tegucigalpa, San Pedro Sula y El Progreso, entre otras.
Además, existen 8 comunidades garífunas en Belice: Dangriga, Punta Gorda, Hopkins, Seine Bight, Georgetown, Barranco, Mullins River y Punta Negra; 3 comunidades en Guatemala: Lívingston, Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla, y 2 en Nicaragua: Río Perlas y Orinoco.
En total serían 61 los poblados garífunas en todo el istmo centroamericano. En Estados Unidos, han emigrado especialmente a: Nueva York, Nuevo Orleáns, Miami, Houston y Los Ángeles. (Amaya Banegas, Jorge Alberto, 2005: 5).
Con relación al número de población garífuna existente en Honduras, se maneja la cifra de 250,000 en el año de 2003; actualmente serían más de 300,000 garífunas en este país centroamericano.
CREACIÓN DEL CUADRO DE DANZAS GARÍFUNA.
El 25 de diciembre de 1962, se crea un cuadro de “Danzas Garífunas” en la ciudad de Tegucigalpa, bajo la dirección del Profr. José Lino Álvarez Sambula, con el fin de estar unidos como familia, y para no perder el legado histórico cultural. En el año de 1963 participan en el 1er. Festival Folklórico Centroamericano, donde tuvieron gran éxito. A comienzos de los años 70´s, el Profesor José Lino Álvarez se retira de la conducción; y el Sr. Armando Crisanto Meléndez, por sus habilidades dancísticas, toma la dirección artística del cuadro de Danzas.
La primera gestión del Señor Crisanto como autoridad del grupo de danza, fue la presentación de un proyecto denominado “Primer Festival de Arte y Cultura Garífuna” al Instituto de Turismo, para ejecutarlo en Tegucigalpa. Las autoridades del Instituto de Turismo, lo endosaron a la Feria Patronal Isidra de la ciudad de la Ceiba. En el año de 1975, ese mismo proyecto fue presentado a la Secretaria de Cultura e Información, el cual fue recibido por el Ministro de Cultura Coronel Efraín González, quién ordenó una investigación en el lugar (in situ) de la cultura garífuna.
En el mes de mayo de 1976 y años subsiguientes, se realizaron las investigaciones con apoyo de la OEA, LA UNESCO, y el Instituto Interamericano de Estudios Etnomusicológicos, folklóricos (INIDEF), con sede en Caracas, Venezuela. Esto ayudo a un mayor conocimiento de la cultura garífuna, además de que el Estado de Honduras tomó en cuenta esta cultura y la incluye en su agenda estatal.
Para el año del 2001, la UNESCO declara a la Lengua, la Danza y la Música Garífuna como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; y en el año del 2008, es inscrita en la Lista representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
POEMA SOBRE EL COLOR DE LA PIEL.
( autor un sacerdote holandés).
Cuando yo nací
Era blanco,
Cuando me exponía al sol
Mi piel se volvió roja,
Cuando me exponía al frío
Mi piel se volvió azul,
Cuando me enfermé
Mi piel se volvió amarilla o payula
Cuando morí
Mi piel se volvió morada.
Y tú, cuando naces,
Tú piel es negra,
Cuando te expones al sol,
Tu piel siempre es negra,
Cuando te expones al frío,
Tu piel siempre es negra,
Cuando te enfermas
Tu piel siempre es negra
Y cuando mueres,
Tu piel es negra.
¿Y me pregunto?…
Qué, cómo es posible
Que a ustedes les llamen
Hombres y mujeres de color?
Los de colores como el arcoíris
Somos nosotros, los blancos.
BIBLIOGRAFÍA.
Amaya Banegas, Jorge Alberto. (2004) “Reimaginando” la nación en Honduras: de la nación homogénea a la nación pluriétnica. Los negros garífunas de Cristales, Trujillo. Tesis doctoral en la Univ. Cumpletense de Madrid en AFEHC. Boletín No. 15. Septiembre 2005.
Crisanto Meléndez, Armando. (2011) Herencia Cultural Garínagu. Tegucigalpa. República de Honduras. Centro de la Cultura Garínagu de Honduras.
Gargallo, Francesca. (1993) “Las Culturas afroamericanas de Belice: criollos y garífunas en la identidad pluriétnica de su país” en Presencia Africana en Centroamérica. Coordinadora: Luz María Martínez Montiel. México. CONACULTA. PP: 84- 102.
*Cronista de Tonalá, Chiapas.