DestacadosNacional

COLONIA JAPONESA EN EL SOCONUSCO.

Por miércoles 15 de julio de 2015 Sin Comentarios

Por: Sofía Mireles Gavito

colonia japonesaA fines del siglo XIX se dio el proyecto de instauración de una colonia japonesa en Chiapas; se debió a los esfuerzos del Vizconde Takeiki Enomoto (1836-1908), quién siendo Secretario de Relaciones Exteriores del Japón hizo trámites para iniciar una colonia japonesa en la zona de Escuintla, en la costa chiapaneca. En agosto de 1892, el Vizconde Enomoto deja su puesto para dar inicio a la organización de una compañía de migrantes que tendría como derrotero a México.

Hecho los trámites para la adquisición de tierras, el Vizconde, a principios de 1897, consolida la Compañía de Colonización con un capital de 200,000 yenes y pide a Toshibumi Murota que actué como mediador y representante suyo ante el gobierno de Porfirio Díaz, para la negociación de las tierras.

El contrato de compraventa y colonización se celebró el 29 de enero de 1897, fijándose como precio $1.55 la hectárea, pagadero en títulos de deuda pública y en quince anualidades vencidas. La extensión adquirida fue de 65,000 hectáreas, situadas cerca del río Cintalapa.

Después se seleccionaron los 35 colonos que formarían la Colonia Enomoto, empresa que corrió a cargo de Toraji Kusakado, administrador de dicha compañía; 20 migrantes eran del pueblo de Mikawa, 8 de la
prefectura de Hyogo y 6 emigrantes libres. La edad de los colonos fluctuaba entre 18 y 34 años, jóvenes que desconocían totalmente el idioma español.

El 21 de marzo de 1897, los 35 colonos salieron del puerto de Yokohama en el barco inglés Gaelic, teniendo como destino el Puerto de San Benito (hoy Puerto Chiapas). Después de 47 días de navegación arribaron a la costa chiapaneca el 10 de mayo de 1897. Caminaron a pie del puerto de San Benito a Tapachula, donde permanecieron tres días; reiniciando su camino a pie hasta Escuintla, llegando el 16 de mayo.

El día 19 de mayo, se acordó la fundación de la colonia a cuya ceremonia asistieron el señor Manuel Fernández Leal, Ministro de Fomento y Colonización e Industria de México y el cónsul del Japón, Señor Toshibumi Murota. Esta colonia fue la primera que se fundó en México y América Latina.

Los colonos Enomoto tenían el propósito de dedicarse a la cafeticultura, pero como desconocían esta actividad, además de que los terrenos donde hicieron los cafetales no eran aptos, los condujo al fracaso. Muchos se desanimaron, ya que varios fueron presa de la malaria y de otras enfermedades tropicales; por ello, 18 colonos emigraron a pie al centro de México, en busca de ayuda y de mejores expectativas. Sólo quedaron en Escuintla 13 migrantes.

El fracaso de esta colonia condujo a su disolución eventual en 1900; y originó que a finales de 1901, el Vizconde Enomoto cediera sus derechos sobre la colonia a Tatsujiro Fujino, quién envió de inmediato a Sutezo Misumi a México para realizar los trámites de cesión de tierras. Luego se organizó otra nueva Colonia con el nombre de Fujino. Más por acuerdo de los colonos, Fujino decidió que su colonia conservara el antiguo nombre de Enomoto.

Con estos antecedentes, se formó la 2ª Colonia Enomoto bajo la administración de la compañía exploradora, la cual logró adquirir 1,315 hectáreas y el establecimiento de 15 familias japonesas. La nueva Enomoto que administrada primeramente por Kobayashi, después por Tsunematsu Fuse y, finalmente por Fujino, corrió con mejor suerte pues persistió, con marcado progreso, en la agricultura y la ganadería hasta 1915.

Con la muerte de Fujino en 1914 y con el movimiento revolucionario en Chiapas, el destino de los japoneses del Soconusco se vio afectado; ya que el gobierno mexicano dio por concluido el contrato de colonización. Pese a esto, los colonos de la Segunda Colonia Enomoto, decidieron permanecer en tierras mexicanas manteniendo los negocios que hasta el momento habían construido y posibilitado su estabilidad económica.

colonia japonesa 2Durante la Segunda Guerra Mundial, a mediados de mayo de 1944, los japoneses de la Colonia Enomoto recibieron la orden del Gobierno Federal para concentrarse en la ciudad de México; poco después, por decreto presidencial los volvieron a regresar. La concentración de los colonos japoneses duró entre dos o tres meses. Sus descendientes no fueron concentrados; estos se quedaron al frente de los negocios o ranchos de sus padres.

A partir del año de 1987, por primera vez surge en tierras del Soconusco la idea de congregar a los descendientes de japoneses dispersos. Lo cierto es que aquella primera comunidad japonesa se había disuelto.

Por lo tanto, se puede señalar que es a partir de la organización del evento del 90º aniversario de la inmigración japonesa a México (fundación de la colonia Enomoto), que surgen las primeras asociaciones de descendientes japoneses Nisei (de la 2ª. Generación) y Sansei (de la 3ª. Generación). Fue en este marco que se consolidan los primeros cimientos de la Asociación Enomoto del Estado de Chiapas, A.C. en Tapachula; la Asociación Nomura en Acacoyagua y el Club Dr. Ota en Escuintla. Dichos grupos, conformados por descendientes de la colonia Enomoto y por japoneses que inmigraron durante los años 20, buscaron a través de la Asociación México- Japonesa (AMJ) que este evento se llevara a cabo en Chiapas.

colonia japonesa 3Diez años después, en los festejos del Centenario de la Inmigración japonesa a Chiapas (1897- 1997), se realizaron diversos eventos culturales en Tapachula y Acacoyagua, entre los que se destacan: el 13 de mayo de 1997, el Príncipe Akishino colocó la 1ª piedra para la construcción de la Casa de la Cultura (kaikan) México-Japón en Tapachula, y develó la placa de inauguración del boulevard que lleva su nombre, con la presencia de todos los descendientes japoneses del Soconusco, del entonces Gobernador Julio César Ruíz Ferro y de los embajadores de México y Japón. Esta Casa de Cultura fue inaugurada hasta el día 20 de abril de 1998, y está subvencionada por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Igualmente se construyó una casa de cultura (kaikan) en la ciudad de Acacoyagua. Y es a través de estas dos instituciones que se dan clases de japonés, gastronomía japonesa y manualidades a los descendientes japoneses (nikkei) que radican en esta región de Chiapas.

BIBLIOGRAFIA.
Cruz Nakamura, Martín Yoshio. (2014) El Japón del Soconusco.
Comunidad e Identidad japonesa Nikkei en el
Soconusco. Una Mirada desde Adentro. CESMECA-UNICACH.
Pp: 138.
Esponda Jimeno, Víctor Manuel. (1995) “De Oriente al
Soconusco”(Los Inmigrantes japoneses en tierras chiapanecas)
en Anuario 1994. Cesmeca- Unicach pp: 465-
476.
Tovar González, Ma. Elena. (2006) Los finqueros extranjeros
en el Soconusco durante el Porfiriato. UNICACH
y COCYTECH. Pp: 82, 228-241, 310-313.

* Cronista de Tónala, Chiapas

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.