Por: Sofía Mireles Gavito
La Primaria Federal “José María Cáceres cumplió el 15 de septiembre del 2010 cien años de haber sido construida e inaugurada por el Gobierno del Estado; fue la primera escuela formal básica que tuvo Tonalá (hasta la fecha está funcionando en el centro de la ciudad). Esta escuela, junto con el Puente Rabasa, ubicado en la Av. Hidalgo, sobre el Riíto y la introducción de agua entubada al centro de la ciudad fueron tres obras que se hicieron para festejar el Centenario del inicio de la Independencia, por instrucciones del Presidente de la República Don Porfirio Díaz, en las principales poblaciones del país.
Según el Informe del Gobernador Ramón Rabasa Estabanell ante la 26 Legislatura del Estado, se inauguraron el 15 de septiembre de 1910 las siguientes obras: la escuela “José María Cáceres” con un costo de $10,386.41, el puente “Matamoros” y el agua entubada al centro de la ciudad. Se designó ese nombre a la primaria, en memoria del pedagogo salvadoreño José María Cáceres (1818-1889).
El puente “Matamoros”, actualmente se le conoce como Rabasa, fue diseñado y construido por el Ing. José Chivardi Cristori, italiano, quién llega a estas tierras al ser contratado por la compañía del ferrocarril
panamericano para la construcción del ferrocarril Puerto Arista- Tonalá, Tonalá- La Aurora. La construcción del puente fue de hierro, ladrillo y cemento, con arcos abovedados. Se hizo con gran maestría, que hasta la fecha existe, y ha aguantado el paso de autobuses y camiones de alto tonelaje, temblores, etc.
El Ing. José Chivardi también supervisó la construcción de la escuela primaria “José María Cáceres”. La fachada de la escuela es de estilo neoclásico. Este estilo fue introducido a Chiapas por el Ing. Carlos Z. Flores (1851-1931), con un retraso de más de un siglo desde la primera aparición en el reino de Guatemala en 1782, en la Catedral de la ciudad de Guatemala.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el Ing. Carlos Z. Flores se dio a la tarea de implantar el neoclásico en San Cristóbal, ajustándose a los cánones clasicistas que contiene el tratado del arquitecto italiano del siglo XVI, Jacobo Vignola. El neoclásico vino a ser una recaída en la imitación del arte grecorromano. El neoclásico en San Cristóbal entronca en la tradición gracias al empleo del ladrillo, de la argamasa y del yeso. Las principales obras de Flores son: el Palacio Municipal de San Cristóbal; el Museo Na-Bolom, antigua casa de Gertrude Duby; y la Casa del Ing. Flores.
La fachada de la escuela “José María Cáceres” tiene en su entrada principal en la parte superior un triángulo, llamado tímpano o frontón, con cornisas características de la arquitectura griega; las dos columnas cuadradas que enmarcan la puerta principal son de estilo toscano, que es una variación romana del orden dórico, haciendo la aclaración que estás columnas son utilizadas como decoración, y no para sostener la pared. Además, se usan fragmentos de ladrillo como ornato. Las ventanas, también, tienen el estilo toscano, almohadilladas, y construidas por pares, siendo dos pares de ventanas a cada lado de la puerta principal. Aún conservan la madera original.
El techo original era de morillos, alfajillas de madera y tejas; los cuales se deterioraron con el tiempo, actualmente el techo es de lámina de asbesto. Las paredes son las originales, de adobe; y la pared que da a la plaza cívica en su mayor parte es de piedra.
El corredor de la escuela tiene varios arcos romanos sostenidos por columnas cuadradas de ladrillo, decoradas en su capitel por cornisas que le dan una hermosa vista al corredor. En el arco central se encuentra una campana de bronce que con su sonido indica la entrada y la salida de los alumnos a los salones. Dicha campana fue donada por el Sr. Humberto Toledo Díaz en el año de 1950.
La importancia de esta escuela primaria federal “José María Cáceres” fue ser la pionera en la región en impartir las primeras letras, los números, la historia, geografía y demás ciencias a todos los niños sin importar su nivel social. En sus inicios, esta escuela era únicamente para varones, y llegaba hasta el 4º grado de primaria. Los primeros maestros fueron: Pedro de Paz, Heberto Cortés y Paciente Marín González.
Al cumplir los 50 años, el Profr. Paciente Marín le compuso la letra de una marcha, cuya música la hizo Antonio Gutiérrez Escobar, y dice así:
Cantemos todos con fervor,
A nuestra escuela Federal,
Que los ancianos llamaron “Escuela Real”.
Media centuria de enseñanza
A la niñez de Tonalá,
Por eso yo, no he de olvidar
Nunca jamás mi escuela Federal.
En el año del 2009 con el apoyo del Ayuntamiento de Tonalá se construyeron baños para niños y niñas. Y en el 2010 se aumentaron unas aulas en la parte lateral del patio para un salón de cómputo. En lo demás, la fachada, las paredes, los corredores y los arcos originales se han conservado. El edificio de esta escuela forma parte ya del patrimonio cultural de Tonalá.
La semana del 18 al 22 de octubre del 2010 se hizo un programa cultural para festejar el Centenario de su fundación en el Parque Central “Esperanza”. El lunes 18 de octubre a las 6 de la tarde se inició con una exposición fotográfica de ex alumnos, profesores, y desfiles donde han participado; además de la declamación de las poesías: Catarino Maravillas por el ex alumno Rusbel Cueto López y la poesía Guerra Civil, por el ex alumno y maestro de esta escuela Carlos Cueto López. Asistieron a la inauguración de la semana cultural los cronistas: Alberto Lamas Gout y Sofía Mireles.
El martes 19 de octubre participaron: el grupo de danza folklórica de la Casa de la Cultura de la localidad, y el grupo de danza de la UNICACH de Tuxtla Gutiérrez. El miércoles 20 de octubre participó el grupo de danza de la Normal de Tonalá, una de marimbas de las secundarias de Tonalá; una participación musical del grupo del Profr. Romeo Sánchez Vázquez y la declamación del poema Tonalá por parte del Dr. <Noel Gutiérrez Aguilar. Para el jueves 21 de octubre se dio la participación de los grupos de danza folklórica de la telesecundaria de Palo Blanco y de la UNACH.
Por último, el viernes 22 se dio una conferencia sobre: Prevención y salud un reto a la vida, unos bailables del grupo de danza folklórica magisterial de Juchitán, Oaxaca; y para cerrar con broche de oro se hizo un baile del CENTENARIO con la marimba Internacional del maestro Peña Ríos en el Auditorio Ganadero. Además en las mañanas se dieron talleres de pintura, eventos deportivos, y una muestra gastronómica.
BIBLIOGRAFÍA.
González Galván, Manuel. (1989) “Vignola en San Cristóbal,
Chiapas” Letras Chiapanecas. Tomo I. Edit. Manuel Porrúa.
México. Pp: 289- 334.
Markman, Sidney David. (1993) Arquitectura y Urbanización
en el Chiapas Colonial. Edit. ICHC. Tuxtla Gtz. Pp: 473- 479.
Toledo Vázquez, Antonio César (docente del 3er. Año de primaria).
Datos sobre la escuela primaria José María Cáceres,
año del 2010.
Enciclopedia Hispánica. (1991) Tomo II. Edit. Encyclopedia
Britannica publishers. Kentucky, E.U.A. pp: 90-106.
* Cronista de Tónala, Chiapas