Nacional

Primeras Ciudades de Chiapas

Por domingo 20 de abril de 2014 Sin Comentarios

Por Sofia Mireles Gavito*

pag 12 Sofia Mireles Gavito1A la llegada de los españoles se fundan en Chiapas dos pueblos españoles: Huehuetán en el Soconusco y  San Cristóbal en los altos.

Se sabe que Huehuetán fue la capital del Soconusco de 1545 a 1700, y residencia del Gobernador de esta provincia; por el año de 1580 Huehuetán tenía 70 españoles como avencindados, estaba clasificado con categoría IV (de un total de 4 categorías), de la clasificación de centros urbanos españoles de acuerdo al número de vecinos y otros factores. Para 1594 tenía 50 vecinos y para 1630 no hay datos disponibles. No hay fecha exacta de su fundación como pueblo español.

En la región de los Chiapa, la primera villa española que se funda fue San Cristóbal de Los Llanos a fines de 1527 o principios de 1528, por huestes comandadas por Pedro de Puertocarrero que llegó desde Guatemala a la región del valle de Comitán.                 Sin embargo, por decisión del tesorero Alonso de Estrada – en ese momento máxima autoridad de la Nueva España – , estos conquistadores comandados por Puertocarrero tuvieron que retirarse para dejar campo libre al grupo de conquistadores comandado por Diego de Mazariegos, primo hermano de Alonso de Estrada.

Diego de Mazariegos y Puertocarrero se entrevistaron en Huixtán y llegaron a un acuerdo. Puertocarrero se retiró con una parte de sus soldados; los demás desalojaron el asentamiento cerca de Comitán y se inscribieron como vecinos en la villa fundada por Mazariegos el 31 de marzo de 1528. Así se juntaron en una sola población los españoles de México y los de Guatemala. Los primeros escogieron el sitio al pie de un cerro rodeado por las aguas del río Amarillo, y los segundos le pusieron nombre al cerro y aportaron un nuevo patrono a la villa, San Cristóbal.

Diego de Mazariegos había fundado antes, “el 5 de marzo de 1528, una villa española a orillas del río Chiapa o Grijalva, a una legua del pueblo indígena de Chiapa de los Indios. Esta población llamada Villa Real de Chiapa recibió el 14 de marzo sus primeros 57 vecinos debidamente inscritos en el libro de cabildo.

Pero, dos semanas después, el 31 de marzo, todos se trasladan al Valle del Jovel, a un campo llano y grande que los indios llaman Hueyzacatlán,… ”(De Vos, 1989: 17).

Esta Villa Real se trazó en el lapso de 25 días, entre el 31 de marzo y el 24 de abril de 1528, se trazaron las calles, se asignaron los solares a los primeros vecinos, así como se señalaron los lugares que había de ocupar la Iglesia y los edificios civiles en la plaza principal. (Markman, 1990: 9) Las primeras casas se construyeron con materiales efímeros, análogos a los empleados en pueblos de indios, “… casas que consistían apenas de 4 postes enterrados en el piso, con paredes de caña revestidos de lodo, y techumbre de paja, por lo que, según Remesal en 4 horas se hacía una casa, y en dos días todo un pueblo.

También las primeras iglesias fueron construidas, probablemente, con los mismos materiales efímeros.” (Markman, 1993: 97) Al correr el siglo XVI se empezaron a utilizar materiales más consistentes como: tablas de madera, adobe, ladrillos, cal y piedra en pequeñas cantidades.

Ocho años después, por cédula real, fechada en Valladolid, España el 7 de julio de 1536,  se eleva al rango de Ciudad  la Villa de San Cristóbal de Los Llanos, y de esta fecha en adelante se llamará Ciudad Real, y que debe de gozar  de las prerrogativas e inmunidades que puede y debe gozar por ser ciudad. Este nombre lo llevó desde esta fecha hasta 1829, en que por decreto del Congreso del Estado recibió la denominación de San Cristóbal.

Por lo antes expuesto, Ciudad Real fue la única ciudad en Chiapas en el periodo de 1528 hasta 1813. La Villa que había fundado Diego de Mazariegos a orillas del río Grijalva, quedo como pueblo de indios, y se le conoció como Chiapa de los Indios (lo que ahora es Chiapa de Corzo). Después, de la experiencia vivida por los españoles por un mes en esta villa a orillas del río Grijalva, donde estaban  lado a lado, con los chiapanecas; los obligó a tener dos tipos de pueblos: una exclusivamente para los indios y otro exclusivamente para españoles.

pag 12 Sofia Mireles Gavito2

A partir de 1545 se dio el proceso de fundación de poblados, luego de la emisión de la Cédula Real de 1540, que ordenaba que los indios que vivían dispersos en parajes, fueran reunidos y ubicados en pueblos. Es decir, juntar (reunir) a los indios y luego establecerlos (reducir) en pueblos. Este proceso de reducción de pueblos estuvo a cargo de las órdenes religiosas y los curas, que siguieron el procedimiento de urbanización que describe Remesal con ocho pasos: primero, hacer una planta para que todos los pueblos fueran uniformes; 2) se asignaba un lugar para la iglesia, que debía tener un tamaño proporcional con el número de habitantes; 3) la casa del fraile o cura se ubicaba junto a la iglesia; 4) se trazaba un amplio espacio abierto, una plaza, en frente de la iglesia; 5) en frente de la plaza dando cara a la iglesia, se situaban los edificios para las autoridades civiles, la Casa de Regimiento o Consejo; 6) junto a ésta, su ubicaba la cárcel; 7) cercano a este conjunto se construía el mesón o casa de comunidad para alojar a los forasteros; y 8) el resto del pueblo se trazaba con calles rectas, a tira de cordel, de norte a sur, y de oriente a poniente, en forma de cuadras. A este modelo de urbanización se le llama en forma de parrilla o damero, que permite crecer a futuro en el espacio. También se le llama modelo urbano ajedrezado con plaza central. (Markman, 1993: 97).

Este proceso de fundación de pueblos se completó en su mayor parte antes de 1575, o sea, en el curso de 30 años se había organizado la población indígena en alrededor de 120 pueblos. En la región de los Chiapa hay 80 pueblos de indios, divididos en cuatro provincias: los zoques con 25 pueblos; los tzeltales con 15 pueblos; los quelenes (tzotziles) con 21 pueblos; y los chiapanecas con 19 pueblos; más la región del Soconusco que tiene  40 pueblos. Aunque en algunas regiones del Estado, la urbanización  se prolongó hasta finales del siglo XVI.

Con respecto al Soconusco, la congregación de la población indígena en centros urbanos no pudo realizarse en la misma medida que en la región de los altos de Chiapas, por dos motivos principalmente: el despoblamiento de la zona por enfermedades y el otro, por las exigencias del cultivo del cacao, que condujeron a la supervivencia de muchos asentamientos pequeños y dispersos.(Gerhard, 1991: 133) Por este despoblamiento, hubo una continua migración de indios de zonas vecinas de los altos de Chiapas y de la zona mame de Guatemala. En el caso, de la región de Mapastepec y Tonalá, estaba escasamente poblada en el momento del paso de Pedro de Alvarado, y a mediados del siglo XVI era conocida como “el Despoblado”. Empresarios españoles adquirieron tierras en el Despoblado en la década de 1560, e introdujeron ganado bovino. Esta región noroeste del Soconusco, se convirtió prácticamente en pueblos de mulatos.

pag 12 Sofia Mireles Gavito3Había pocos esclavos, pero negros y mulatos libres se establecieron en esta región en el siglo XVI; para 1684 había 259 jefes de familia mulatos, la mayoría de ellos empleados en haciendas de ganado en Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec y Ayutla. En el siglo XVIII en Pijijiapan casi sólo vivían afrodescendientes que se dedicaban a trabajar en 19 fábricas de sal, en el cultivo del cacao y de algodón.

La región de Tonalá, en el siglo XVI, tenía 3 pueblos de indios: Tiltepeque, Tonalá y Quetzalapa y varias estancias ganaderas de españoles. El pueblo más grande fue Tiltepeque. Quetzalapa desaparece en 1600, y Tiltepeque desaparece en 1754. Este pueblo se reparte en los dos mancomunes: el de naturales y el de mulatos, quienes reciben su título de posesión por el rey Carlos III en 1787. Cuando se da el incendio del pueblo de Tonalá los días del 18 de octubre al 17 de noviembre de 1794, tenía 62 casas, y alrededor de 375 indios, 12 españoles (la mayoría cosecheros de añil) y los gremios (o mancomún) de mulatos y naturales. El mancomún de mulatos era de 900 personas en 1791.

El pueblo de Tonalá se reconstruye después de esto, es decir, en 1795. Y la urbanización de las casas ya se empieza a hacer con techos de teja y no de palma; pues se prohíbe por bando público fabricar casas de paja.

BIBLIOGRAFIA.
AGE. (1983) Documentos históricos de Chiapas. Boletín No. 11. Tuxtla Gutiérrez. pp: 41-77.
Ciudad Real, Antonio. (1993) Tratado y docto de las grandezas de la Nueva España. Tomo I. UNAM. México. pp: 178- 188.
De Vos, Jan. (1989). San Cristóbal. Ciudad colonial.  Edit. Fray Bartolomé de las Casas, A.C. San Cristóbal. Pp: 71.
Gerhard, Peter. (1991) La frontera sureste de la Nueva España. UNAM. Pp: 129 – 134.
Luján Muñoz, Jorge. (2012) Breve Historia contemporánea de Guatemala.FCE. Guatemala. Pp: 39- 42.
Markman, Sidney David. (1990) San Cristóbal de Las Casas. Edit. Fray Bartolomé de las Casas. San Cristóbal. Pp: 115.
Markman, Sidney David. (1993) Arquitectura y Urbanización en el Chiapas.

*Cronista Tonalá, Chiapas

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.