Nacional

Dancing in the rain o Bailando bajo la lluvia, el inglés encima del español

Por domingo 30 de marzo de 2014 Sin Comentarios

Por Carlos F. Lavín Figueroa*

pag 13 Carlos Lavín Figueroa1Retomando el tema de mi entrega anterior sobre el excesivo uso del idioma inglés en el español cotidiano sobre todo en España cuna del castellano ya ni tan casto: Fue a partir del siglo XIX cuando la lengua inglesa empieza a meterse en la española, pero nomas tantito, y entra justamente por Cuba -y no es albur- cuando esta isla era todavía colonia hispana, y precisamente con la llegada del tren y sus vocablos. El primer ferrocarril español, se construiría en Cuba entre 1835 y 1837 y la terminología del ferrocarril es indicio claro de esta introducción, es cuando se incluyen voces inglesas como túnel, vagón, riel, stop, desentendiéndose de la escritura original. Después por el fútbol, que empezó a jugarse en España hace más de un siglo, ahí entran fútbol mismo, gol, penalti, córner y después en deportes más modernos lo que hacía parecer más culto o más experto al hablante. Así, para llamar al balón-volea, muchos prefieren volleyball, ya hispanizado voleibol; el golf no sería tan chingón, si se hispanizaran fairway, green, putt o drive; ni el tenis sin el smash, ni el waterpolo sin este nombre.

En la primera mitad del XX viene una segunda acogida con; timing, crowl, jeans, jeep, recordman, y cientos más que pudieran figurar en el Diccionario con el mismo derecho que ya están posicionadas béisbol, western, sándwich, jogging, lifting, ketchup, lunch, spray, güisqu, bluyín, blazer, boiserie o hobby, entre cientos, quizá miles.          Y viene una tercera, esta sí, de mayor envergadura, pero entra más cómodamente, ahora con los adelantos tecnológicos como la computadora, el internet y todo su vocabulario, que sobra escribirlos. Es así como en España van siendo usadas más palabras extranjeras que en ningún otro país de habla hispana, lo que ni en los 21restantes juntos,  si no, no se es culto, ¡joder!

Con el uso diario de estas palabras en nuestro idioma, este se ha enriquecido o se ha empobrecido, es cuestión de percepción, pero todos los idiomas tienden a universalizarse y con más influencia del inglés. Es así como sucede que para el evento de Eurovisión de este año, España participará con una canción mezcla de más ingles que de español, interpretada por Ruth Lorenzo, bueno, hasta el título es “Dancing in the rain”, en lugar de Bailando bajo la lluvia -no confundir con Cantando bajo la lluvia, Singing in the Rain, de Gene Kelly-  la de la película, por lo que la Real Academia Española ya protestó.

Pero ya hubo resultados por la protesta de la Academia por el texto en inglés de la canción que representará a España en Eurovisión, así, la cantante ha decidido incorporarle aún más del idioma de Shakespeare, argumentando que el inglés es una realidad en España, esto, aún ante las protestas de la Academia, agregando que en España se habla este idioma, que las nuevas generaciones lo hablan, lo estudian y viajan al extranjero para aprenderlo.

pag 13 Carlos Lavín Figueroa2Dancing in the rain, concursará en Dinamarca el próximo mayo, y esto ha provocado que el director de la Real Academia de la Lengua, José Manuel Blecua, enviara una carta oficial al presidente de Televisión Española -.patrocinadora de la canción- mostrando su inquietud.

Pero la inmensa mayoría de los españoles prefieren que Ruth emplee sólo el inglés en su actuación, en oposición a la opinión de la RAE, la intérprete dice que toda la canción en español no podría dar el mensaje como ella quiere, que sólo puede ser en inglés porque tiene más musicalidad.

Coincidentemente, lo anterior sucede estos mismos días en que la Real Academia Española termina la 23 edición del Diccionario de la Lengua Española, edición cerrada apenas este 14 de marzo que se publicará en octubre de este año con motivo de la conmemoración del III Centenario de la institución. La RAE explicó que esta nueva obra es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas por la Asociación de Academias de la Lengua Española, una por cada país de habla hispana incluyendo a los Estados Unidos.

La aparición de cientos de voces extranjeras en la anterior edición -la vigésima segunda- del Diccionario académico, aun impresas con letra cursiva que las señala como extranjeras, produjo algunas reacciones, incluso entre quienes cada día se ponen un slip, y no unos calzoncillos, o se introducen en unos pantys y no en unas medias, o se van de camping en vez de día de campo. Resulta que los mismos que usan indiscriminadamente palabras en inglés de manera cotidiana, son los mismos que se quejan porque la Academia ha incrustado en su diccionario esas palabras que llaman huéspedes inhóspitos, aunque los resalte con la señal de alarma que son los caracteres en cursivas, pero en la 23 edición que este año saldrá, estas voces extranjeras se multiplicaron.

El Diccionario de la Academia registra las palabras solamente para que podamos entender lo que leemos y oímos, esto no quiere decir que estén autorizadas para su uso por la Academia. La Academia de la Lengua tiene otro propósito, el de “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza”, su lema es “Limpia, fija y da esplendor”, su función es regularizar la lengua promulgando normas, como la reciente “Nueva gramática de la lengua española” del 2010, sólo su manual, del que tengo un ejemplar –que uso poco- es un tabicón de 993 páginas, y es la primera desde 1931.

El casticismo había surgido en la primera mitad del siglo XVIII, apoyado por la Academia, que al determinar cuáles eran las palabras legítimamente castellanas, patrocinaba directa o indirectamente su empleo y, en su caso, la recuperación de las que eran de casta, la Academia no se fundó para combatir los extranjerismos porque aún no constituían problema cuando surgió en 1713 y se oficializo en 1714; su propósito inicial fue sólo el de ”fijar” la lengua, que, había alcanzado su plenitud en el siglo XVI. Ya para 1780, la Academia cambia de actitud ante la creciente invasión de palabras francesas desde la llegada de los monarcas borbones a España.

*Cronista de Cuernavaca

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.