Nacional

«Con motivo de los 482 años de la Fundación de Querétaro 25 de julio 1531 – 25 de julio 2013»

Por domingo 30 de junio de 2013 Sin Comentarios

Por Mario Arturo Ramos*

La poesía hace patente una actitud del hombre ante el mundo a través de su atemperada hondura esencial. Esto significa que la poesía “dice” más de lo que “enuncia”. No importa el contenido que una poesía puede ofrecernos, ni la idea que exponga, ni la ideología que profese; lo que importa es su realización verbal.

“La poesía”, Johannes Pfeiffer, traducción Margit Frenk Alatorre. FCE 1979.

El reciente deceso del poeta queretano, José Luis Sierra-1949-2013- , me permitió tener un intercambio de mensajes electrónicas, con mi amigo, el periodista Sergio Arturo Venegas Alarcón sobre el acontecimiento mortuorio. Sergio Arturo me solicitó que escribiera algo sobre los orígenes de la poesía en Querétaro; el tema tiene el encanto que brota de los laberintos, por lo tanto es misterioso, resbaladizo, sensual, religioso, precolombino, colonial, bélico, interiorista,, trágico, irónico,, nostalgia barroca; oración religiosa; se nutre de ecos del pasado, de leyendas, pequeños momentos de la vida, asuntos de la imaginación inclasificables, con estos elementos construyó trozos verbales del ayer y que necesitamos que continúen en el ahora. Su valor se logró o no, bajo los aciertos de su “realización verbal”. La poesía en Querétaro se cultivó (a) en la mayoría de casos por hacedores que la vivieron como apostolado fantástico, experiencia mundana, secreto mágico de callejón, receta versificada cívica, que tuvo y tiene pocos lectores; desde luego estoy convencido que también convergen en ella textos escritos por queretanos que escapan (ron) del escenario local para integrarse a la poesía mexicana.

La poesía antes de la conquista

Julio Jiménez Rueda en “Historia de la literatura mexicana” escribió: El padre Ángel M. Garibay en su volumen dedicado a la Épica Náhuatl en la Biblioteca del Estudiante Universitario, dedica un estudio penetrante a los restos de poesía de ese género que nos han dejado nuestros ancestros. Los clasifica en temas “sagrados”, temas correspondientes al “ciclo tenochca”, temas pertenecientes al” ciclo texcocano” y al “ciclo tlaxcalteca”. Bajo la perspectiva del apunte de Jiménez Rueda, la poesía precortesiana en el hoy estado de Querétaro, ciudad de Querétaro o Santiago de Querétaro, tiene vertientes culturales esenciales: otomí, purépecha, chichimeca, huasteco que junto a otras minorías amerindias conformaron, vivieron, cantaron en estas tierras. Sus temas tienen hermandad con la de los poetas de otras naciones indígenas que se manifestaron en cantos que fundieron a la música, la palabra y casi siempre a la danza, en una expresión de gran valor artístico y social. ¿Cuántos ejemplos poéticos de esta etapa se han conservado como muestra de las raíces de la poesía en Querétaro? ¿Cuantos han sido estudiados por especialistas en literatura prehispánica? Confieso que conozco pocos trabajos –deben ser muchos- para clasificar, recuperar, estudiar y publicar, los poemas queretanos que corresponden al periodo anterior a la conquista y que sin embargo pienso que son tan necesarios para reconocernos, para entendernos, para paladear el camino de la poesía en Querétaro. Para mostrar la importancia de lo que denomino: el lenguaje y el ritmo de la poesía de antes de Querétaro comparto fragmentos que Gabriel Zaid publicó en: Ómnibus de la poesía mexicana”

OTOMÍ
Kha sa-tuy hiadi
En la gota de rocío brilla el sol
miyottzi sa-tuh motti.
la gota de rocío se seca.
Kha nöm-da-go gui yotzzi
En mis ojos, los míos, brillas tú.
mugö mugö diibui
Yo, yo vivo.

PURÉPECHA, TARASCO.
Suspiro, suspiro, porque me acuerdo de ti
parte en tarasco o purépecha
suspiro yo, porque me acuerdo de ti.
Estás con Dios, flor de mi amor, toma mi corazón.
Capaguán, capaguán, chuscón jardín,
Suspiro yo, suspiro, porque me acuerdo de ti.
Tungeneró cantá

El maestro y poeta michoacano -mi amigo- , Ramón Martínez Ocaranza señala en su libro “Cuadernos de literatura mexicana”, tomo 1 Literatura indígena. Editorial Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1972. “¿Y que tiene de sorpresivo hablar de una producción literaria elevada a la cumbre de la estética, en pueblos que crearon una cultura monumental expuesta en sus pirámides, en sus ciudades sagradas, en sus estelas funerarias, en sus columnas llamadas Ciclopes; en sus pinturas murales, en sus Piedras del Sol, en sus Coatlicues, en sus Tlalocs, en sus Kurikaheris , en sus desarrolladas nociones científicas, como las que lograron en la historia, en la medicina, en la cosmogonía, en las matemáticas, en la filosofía? Lo que pasa es que tanto la arqueología mexicana como la extranjera hasta ahora, se habían preocupado fundamentalmente por el descubrimiento y restauración de las ruinas de los antiguos monumentos arquitectónicos y escultóricos, enterrados después de la conquista….Es hasta ahora que los adelantos de la historia, de la etnografía, de la antropología, de la lingüística, de la filología, de la estética y de la propia arqueología , han dado origen a importantísimas investigaciones de las literaturas indígenas prehispánicas, tanto de México, Centro América y de Perú.” Ángel María Garibay K. en “Poesía Indígena de la Altiplanicie” UNAM, 1940, compila poemas de esta etapa, un fragmento de uno de ellos nos sirve para cerrar este breve recorrido por el periodo que llamo, la poesía antes de la conquista, o los orígenes de la poesía en Querétaro: “La amistad efímera” He bebido vino de hongos, mi corazón llora/ sufro desolación en la tierra, soy un desdichado./ No hago más que pensar en que no he gozado, no he gustado placer en la tierra, soy un desdichado. Este pequeño viaje por los orígenes de la poesía en Querétaro o 1er. periodo trata de compartir la idea de que esta expresión literaria desde su principio ha navegado entre la incomprensión y la falta de lectores pero su importancia es innegable; el trabajo lo he planteado en tres entregas, la segunda corresponde a la poesía queretana en los tiempos de la Colonia 1531- 1821 y la tercera o final la poesía queretana en la república mexicana 1821-2013, Continuaremos.

*Investigador y autor.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Impreso N° 161
Siguiente entrada