DestacadosLocal

LA EDUCACIÓN ANTE LA COMPLEJIDAD

Por domingo 18 de noviembre de 2012 Sin Comentarios

Por Teresa Juárez*

Hace poco tiempo una nueva forma de construcción del conocimiento ha tomado auge en nuestro contexto, me refiero al pensamiento complejo, que vislumbra hacia formas de pensar que permiten la interacción, la incertidumbre, la duda, la inquietud, en si, la movilización de saberes desde un plano multidisciplinario.

Reconociendo que las cosas hechas son muchas, pero que tal vez faltan otras tantas por hacer, no es tarea de uno, sino de todos los que somos responsables del desarrollo de un mundo mejor. El pensamiento complejo se convierte en nuestros días en una forma diferente de pensar.

Desarrollar nuevas formas de pensamiento es un reto en virtud de las exigencias que imperan en la era de la información. De tal manera que el sector educativo necesita formar a los educadores para que enfrenten la incertidumbre y la multidisciplinariedad desde un plano ético, todos somos parte y responsables a la vez, porque no podemos escapar de la influencia de las personas y las cosas que nos rodean; lograrlo no es tarea de uno, sino de todos los que anhelamos un mundo mejor. El pensamiento complejo se convierte en nuestros días en una forma diferente de pensar y en una alternativa para mejorar los procesos de desarrollo profesional de los educadores y el desempeño académico de los alumnos.

Edgar Morín relaciona el pensamiento complejo con el principio de Pascal. “Todas las cosas son ayudadas y ayudantes, todas las cosas son mediatas e inmediatas, y todas están ligadas entre sí por un lazo que conecta una a otras, aún las más alejadas”.

En estas aportaciones está presente la sociedad como un todo que interviene, prohíbe y regula la cultura, la educación y la vida de las personas, en un proceso recíproco; es gracias a nuestro capacidad de pensar complejamente (pensar de tal manera que se establezcan interacciones entre las cosas, intentando interpretar los hechos) que adquirimos singularidad que en mayor o menor medida no deja de ser influenciada por factores externos, que pueden prepararnos para enfrentar alguna situaciones, nada es seguro, mucho menos estático o definitivo, nuestros procesos de pensamiento interactúan siempre.

Por consiguiente hablar de la epistemología de la complejidad genera en algunos incertidumbre, inquietud, inconformidad, imposibilidad, quizás por la educación recibida o por la muy normal naturaleza humana de temerle a lo desconocido, por el compromiso que enfrentarlo implica, no se trata de memorizar conceptos o hacer lo que otros ya hicieron, la diferencia radica en la manera en como cada quien asume los cambios, esto implica en si la complejidad, una nueva forma de ver y construir la realidad, si no entendemos la epistemología de la complejidad nos quedaremos en una forma simplista de ver el mundo, con todo nos conformaremos, fomentaremos el pensamiento lineal, cerrado y nos convertiremos en cómplices del orden y el control que las estructuras de dominación ejercen sobre todos los que habitamos el universo. Nuestro universo es, pues, el fruto de lo que llamaré una dialógica entre orden y desorden. Es esa dialógica de orden y desorden lo que produce todas las organizaciones existentes en el universo. (Morín; 2002: 448)

Es preciso que en esa dialógica que se va produciendo el conocimiento en el universo, y en esa espiral que queramos o no estamos inmersos, pensemos complejamente y podamos afrontar la incertidumbre, el error y el desorden. Hegel decía que el verdadero pensamiento es el que enfrenta la muerte, que mira de frente a la muerte, enfrenta el desorden y la incertidumbre. Esto nos sugiere que asumamos la complejidad integrándola articuladamente a todo lo que hagamos en la vida, en lo sencillo radica lo complejo, si persistimos en separar el conocimiento no estamos pensando de manera compleja.

Si entendemos a la educación como un proceso que dinamiza, que permite la libre interacción y construcción del conocimiento entre los individuos, aceptamos que se requieren cambios; la educación necesita atender en su generalidad los intereses del ser humano en todas sus dimensiones para que el conocimiento pueda trascender más allá de lo aparente o inmediato. Se necesita de una mente divergente que pueda unir, interpretar y enlazar el conocimiento.

El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas, y es la que ha imposibilitado aprehender eso que significa ser humano. (Morín; 2002: 435)

Para ser humanos, una parte importante será comprendernos como seres únicos, también diversos, atender la diversidad demanda una articulación entre los diferentes modos de ser y pensar y en la medida que demos valor a lo que los otros hacen o piensan, respetamos su individualidad y paralelamente su diversidad, se trata de ir interpretando lo vivido anteriormente, con el presente, para pensar en el futuro que queremos construir, el descubrimiento del conocimiento requiere una articulación entre los avances de la ciencia y los métodos de investigación adecuadas para su cabal comprensión.

Podemos reconocer que las esperanzas para un futuro mejor, depende no de uno sino de todos los que habitamos este planeta, luchar con formas tradicionales de pensar, de actuar, demandan un pensamiento complejo, que rompa las fronteras de la ignorancia, del abuso, del conformismo, de la corrupción, del orden, urgen buenas intenciones, pero también acciones, las nuevas generaciones necesitan y deben vencer el miedo a lo incierto. Hay que brindar oportunidades, para ganarle la batalla al riesgo.

No se trata de educar en un mundo global que olvide el contexto, debemos tener en cuenta tanto el todo como las partes; sería como pretender interpretar algo sin antes comprenderlo, o analizarlo sin antes sintetizarlo.

Lo paradójico resulta que el mundo en pleno siglo XX hay muchísimos avances en el terreno del conocimiento científico y al mismo tiempo en casi todas las sociedades prevalecen desigualdades e inconformidades porque todo está mediado e influenciado por ideologías políticas, económicas y sociales que no permiten que la educación cumpla con su función y se ha convertido en el principal medio de control del pensamiento humano y lo más triste aún, hay una crisis generalizada de desempleo e incremento de la pobreza para muchos y de la riqueza para pocos. Los principales problemas siguen si resolverse, será quizás porque seguimos educando en la individualidad.

Ha resultado complejo organizar e interpretar mis ideas y las ideas de los otros en relación al tema, solicito apreciable lector tolerancia a tu juicio crítico y disculpas por los errores de interpretación que pudieran presentarse. Dependerá de ti… si tomas mis errores de interpretación y mi desorden como simples críticas ó como retos para tu comprensión del tema. Si intentas comprender las ideas en verdad te felicito, ya estás pensando, divergente, desordenada y complejamente, de lo contrario, persiste, recuerda que habitas el mismo universo que yo, deja que el espiral te guíe.

REFERENCIAS BIBLIOBGRÁFICAS
MORIN, Edgar; (2002). Epistemología de la complejidad en FRIED S. Dora (Comp.): “Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad; Ed. PAIDÓS; Buenos Aires, Argentina. En Antología de Epistemología de las Ciencias Sociales, documento de circulación interna de la UPN Unidad 251. Seminario no publicado

*Alumna de posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Culiacán.w

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.