Nacional

ESTILOS ARQUITECTONICOS EN EL CHIAPAS COLONIAL

Por domingo 29 de julio de 2012 Sin Comentarios

Por Sofia Mireles Gavito*

El estilo arquitectónico de Chiapas, visto en su conjunto, parece que permaneció en su mayor parte estático durante los dos siglos y medio de su historia, con excepción de la introducción de algunas innovaciones decorativas y de la fachada – retablo que derivó de Guatemala. El uso de esta fachada se limitó casi exclusivamente a dos edificios: la Catedral y la Iglesia de Santo Domingo en San Cristóbal.

Las técnicas de construcción y la planta básica de la iglesia de una sola nave techada con madera y teja se conservaron como norma desde la época en que esos métodos se introdujeron por primera vez, a mediados del siglo XVI, hasta el final del periodo colonial.

La tradición constructora de Chiapas estuvo desde un principio destinada a ser heterogénea y asincrónica en estilo, ya que sus raíces formales españolas traídas por los dominicos, así lo eran. Heterogéneas, porque no tenían un solo estilo, sino que el estilo evidenciaba un sincretismo tradicional o la mezcla asincrónica (fuera del contexto cronológico) de los estilos gótico, mudéjar y renacentista.

Hay que agregar que el estilo mudéjar (moro) fue el que hizo posible la unidad estilística de la arquitectura colonial de Chiapas, a pesar del sincretismo que tiene. Es decir, la tradición mudéjar es el factor unificador, la constante, en los siglos XVI, XVII y XVIII. Los estilos gótico y renacentista italiano y posteriormente el barroco llegaron a la Capitanía de Guatemala y a Chiapas, como lo hicieron en España, como forros del imperecedero mudéjar.

El estilo arquitectónico colonial chiapaneco lo dividen en tres etapas:

LA PRIMERA ETAPA (1550-1600)

Cae dentro del siglo de contacto, cuando los estilos españoles importados – gótico y rasgos renacentistas – se mezclaron por medio de técnicas de construcción y diseño del mudéjar antiguo. Esta etapa data de la llegada de los dominicos, en la cuarta década del siglo XVI. Ejemplos de esta etapa: las iglesias de Copanaguastla, la de Sto. Domingo en Chiapa de Corzo, Tecpatán y Copainalá; también la fuente de Chiapa de Corzo, que es un edificio innovador y único.

Iglesias de Copanaguastla

LA SEGUNDA ETAPA (1600-1700)

Es el siglo de la consolidación, cuando la población nativa es completamente cristianizada y organizada en una sociedad nueva, aunque medieval en carácter. Este periodo se caracteriza por la acelerada actividad constructora durante la cual la mayoría de las iglesias de los pueblos de los indios y la mayoría de los monumentos importantes de San Cristóbal se construyeron. El estilo y las fórmulas de construcción se sistematizaron durante esta etapa, aunque sobrevivieron vestigios del siglo XVI.

Catedral de San Cristóbal de las Casas

LA TERCERA ETAPA (1700- 1810)

Está señalada por una decadencia de la actividad constructora y una leve influencia de la ciudad de Antigua Guatemala. En San Cristóbal solamente unas 4 o 5 estructuras nuevas de cierta importancia se emprendieron y son: las Iglesias de la Caridad y el Calvario, la capilla del Aserradero, la casa de Diego Mazariegos y la Sacristía de La Merced. Fuera de San Cristóbal, la única Iglesia que se empezó a construir a principios del siglo XIX es la de Tonalá.

Las tradiciones coloniales de construcción no desaparecieron al independizarse México de España, sino que gozaron de una sobrevivencia en el siglo XIX, aún en el siglo XX, por lo que el estilo de Chiapas gradualmente fue desintegrándose en una fase neocolonial que perduró hasta el primer cuarto del siglo XX, el último ejemplo es el edificio del ayuntamiento de San Cristóbal.

Ayuntamiento de San Cristóbal

*Cronista de Tonala, Chiapas.

BIBLIOGRAFIA:
Markman, Sidney David. Arquitectura y Urbanización en el Chiapas colonial.
Edit. Gbo. Del Edo. de Chiapas e ICHC. Tuxtla Gutiérrez, 1993. Pp: 138-150.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.