Por Mario Arturo Ramos*
Ay morena, morenita mía, no te olvidaré.
Una mañana de 1919, Armando Villarreal, regiomontano, ejecutante de violín, creo la canción “Morenita mía”, obra considerada el primer bolero mexicano, en el guión musical, Villarreal señaló que era una canción mexicana. El género musical tiene compás binario, con un primer pensamiento musical dividido en 8 compases o 16. El bolero nacional indudablemente es la música popular surgida en el país de mayor difusión, habría que señalar que los Beatles grabaron “Bésame mucho” de Consuelo Velázquez, tema que es un bolero y siempre que recuerdo esta grabación legendaria, me cuestiono que ¿cuántos compositores del rock nacional pegarían un salto al cielo porque alguna obra de su autoría, hubiera sido grabada por el cuarteto de Liverpool? El origen del bolero se sitúa en España en el año de 1780, y se atribuye al compositor ibérico, Sebastián Cerezo ser el creador de este aire popular cantable o bailable, el cual nació en compás ternario y ser de movimientos majestuosos. Se dice que como todo español emigró en busca de buena fortuna al nuevo mundo, desembarcando en Cubita la bella, donde se mezcló con la danza y sobre todo con el subgénero conocido como habanera. En la isla evolucionó a un ritmo de 4/4 dejando atrás su sonido orquestal para adquirir un aire más íntimo, el que cantan los trovadores. En 1884 cuentan los musicólogos, José Sánchez compositor caribeño, dio a conocer “Tristeza”, tema que se considera el primer bolero latinoamericano, los historiadores afirman que a Sánchez le apodaban “El burro”, desde luego creo que el apodo del creador musical, solo se refiere a su capacidad intelectual.
Tienen tus ojos un raro encanto… “Ojos tristes”
Aguilar Alfaro/ Guty Cárdenas
En Mérida, el bolero adquirió aires yucatecos, Emilio Pacheco con letra de Pedro Mata dió vida a “Presentimiento”, al poco tiempo, Domingo Casanova lanzó a la voz pública ”Ella”; Guty con letra de Hermilo Padrón compuso en 1926 “ Para olvidarte a ti”; Manuel Díaz Massa con música de J. Domínguez escribió el inmortal “Pájaro azul”. En 1928 el género se transformó con la irrupción del genial “Flaco de oro”, Agustín Lara, quien sin lugar es en esta etapa su máxima figura. No podemos dejar de mencionar a otros creadores e intérpretes que le dieron solidez: Joaquín Pardave, Gonzalo Curiel, Alberto Domínguez, Alfredo Núñez de Borbón, Chucho Monge, Gabriel Ruiz, María Greever, María Alma, Alfredo Gil, Chucho Navarro, Luis Arcaraz, los hermanos Martínez Gil, Enrique Sánchez Alonso, Álvaro Carrillo, Luis Demetrio, Juan S. Garrido, Rubén Fuentes, la ya mencionada Consuelo Velázquez. La presencia en México del puertorriqueño Rafael Hernández “El jibarito”, de los cubanos hermanos Rigual, tal y tal; listado impresionante de autores, cancionistas, y ejecutantes que conforman la estructura del bolero.
Solamente una vez, amé en la vida/ solamente una vez y nada más… ”Solamente una vez” Agustín Lara
En el 2011, la banda “Los Rubio de Mocorito”, con la valiosa aportación del excepcional cantor Alberto Ángel “El Cuervo”, han terminado una producción discográfica titulada “Romance en Mocorito”. El disco compacto que pronto saldrá a la luz pública, consta de 16 temas músico/literarios que reúne boleros nacionales, sinaloense y algunas danzas típicas del estado. La producción patrocinada por el productor ejecutivo, ingeniero Carlos Antonio Sosa Valencia, Presidente del consejo directivo de la Asociación Dr. José Ley Domínguez (impulsora de este semanario), es un sincero homenaje, al género musical que mejor canta al romance, en la música nuestra. Grabado en este mes, en la ciudad de Culiacán, la capacidad vocal del “Cuervo”, la dirección y orquestación del músico y compositor Lorenzo Lara y la ejecución de Los Rubio de Mocorito, demuestran que el sonido banda también sabe cantarle al amor. Por la calidad y sentimiento plasmado en la producción creemos que será un disco inolvidable, como es el bolero…
*Investigador y autor.