Mocorito, Sinaloa.15 de Octubre, 2018. LOCALXL JORNADAS CULTURALESDR. JOSÉ LEY DOMÍNGUEZPag. 10 y 11ESTATAL ENTRE EUFEMISMOS ANDA EL DIABLOPag. 17NACIONALAMANECER EN PARÍS DEPRIMAVERA ENCINAS CAMARENAPag. 7 www.lavozdelnorte.com.mx33102DIRECTORIOCarlos Antonio Sosa ValenciaDirector GeneralJosé Sabás de la MoraA.C José Ley DomínguezDirector FundadorMario Arturo RamosDirector EditorialUbaldo González OsunaCoordinaciónDistribuidores Solidarios:MASIN (Culiacan, Sin.)Miguel Angel Aviles (Hermosillo, Son.) Mara Maciel (Tijuana, BC.)Colaboradores:· Juan Cervera Sanchis· Verónica Hernández Jacobo· Salvador Echeagaray Picos· Carlos Lavín Figueroa· Maria Flora Chong· Teodoso Navidad Salazar· Maria Trinidad López Lara· Alberto Ángel "El Cuervo"· Sofía Mireles Gavito· Miguel Alberto Ochoa· Francisco Tomás González Cabañas· Faustino López OsunaCrédito en portada: Diseño editorialSuscripción y comentarios:redaccion@lavozdelnorte.com.mxRegistro ante la SEP-Derechos Reserva os-04-2009-120918501000-101ONLINE!FACEBOOKLa Voz del NorteTWITTER@LaVozdelNorteINSTAGRAM@lavozdelnorte2 de octubre no se olvida“Como pinzas/ se desplegaron los soldados/ Se inició el pánico. La multitud corrió hacia las salidas/ y encontró bayonetas/ En realidad no había salidas/ la plaza entera se volvió una trampa”. Tarde o temprano, fragmento de poemas. José Emilio Pacheco.La música está luto.El primero del décimo mes de este 2018 que se está acabando, murió en Las Alpilles, Francia, Charles Aznavour, nació en Paris el 22/V/1924 con raíces armenias. el icono de la canción contemporánea tenía 94 años y un reconocimiento mundial producto del talento que lo acompañó por los escenarios del mundo, compositor de casi mil obras grabadas por intérpretes como Gilbert Becaud, Juliette Greco, Edith Piaf y tantos otros; actor en más de 80 películas y como cancionista vendió aproximadamente 180 millones de discos en todos los soportes. Figura púbica defensor de la patria de sus antecesores armenios. Su obra fue grabada en todos los idiomas y por cientos de cantantes de todas las latitudes. Mireille Mathieu externó por su partida: “Es el monumento y la leyenda de la canción francesa en el mundo. Sus temas son atemporales y permanecerán en nuestra memoria”: QEPD. Cuatro días después la madrugada del domingo, a los 85 años, en la ciudad que la vio nacer, Barcelona, España, falleció Montserrat Caballé. La excepcional soprano, considerada una de las voces más bellas de los últimos cien años, con su partida causó un dolor profundo entre los amantes del Bel canto, Josep Carreras en homenaje a la cantante dijo: “Montserrat Caballé es la voz de soprano más extraordinaria que haya existido nunca, sólo está a su nivel María Callas. Ellas dos son las grandes sopranos del siglo XX; dos personajes únicos e irrepetibles”. La música está de luto Aznavour y Montserrat se han ido, DEP. Feliz cumpleaños John…El 9 de octubre, Lennon cumplió 78 años, 1940- 1980- lo recordamos, lo cantamos, lo felicitamos. Festival Cervantino, 2018. “El futuro es hoy”.El 10 de octubre, arrancó el 46º FIC, con el lema: El futuro es hoy. India y Aguascalientes son los invitados del programa que tiene 195 actividades, con artistas de 34 países, incluyendo a México. Dentro de la gran fiesta artística se rendirá homenaje a L. Bernstein, S. Herrán, C. Debussy, J. Rosas, J. Ibargüengoitia, y al Movimiento Estudiantil de 68. El domingo 28 terminará y otra vez volveremos a esperarlo, ya que es el Festival Cervantino, orgullo nacional. EDITORIALUN SONETOVuelvo al Siglo de Oro, abro la llavede un clásico soneto y rememoro,memoria enamorada, aquel tesoroque le dio a mi palabra alas de ave.Que vuela mi soneto, porque sabemi soneto que es mucho más que oro;que en mi soneto yo mi alma atesoro,pues cabe en un soneto cuanto cabe.Que cabemos tú y yo y cabe Españay América cabe y cabe un cieloy un Sol y una Tierra en un soneto.Que un soneto será siempre una haza-ña,que un soneto será siempre un anheloy será y ha de ser por siempre un reto.JUAN CERVERA SANCHISPOETA Y PERIODISTA ANDALUZ03VERÓNICA HERNÁNDEZ JACOBO* Doctora en educaciónFANTASMASHoracio: ¡Oh, luz y tinieblas!...¡pero ésto es prodigiosamente extraño! Hamlet: ¡Pues dale, por lo mismo, como a un extraño, buen recibimiento! ¡Hay algo más entre el cielo y la tierra, Horacio, de lo que ha soñado tu filosofía. (Shakespeare, Hamlet).Freud decía que el hombre perece por sus propias ideas, más específicamente muere por sus fantasmas, ya que el fantasma que nos habita tras bastidores nos empuja hacia el vacío, cuando los ideales no alcanzan y que la vida se torna insoportable cada sujeto elabora su propio fantasma que lo reduce a nada.El fantasma también aparece como lo más enigmático del ser, en algún momento el fantasma responde a lo que el otro desea del sujeto, mas aún, qué quiere de el otro del sujeto, pues ni el propio sujeto sabe, y eso genera cierta incertidumbre, pues no saber lo que el otro quiere es muy amenazante, incluso puede fracturar al sujeto psicológicamente.Nuestro fantasma es tan importante porque es algo que se proyecta en los fenómenos de crianza, somos en la crianza, el producto de los fantasmas de nuestros padres, ¿se dan cuenta que aquí poco entra lo científico?, el modelo de crianza es la escenificación fantasmática de los padres en el ejercicio de sostener a los hijos con vida frente a los peligros externos, o del otro.Vemos por ejemplo el impacto de la muerte de un ser querido, y cómo este luto fantasmaticamente golpea a los padres, de igual manera el proceso de cuidados de los niños, en este sentido, el fantasma tiene una función necesaria como amortiguador de la realidad o como ficción necesaria para poder soportar la vida y cuando el fantasma falla ya no vale la pena vivir la vida.Siempre el sujeto puede vivir acosado por sus propias fantasías, hasta enfermarse, esta situación la padecen los hipocondríacos, ya que ellos se inventan enfermedades imaginarias, un día si y otro también. Sin esta invención fantasmática de la enfermedad, su vida no tendría razón de ser, sólo viven en razón de enfermarse, es la parte paradójica de nuestros fantasmas. En análisis el sujeto tiene que escribir su fantasma en forma de narrativa, donde lo inconsciente se entrega como un palimpsesto, para que cada sujeto se invente su propio fantasma, algunas veces esos fantasmas son curativos, traen tranquilidad cuando se describe la trama fantasmática, escribir nuestro fantasma es un aliciente tranquilizador, ya sea en novela, o sobre nuestra propia piel, ya que ésta no se encuentra exenta de fantasmas. Por ejemplo, si una mujer tiene sobrepeso, la puede perseguir un fantasma de delgadez que intenta realizar en el gimnasio, en los gimnasios abundan fantasmas del cuerpo perfecto, cada espejo del gimnasio va modelando el fantasma del sujeto, como una forma de cumplir con las expectativas de belleza que el otro exige.Los lienzos de Maggritte, el pintor, son horizontes abiertos hacia el fantasma de cada uno, pinta para nuestros fantasmas, sus escenarios son indicadores fantasmáticos que nos atrapan con su propia ficción, quedando encerrados en nosotros mismos en esas miradas, las miradas vueltas cárceles de nuestros fantasmas. Los fantasmas nos habitan, algunas veces estos permiten la vida, en otras, nos acosan con sus investiduras, pero nadie escapa a sus propios fantasmas, lo curioso es que parece existir en algunos sujetos un exilio del fantasma, sobre todo en los pacientes psicóticos, en ellos el fantasma cobró vida con una investidura de realidad distinta, podemos decir lacanianamente que el fantasma cobró vida Real, y en lugar de que el fantasma se hiciera presente con sus mistificaciones, aparecen otras peores porque el fantasma cobra vida en el delirio y la alucinación, en el campo de las enfermedades mentales.Cada sujeto va muriendo en su fantasma, supongo que el sicario, imaginariza fantasmáticamente su próxima ejecución, puede por qué no, incluso escenificar el terreno, ver dónde va a cometer su crimen, todo esto no se puede realizar sin la operación de su fantasma, aun en los escenarios más trágicos las premoniciones no son más que delirios fantasmáticos que a todo sujeto acosan.04Un día, tempranito, en la ribera del Rio Piaxtla de San Javier, se bañaban unas ranitas jugueteando en su orilla; la acompañaban sus papás, el hermano chavito rana, primas y amiguitas que vivían en un charco cercano.Los peces y demás animales que habitaban en el rio, respetaban a las ranitas, por lo que estas criaturas, nadaban y se paseaban en las tranquilas aguas, alimentándose con camaroncitos que encontraban entre las piedras de la corriente y comían insectos que volaban sobre la superficie de aguas poco profundas, en las lagunas que había por el rumbo.Casi todas las ranitas se sentían felices en ese apacible ambiente del rio donde habían nacido.Pero ¿por qué señalo que casi todas eran felices?... pues lo ¡afirmo!, porque había sólo una ranita que no estaba satisfecha, en ese paraíso ribereño, que las demás ranitas disfrutaban a plenitud.Esa ranita, respondía al nombre de “Al-Re”, de quien decían las demás ranas y sapos, así como otros animalitos vecinos, que ella, era la más hermosa de todas, ya que tenía sobre su esbelto cuerpo, un color verde mar, tan divino, que hacía palidecer de envidia a cuantas ranas había en la colonia.Ahora déjenme contar algo problemático, referente a nuestra ranita, pués “Al-Re”, soñaba con viajar y ver cosas extravagantes; anhelaba conocer otros lugares y tener nuevos amigos con quienes jugar, diferentes a los que ahora trataba, viviendo en el mismo río.“Al-Re”, se notaba preocupada. No encontraba como dar a conocer a sus papás, las inquietudes de recorrer el mundo extraño y distante, donde según comentarios de sus amigas las garzas, existía un río tan grande, que ¡no se le divisaba la otra orilla!Así, la más bella de toda la especie, buscó a sus amiguitos que paseaban por el río, pidiendo le aconsejaran como solicitar permiso a sus papás, para que le permitieran viajar hacia ese rio que se hallaba tan lejano… en un lugar donde no había montañas; ¡sólo agua y nubes en el cielo!Pero sucedió que ninguno supo que decir; ni como pedir el permiso.., menos sobre el desconocido río.Una tarde, cuando las aguas el río se iban vistiendo de los colores que le prestaba el señor Sol y quien a distancia, se iba ocultando entre los cerros para dormir, ya que debía salir de madrugada, al día siguiente, para que hubiera luz en el planeta, la Princesa ranita, se encontraba sentada en el lomo de su compañero, el Cocodrilo, mejor conocido como “Coco”; por cierto, gran cuate del chavito. Le preguntaba a éste, si conocía a alguien que le dijera como hablar con sus padres, para conseguir el permiso que necesitaba para hacer realidad el viaje anhelado.Entonces su amigo “Coco”, le contestó: habla con Doña Tortuga, búscala en el arenal próximo a la laguna; el que se encuentra al empezar la curva, aquí cerquita. Pregunta a las tortugas por la “Tortuguina”. Te aseguro que ella, por ser la más sabia, te dará el mejor consejo.La linda ranita, comprobó que “El Coco”, tenía razón, pues Doña “Tortuguina”, la aconsejó sobre “qué debía decir a sus Papás para convencerlos”, por lo que obtuvo el permiso solicitado.Por fin, la más bella de todas las ranitas, del río, como de las lagunas y charcos circunvecinos, podría hacer la esperada travesía para ver otros lugares.., otro mundo, ...y admirar, sobre todo, ese gigante y profundo río que tenía únicamente una orilla y en donde, según “Tortuguina”, conocería ciudades que flotaban, aves y grandes animales, que ni podía imaginar…Pero como es de entender, “Al-Re”, no sabía, ni siquiera tenía idea sobre cómo llegar hasta ese remoto paraje, a donde, por cierto, iba a dormir, todos los días, el señor sol.Así que la ranita regresó con “Tortuguina”, para que le indicara el camino que debería recorrer para llegar a ese lugar.También le comentó a la ancianita tortuga, que le faltaba resolver el problema del transporte, es decir, quien la llevaría al gran río, ya que siendo ella tan pequeña, tardaría mucho tiempo en trasladarse, al sitio, dando puros saltitos, sin considerar los peligros que pondrían en riesgo su vida, durante el trayecto.La “Tortuguina” recomendó hablara con la señora Águila, ya que era fuerte y seguido, volaba de cacería por esos rumbos; “de seguro te llevará entre sus inmensas alas”, le prometió.Atendiendo el consejo, la ranita la buscó. La encontró por suerte, al día siguiente, cuando bebía agua a la orilla del río; después de presentarse, le platicó que deseaba viajar hacia el lugar donde se pone el sol y como le dijeron que estaba muy lejos, la señora tortuga sugirió la buscara y le preguntara, si le haría el favor de llevarla entre sus alas.La enorme y comprensiva Águila, escuchó a la ranita y sin pensarlo, le contestó que con gusto la llevaría hasta el lugar que tanto quería conocer.Prepárate desde ahora, porque mañana nos vamos en cuanto salga el señor de la luz, le confirmó.Al día siguiente, cuando apenas alumbraba el señor sol, la inquieta ranita, se hallaba encajada en el emplumado cuello de la majestuosa Águila; feliz volaba y volaba, casi a la altura de las nubes, rumbo a la aventura que le permitiría conocer un mundo lleno de sorpresas, según se lo habían anticipado.“AL-RE”, LA QUE QUISOCONOCER EL MAR.(PARA MI PRINCESA ALMA REBECA.)SALVADOR ANTONIO ECHEAGARAY PICOS05* AutorAsí, la valiente ranita, sintiéndose que también ella volaba como lo hacía su transporte, admiraba, desde las alturas, las aguas de su río, que moldeaban durante el recorrido, su ancho cause, entre los cerros y enormes bosques, huertas con diversos árboles frutales, cultivos de hortalizas, de maíz, frijol y grandes plantaciones de plátanos; también veía, cantidad de ganado paseándose y bebiendo agua de su río, que por cierto, desde arriba, se contemplaba como si fuera un arroyito.“Al-Re”, no se cansaba de ver, desde esa altura, la variedad de colores con los cuales se vestía la campiña, allá abajo, arropando los verdes prados, labrantíos y también, los ocres de sus siembras, las granjas y pueblos que descubría y admiraba.De repente, nuestra ranita exploradora, escuchó decir a su amiga Águila: “Al- Re”, dirige tu mirada hacia el horizonte; pronto verás al gran rio que quieres conocer. Y sí, a los pocos minutos, la verde princesa del Piaxtla, empezó a ver hasta donde le alcanzaba la vista, desde las alturas que volaban, ¡la inmensidad de agua que parecía alcanzar el cielo, sin fin!… aguas que semejaban el color verde que ella tenía en su cuerpecito.Se sintió aturdida.., el impacto visual, por inesperado, fue más fuerte de lo que jamás imaginó. Era impresionante el sonido de las verdosas aguas, que en extrañas y grandes burbujas, estallaban al llegar y luego, se retiraban de la única orilla visible del anchuroso río, que absorta contemplaba, con la boca abierta y el corazón palpitando como nunca.La señora Águila, dejó a la ranita, que aún temblaba de la emoción, en un nido oculto que había descubierto y habilitado, en lo alto de un cerro frente al mar, donde sin ningún peligro, observaría lo que deseaba conocer.Ya en el nido, la ranita preguntó por qué la ubicaba en un lugar tan retirado de la orilla del río. La respuesta fue: amiguita, debes saber, en primer lugar, que lo que has visto, no es ningún río, como el que hay en tu tierra; aquí todos lo conocen como MAR… y si te dejara en su orilla, no permanecerías viva mucho tiempo, ya que en sus playas, viven miles de aves que cazan para comer, todo aquello que se mueve sobre las arenas, de este MAR, que ahora estás conociendo.Aquí, en este nido, encontrarás comida y agua; estarás segura y podrás dedicarte a observar, desde mañana, a la hora que despiertes, lo que has venido a descubrir, en este lejano y diferente “otro mundo”, que intentas entender.Y así lo hizo “Al-Re”, desde las primeras horas del día, continuó admirando el grandioso mar; divisó enormes casas de varios pisos, llamados barcos o cruceros, así como incontables barquitos de distintos tamaños, con grandes redes, que atrapaban no sólo camarones sino a toda clase de animalitos del mar, que luego morían al no poder respirar; vio angustiada, la cacería de aves de todos los tamaños y diferentes colores, levantando pequeñas tortuguitas y animalitos que nadaban en la playa. Se sorprendió, al mirar la cantidad de basura que arrojaban hombres, mujeres y niños que caminaban por la orilla, que ahí le llamaban playa.Cuando el señor sol se acercó al horizonte, donde el mar se perdía, “Al-Re”, contempló el crepúsculo. Recordó.., y extrañó, los bellos atardeceres que se reflejaban en el espejo líquido de su río Piaxtla.Pero lo que más molestó y le quitó el sueño, fueron los ruidos y pestes que producían, minuto a minuto, unas cosas raras que veloces, iban y venían durante la noche; arrojaban humos que irritaron su garganta y no la dejaron pegar los ojos, por lo que amaneció… ¡de pésimo humor!Al día siguiente, en cuanto su amiga llegó al nido, la ranita “Al-Re”, le rogó: amiga Águila, por lo que más quieras, regrésame con Mamá, Papá, mi hermanito Chavito.., a mi pequeño pero apacible río. Prometo no regresar a este lugar… y que ¡jamás dejaré mi dulce hogar, mientras viva!Otoño del 2018.06LA VIDA DIARIA DE LOS TLAHUICASUna de las siete tribus aztecas conocidas así por tener su origen en Aztlán y también llamadas nahuas por su idioma náhuatl, se establecieron en el poniente del hoy estado de Morelos donde fundaron varias poblaciones mayores y otras menores -su capital era Cuauhnáhuac hoy Cuernavaca; por su lugar de asentamiento y para diferenciarlos de las demás tribus, fueron llamados los tlahuicas. La población tenía cuatro barrios con cuatro niveles de organización; la célula era la casa familiar o calli; el ithaualli que era un conjunto de casas de una misma familia alrededor de un patio; el barrio con sus terrenos de siembra era el calpulli; y el altepetl era el pueblo. El 62 por ciento de los hombres casados eran propietarios comunales y pagaban tributos. El 36 por ciento de los casados rentaba tierras del tlatoani o jefe principal, y el dos por ciento servía de criados para cultivar, regar, moler, tejer, acarrear agua, leña, hacer comida, también había esclavos capturados en esporádicas guerras llamadas floridas, pactadas previamente sólo para tomar prisioneros o sacrificarlos para los dioses.Antiguas crónicas de principios de la época colonial nos dicen que los aztecas, dentro de los que están incluidos los tlahuica: Son hombres de mediana estatura, robustos, ojos grandes, pocos son crespos y no bien barbados porque se arrancan los pelos para que no nazcan. Algunos blancos hay, que se tienen por maravilla. Los señores caballeros ricos llevan adornos de oro y piedras finas al natural y talladas, calzan zapatos como alpargatas y paños blancos por bragas [calzón]. Visten una manta -tilma- cuadrada blanca anudada al hombro; los ricos en días de fiesta llevan muchas mantas de colores, los demás van desnudos. Casan a los veinte años. Toman muchas mujeres con ritos de matrimonio y otras sin él. Se dan a la sexualidad de manera abierta y hasta pública. Se permitía tener varias mujeres en su casa -una era la principal- pero el adulterio era castigado, pues se creía que producía desequilibrios entre la comunidad y el Cosmos, y que los trasgresores provocaban desgracias, como la pérdida de cosechas o la muerte de niños. Sus leyendas hablan de la unión de mujeres con jaguares.Las pueden dejar, mas no sin causa. Son celosísimos y las aporrean mucho. No llevan armas más que en la guerra. Compran y venden a toma y daca –trueque-. Tienen ingenio, habilidad y sufrimiento en lo que hacen. Son mansos, lisonjeros y obedientes, especialmente con los señores reyes. Religiosísimos sobre manera. Se dan mucho a la carnalidad públicamente sin pena ni vergüenza. Son las mujeres de color y gesto que sus maridos. Van descalzas, llevan camisas de medias mangas y lo demás anda descubierto. Crían largo él cabello. Las casadas se lo rodean a la cabeza con un nudo en la frente, las vírgenes y por casar lo llevan suelto y echado atrás y adelante. Se pelan y untan todas para no tener pelo solo en la cabeza y cejas; y tienen esto por hermosura, así como tener frente pequeña y llena de cabello. Se casan a los diez años y son lujuriosísimas. Paren pronto y mucho. Presumen de grandes senos y así dan leche a sus hijos cargándolos por las espaldas. Se adornan el rostro con leche de pepitas o dehueso de mamey, aunque más lo hacen para no ser picadas por los mosquitos. Se curan con hierbas y hechicerías y así abortan muchas en secreto. Se lavan mucho y entran en baños fríos y saliendo en baños calientes, que parece dañoso. Son trabajadoras de miedo y obedientes. Hilan teniendo el copo de algodón en una mano y el huso en la otra, no tienen rueca más hilan de prisa y no mal. Viven los casados en una casa, o por estar juntos los hermanos y parientes que no parten las herencias. Tienen hachas, barrenos y escoplos [cuchillas] de cobre mezclados con oro y plata. Pintan las paredes por alegría. Los ricos usan telas de algodón en las paredes con muchas figuras y plumas de colores, que es lo más rico y vistoso, mientras que lo corriente son las esteras [petates] de palma sutilísimas. No hay puertas ni ventanas que cerrar, todo está abierto y es por eso es que castigan tanto a los adúlteros y ladrones. Se alumbran con tea y otros palos teniendo cera, que no es poco de maravillar. Tienen silletas bajas con respaldo de palma. Comen poca carne, tocino y puerco fresco. No quieren ni cordero ni cabrón, porque les huele mal. Cosa digna de notar, comiendo cuantas cosas hay vivas, su principal alimento son el centli (maíz] y chile; y su bebida ordinaria es el agua y el atulli” o atole. Siembran y se abastecen de maíz, frijol y chile que consumen todo el año (como hasta hoy), la siembra es todo un ritual ancestral que se da en la primavera. En temporadas de secas o de lluvias consumen diferentes animales silvestres de tierra, aire y agua, así como sus huevos. Producen algodón y telas, papel amate, con ambos pagan tributos, no tenían medidas de peso ni moneda metálica, teniendo mucho oro y plata, en su lugar usaban el cacauatl o cacao, mismo con el que hacían un vino -chocolatl- que era el mejor y no emborrachaba. Carecían del uso del hierro habiendo grandísimas minas para ello. No hacían vino de uvas habiendo vides. Carecían de bestias de carga y de leche, conocían la rueda pero sólo la usaban en juguetes. No tenían más letras que las figuras.P.D. Hasta la próximaCARLOS LAVÍN FIGUEROA* Historiador y Cronista de Cuernavaca07AMANECER EN PARÍS DEPRIMAVERA ENCINAS CAMARENAEl pasado 31 de agosto, en el Planetario de Cajeme Antonio Sánchez Ibarra, la ameritada literata Dra. Silvia Rousseau presentó, amena y brillantemente, el libro de relatos Amanecer en París de la talentosa escri-tora Primavera Encinas, obra auspiciada por la Agrupación para las Bellas Artes, A.C., APALBA, que comanda la no menos entusiasta e infatigable promotora cultural, Doña Irma Arana Rodríguez. Muchos amigos de las letras, compañeros de talleres y diplomados de Primavera Encinas, se dieron cita en este recinto cultural dedicado a la divulgación de la Astronomía, pero amante de todas las ciencias, las artes y la cultura en general. Muchas preguntas, comentarios y felicitaciones le hicieron, tanto a Primavera como a la Dra. Rousseau, por parte del conocedor público asistente, mismo que al término, degustó deliciosos bocadillos y frescas bebidas preparados para tan especial ocasión. Muchas felicidades a estas tres brillantes mujeres por su importante labor en pro de la educación y la cultura de nuestra región. Aquí, la exposición de la Dra. Silvia Rousseau en la presentación de Amanecer en París:“Esta mañana amaneció en París a las siete, y ha llovido, sé qué hace más frío a esa hora. No conozco la ciudad Luz y no tengo idea si la conoceré, pero la escritora Prima-vera Encinas me acaba de abrir una ventana para obser-var la famosa capital francesa. Pero no necesitamos abrir esa ventana solamente los que no hemos viajado al viejo mundo, como se le llamaba a Europa en el siglo pasado, ahora no, porque ya el mundo está en la cuarta edad. Esta entrega de relatos, invita a todos, incluso a quienes han viajado a tan lejano lugar y recorrer de otra forma los ba-rrios parisinos. La narrativa exquisita de Primavera, revela su vena de ávida lectora y su talento en el género de la novela histórica. El centro de París con sus construcciones añejas, hacen que la autora guarde otra sorpresa, el viaje que emprendemos en compañía de este libro es a través del tiempo. De pronto encontramos espadas y la muerte, es una batalla, la voz narradora es femenina, es una mujer vistiendo harapos, hambrienta, es la violencia en las calles de París del siglo trece. La Guerra de los Cien años. El per-sonaje nos lleva allá, a la crudeza del comportamiento del enemigo y la victima sin escudo, al galope de los caballos, a las aves de rapiña, y leo: “Ellos no distinguían entre car-ne inglesa o francesa”. Me detengo en seco. Continuaré después pensé, cuando termine la matanza, pero, ¿qué estoy pensando? Hay batallas contemporáneas con otras armas y otra nacionalidad, los cuerpos yertos siempre son iguales en todos los tiempos. El mundo ha aprendido. Continúa la voz femenina: “ Para estas alturas, ya oraba en francés antiguo”. Hago otro alto. Cómo sería ese idio-ma me pregunto, será necesario preguntar a un experto, pero me atrevo a imaginar una mezcla de culturas hacien-do erupción por la boca de la mujer, apoyando las frases en una reducción fonética, lenguaje lírico, silvestre, dele-treando como un riachuelo rebelde. Dentro de las historias en Amanecer en París, encuentro personajes reales y ficti-cios, o ¿qué tal si no lo son? ¿Será una celada que la autora preparó delicadamente, de manera sutil como un voltear de página, para atraparnos en la lectura?Recorremos lugares que únicamente Encinas conoce, ¿en qué año estoy ahora? Y el romance se enlaza con la ópera y leo: “Jamás ha conocido la pasión que describen los li-bros”, ¿Cómo? Son las mismas palabras de la amiga que suele reposar su nostalgia en mi oído. Primavera le sabe algo, ¡estoy segura!Las artes, los rincones históricos, los tugurios clandesti-nos cambian de siglo. Termina la lectura. No sé, Sólo pien-so que, a mi maestra de Historia Universal le habría caído de maravilla leer un libro tal como este.”MARÍA FLORA CHONG MUÑOZ* Astrónoma y Director del Planetario de Cajeme08Cabecera del municipio del mismo nombre. Está situado en la región que antes fue llamada “Provincia de Chiametla”. La indonimia Escuinapa proviene del vocablo náhuatl. En este caso el aztequismo iztuin-a-pan, está compuesto de itzxuintli, perro; a, de atl, agua; y pan, en.Topónimo.- Escuinapa, significa “en el agua del perro, o donde hay perros del agua”, que en la región fueron llamados perros bichis, porque carecían de pelambre característico de estos animales. Versión del Cronista.- Por otra parte el doctor Jorge Alberto Macías, escritor y cronista de Escuinapa, señala que la palabra escuinapa también pudiera significar lugar para parir, lugar donde paren o lugar donde parió. Lo anterior lo explica el Dr. Macías, porque la palabra escuinapa viene de Ixcuina, cuyo significado es diosa del parto y del prefijo pa, que quiere decir lugar de, para, etcétera. El maestro Cecilio Robelo en su Diccionario de la Mitología Nahoa, especula que el significado podría ser “cuatro perros de las diosas o el acto de alumbramiento”, tal y como lo señala el Dr. Jorge Alberto Macías, anteriormente. Historia.- El antiguo asentamiento de Itzcuinapa en 1531(al paso de Nuño de Guzmán), pertenecía a la provincia de Chiametla. Es probable que por la dificultad en la pronunciación, los españoles lo llamaran Escuinapa. Por el año de 1550, este asentamiento aborigen ya figuraba como punto importante en el litoral de este reino en un mapa atribuido a fray Pablo de la Purísima Concepción Beaumont. El obispo Alonso de la Mota y Escobar anotó la existencia del pueblo de indios llamado Ixcuinapa. Esta expresión se interpretaría como Ixcuinan, cuya interpretación se refiere a “cuatro diosas que tiene el poder de despertar pasiones muy acentuadas o de un profundo poder erótico, por lo que las llamaban “malas pasiones”, pero que también tenían el poder de perdonar las faltas”. Pobladores.- Los totorames ocuparon la región costera de Sinaloa, desde Jalisco hasta las costas de Mazatlán. En la parte serrana se localizaban los tepehuanes, colindando con la serranía de Durango y los coras en el actual estado de Nayarit. Fueron tribus que bajaban periódicamente a las salinas de Teacapán. A mediados del Siglo XVI pasó por esa región el conquistador Nuño de Guzmán en su tránsito hacia el Noroeste Mexicano, acampando en el paraje que llamaron El Charco de Los Caimanes, después llamado El Caimán, pero no fundaron población alguna por las condiciones inhóspitas de la región. En 1602 había 20 vecinos en el poblado de Izquinapa hoy Escuinapa. Nuño de Guzmán envió al capitán Cristóbal de Barrios a poblar Chiametla. En esta localidad dejan varios españoles instalando un gobierno militar para su vigilancia. A esta región, comprendida desde el río de Las Cañas hasta el río Elota, la denominaron Provincia de Chiametla, y dependía de Nueva Galicia. Como consecuencia de los continuos ataques indígenas, para 1536 la Villa de Chiametla quedó abandonada, concentrándose algunos españoles en Culiacán, y otros en Compostela, Nayarit. En 1565 el Capitán Francisco de Ibarra pacificó la Provincia de Chiametla, repobló esa Villa y fundó ese mismo año la Villa de San Sebastián, hoy Concordia, por lo que adjudicó esa provincia a la gubernatura de la Nueva Vizcaya, bajo cuya jurisdicción quedó Escuinapa. La división territorial de Sinaloa en tres Provincias: Sinaloa, Culiacán y Chiametla, no se modificó hasta la primera mitad del siglo XVIII en que la última, con cabecera en El Real del Rosario, se subdividió para formar dentro de su jurisdicción, otras dos: La Provincia de San José de Copala, con cabecera en San Sebastián, la de Maloya, con cabecera en la población de su nombre, y la Provincia de Rosario, con cabecera en ese real de minas, a la cual pertenecían los poblados de Escuinapa y Chiametla. El sistema de Intendencias implantado en 1786 cambió la denominación de provincias por departamentos. ESCUINAPA, SINALOAPINCELADAS DE SU HISTORIATEODOSO NAVIDAD SALAZAR09* La Promesa, Eldorado, Sinaloa, noviembre de 2018Sugerencias y comentarios a teodosonavidad@hotmail.comLa Intendencia de Arizpe, formada por Sonora y Sinaloa, se dividió internamente en subdelegaciones, quedando ocho en Sinaloa: Álamos, El Fuerte y Sinaloa, que formaron el Departamento de El Fuerte; Culiacán y Cosalá integraron el Departamento de Culiacán; Copala, Maloya y Rosario, el Departamento de San Sebastián, a este último pertenecía Escuinapa. En 1813, la Constitución de Cádiz entró en vigor, contemplando la instalación de los Ayuntamientos en poblaciones que tuvieran más de 1000 habitantes. En 1814 Fernando VII derogó la Constitución, pero se volvió a reinstalar en 1820; a partir de este momento se instalaron los primeros Ayuntamientos en Sinaloa.La separación de Sonora y Sinaloa en 1823 no afectó en absoluto la división interna del territorio sinaloense que había permanecido sin alteraciones desde 1786, sin embargo, en 1824 la Federación decretó una nueva forma de gobierno y establece el Estado Interno de Occidente, formado con la unión de los actuales Estados de Sonora y Sinaloa. La Constitución Política del Estado de Occidente dividió internamente en cinco Departamentos al Estado, quedando dentro de Sinaloa tres de ellos: Departamento de El Fuerte, compuesto por el Partido de su nombre; Álamos y el de Sinaloa; el Departamento de Culiacán, que comprendía el partido de su nombre y el de Cosalá; y el Departamento de San Sebastián, compuesto por el partido de su nombre, el de San Ignacio de Piaxtla y el partido de Rosario, al que continuaba perteneciendo Escuinapa. La Constitución del Estado de Occidente contemplaba para su gobierno interior, la instalación de ayuntamientos en cabeceras de partido y en pueblos que tuvieran tres mil habitantes. En 1830 se decretó la separación definitiva de Sonora y Sinaloa y se forman dos entidades federativas. El Estado de Sinaloa se dividió en once Distritos con sus respectivos Partidos. Escuinapa quedó bajo la jurisdicción del Distrito de Rosario. Con la Ley de Municipalidades de 1861, se sub-dividieron los Ayuntamientos en Alcaldías o Juecías Mayores, y se instalaron prefecturas suprimiendo las jefaturas políticas. En 1868 Escuinapa era uno de los tres Ayuntamientos que conformaban el Distrito de Rosario, teniendo bajo su administración la Alcaldía de su nombre. Ya en 1870, la municipalidad contaba con dos alcaldías, la de su nombre que estaba formada por las celadurías de El Palmito y La Agachada, con cabecera en la Villa de Escuinapa y la otra en La Concha, formada con el pueblo de ese nombre y sin celaduría. Escuinapa fue municipalidad del distrito del Rosario en 1877. Municipio.- El día 7 de septiembre de 1915, siendo Gobernador del Estado el ingeniero Manuel Rodríguez Gutiérrez se declaró instalado el primer ayuntamiento, llevando como primer regidor a Francisco Camacho. Escuinapa fue erigido en municipio por decreto No. 21 de fecha 19 de octubre de 1915. “Art. 3º-La que hasta hoy se ha llamado Villa de Escuinapa, se eleva con rango de ciudad, bajo la denominación de Escuinapa de Hidalgo”. Este Ayuntamiento quedó constituido al día 8 de septiembre. La instalación solemne y la primera sesión del cabildo se verificó el día 15 de ese mismo mes, aniversario del inicio de la gesta heroica por la Independencia Nacional. Alcaldes.- a través de su vida política Escuinapa ha tenido los siguientes alcaldes: Francisco Camacho, 1915-16; Ignacio Sánchez, 1917-18; Juan N. Noriega, 1919-20; Francisco Rivas, 1921-22; Simón Páez, 1923-24; Manuel Alzate,1925-26; Dámaso Polanco,1927-28; Jorge Simental, 1929-30; Teodoso Raigoza,1931-32; Pedro Gavila W., 1933-34; Luis E. Quevedo 1935-36; José Simental O.,1937-38; Alejandro Crespo, 1939-40; Antonio Guevara, 1940-41; Severiano Hernández, 1942; Pablo Inogiante, 1943-44; Jesús Vargas S., 1944; Miguel González Pacheco, 1945; Severiano Hernández, 1946-48; Alfonso Castro M., 1949-51; Miguel Polanco, 1952-54; Raúl Villa Velásquez, 1955-57; Carlos Quevedo Sandoval, 1958-59; J. Jesús Hernández, 1959-60; Pedro U. Zamudio Guerrero, 1961-63; Mateo Camacho Ontiveros, 1964-66; Oscar Simental U. y Arnoldo Topete Gómez, 1967; Emilio Grave M., 1968; Miguel Polanco Llamas, 1969-71; Ernesto Rivera Guzmán, 1972-74; Raúl Quevedo Sandoval, 1975-77; Germinal Arámburo Cristerna,1978-80; Gabriel Castro Camacho,1981-83; José Rufino Prado Cortés,1984-86; Nemesio Acosta Arredondo,1987-88; Fernando Ávalos Padilla,1988-89 (interino en el último año); Héctor Simental Beaven, 1990-92; Jaime Páez Miramontes, 1993-95; Ismael Burgeño, 1996-98; Alberto Ramos Corona, 1999-01; Melesio Páez Morales, 2002-04; Mahomed Sánchez Luque, 2005-07. Agustín Sergio Crespo Hernández, 2008-10; Juan Manuel Lerma Cruz, 2011-13; Bonifacio Bustamante Hernández, 2014-16; Hugo Enrique Moreno Guzmán, 2016-18; en los primeros meses de este último año Moreno Guzmán solicitó licencia para buscar la reelección alzándose con el triunfo para el período 2019-21. Organización.- El municipio está conformado por las sindicaturas de Isla del Bosque, Ojo de Agua de Palmillas, Teacapán, La Concha y la alcaldía Central. Este municipio se ubica en la parte sur del estado. Su extensión territorial representa el 2.8 % de la superficie del estado, con mil 633.22 kilómetros cuadrados. Colinda, al norte con el municipio de Rosario; al sur, con Nayarit, al oriente, con el mismo estado y el municipio de Rosario y al poniente, con el océano Pacífico. Límites.- Colindante con Rosario se encuentra la sierra de Minitas con elevaciones que van desde los 50 a los 700 metros, sobre el nivel del mar. La ciudad de Escuinapa tiene una elevación de 20 metros sobre el nivel del mar. Next >