Mocorito, Sinaloa.30 de Junio, 2018. LOCALEL ARTE REQUIERE DE UN ESPECTADORPag. 3ESTATAL ANGOSTURA, SINALOA PINCELADAS DE SU HISTORIAPag. 4 y 5NACIONALLA ORFANDADPag. 13 www.lavozdelnorte.com.mx324HACE CUATRO MIL AÑOSEL FÚTBOL EN GRECIA02DIRECTORIOCarlos Antonio Sosa ValenciaDirector GeneralJosé Sabás de la MoraA.C José Ley DomínguezDirector FundadorMario Arturo RamosDirector EditorialUbaldo González OsunaCoordinaciónDistribuidores Solidarios:Sofia Mireles / Tonala ChiapasAlberto Bustillos / CDMXLibreria el Día / Tijuana BCColaboradores:· Juan Cervera Sanchis· Maria Trinididad López Lara· Teodoso Navidad Salazar· Carlos Lavin Figueroa· Juan Diego González· Roger Lafarga· Carlos Varela Najera· Faustino López Osuna· Sofía Mireles Gavito· José Carlos Ibarra· Francisco Tomás González CabañasCrédito en portada: Edicion de diseñoSuscripción y comentarios:redaccion@lavozdelnorte.com.mxRegistro ante la SEP-Derechos Reserva os-04-2009-120918501000-101ONLINE!FACEBOOKLa Voz del NorteTWITTER@LaVozdelNorteINSTAGRAM@lavozdelnorteEl futuro latinoamericano enjaulado.EEn una imagen cruel que recuerdan tiempos que creímos superados, los medios de comunicación nos mostraron a niños emigrantes enjaulados en EE. UU; situación creada bajo la política migratoria del gobierno norteamericano, llamada “tolerancia cero”. Los rostros infantiles separados de sus padres en condiciones lamentables, causaron indignación mundial y probaron que la creciente población emigrante es tratada como seres letales, no como humanos en busca de trabajo y paz. Este editorialista jamás creyó que el futuro latinoamericano fuera reprimido con medidas carcelarias, alejándolos de sus familias por ser culpables de soñar, sonreír, buscar un futuro mejor. La lección es inolvidable, debemos luchar para que se detenga y no se repita.La identidad mexicana.El arte mexicano en nuestra identidad es fundamental y la música uno de sus elementos principales. El 29 de junio, hace 106 años nació en la capital del Estado de Jalisco, José Pablo Moncayo García, ejecutante del piano, orquestador, director de orquesta, percusionista, docente, creador de “Huapango”. La obra es un arreglo de tres sones: Siquisiri, Balajú, Gavilancito, y a mi juicio una de las tres que definen mejor el arte sonoro nacional. Integrante de Grupo de los cuatro, junto a Blas Galindo, Salvador Contreras, Daniel Ayala, dejó un repertorio de gran valía en donde destacan entre otras: Impresiones de un bosque para piano, Amatzinac, Llano grande, La potranca, Tierra de temporal, Homenaje a Cervantes, La mulata de Córdoba. Alumno de Eduardo Hernández Moncada, Carlos Chávez, Aaron Copland, con ellos se desarrolló su pasión por la docencia, tarea que lo llevó a desempeñarse como maestro en el Conservatorio Nacional -donde había sido alumno-, impartiendo clases de: armonía, dirección de orquesta, dirección de coros y director de la sinfónica de la institución. El 16 de junio de 1958, en la Ciudad de México se apagó la vida de José Pablo dejando una huella imperdible en la identidad mexicana La literatura de la Onda, Gustavo Sainz.En el segundo lustro de la década de los sesentas del siglo XX, surgió en la Ciudad de México, una narrativa con temas urbanos que rompió la tradición existente a la que Margo Glantz llamó : La onda. José Agustín, Parménides García Saldaña, René Avilés Fabila, Gustavo Sainz, fueron de los escritores más destacados de la corriente. El 13/ VII/1940 en la antigua Tenochtitlan nació Gustavo quien el 26 de junio del 2018 cumplió tres años de fallecido. El narrador, editor, ensayista, docente murió en Bloomington, Luisiana, EE. UU, donde residió sus últimos años. Entre su catálogo de obras representativas debemos nombrar: Gazapo, La princesa del Palacio de Hierro, Obsesivos días circulares, A troche y moche... Gustavo te recordamos, te leemos …EDITORIAL LIBERTADLibertad, libertad,palabra de palabras,amada, acariciada y soñada;ardiendo llama a llamaen la hoguera del tiempoy gritando y gritando por las callesen las gargantas rotasen los labios malheridos del pueblo.Libertad, libertad.¡Oh libertad!, ¿cuándo por fin serásmucho más que un deseo y una bella palabra?JUAN CERVERA SANCHISPOETA Y PERIODISTA ANDALUZ03* Directora UAdeO, Unidad Regionall GuamúchilEl arte es una de las expresiones más especiales del ser humano. Desde que los primeros habitantes forjaron su forma de vida y exploraron nuevos territorios, hemos sido testigos de la capacidad creadora y creativa del hombre. Diferentes muestras alrededor del mundo dan a conocer que el hombre siempre desea comunicar algo, y para ello existen muchas formas de hacerlo. El arte implica la música, la danza, la pintura, escultura, etc. Todas aquellas expresiones que hacen voltear nuestra mirada y darnos cuenta que esa no es una creación cualquiera, sino que sólo personas con un don especial realizaron eso, ya que no todos tenemos la habilidad de crear una pintura que se muestra en todos los museos o demostrar nuestra habilidad para la danza en una temporada de ballet clásico. El proceso artístico no queda consumado hasta que los espectadores reciben y animan las obras. la obra de arte origina una conversación en la que participan el creador, la obra misma, el intérprete, el crítico y el espectador. Se trata de una conversación sin barreras de tiempo, ni espacio y que, en principio, no exige al espectador que sea especialista en arte, pues su sola sensibilidad y cultura general, le permiten ejercer un gusto. Hablar de espectador es referirse a quien, por voluntad propia, decide ingresar al espacio donde se viven experiencias estéticas, las cuales confirman y refuerzan su sensibilidad, enriqueciendo su calidad de vida. No hay que confundir al espectador con el turista o el ambulante curioso sino el individuo que posee ciertas disposiciones originales y las ha cultivado mediante la experiencia y el estudio disciplinado. Los motivos para acercarse a apreciar la obra artística, pueden ser las sensaciones o emociones que haya experimentado o que desea comprender; o bien, que tenga un interés intelectual.Las obras de arte se encuentran entre lo más exquisito y caro en el mundo, mira como apreciarlas, detrás de esas obras existen muchos criterios para poder valorarlas. No basta que sea algo hermoso, sino también que encierre alguna historia, nombre o simplemente especulación. El encuentro de tu mirada con una obra de arte completa la experiencia artística. El espectador es fundamental para la existencia del arte. Si la obra aunque sea una obra maestra permanece oculta, sin mostrarse, no podemos decir que el círculo entre espectador y obra se haya cumplido. Apreciar es analizar el modo particular en que fue ordenada y hecha la obra de arte, estableciendo qué mecanismos desencadenan la experiencia estética que la obra proporciona. La apreciación artística no es un ejercicio que pretenda igualar los gustos por uno u otro arte. Por el contrario, la apreciación afirma y profundiza la capacidad de elección estética. Apreciar es una tarea de acercamiento creativo que permite reafirmar o reajustar nuestras preferencias al proporcionarnos criterios para verificar la congruencia artística de las obras.La apreciación artística puede considerarse como el conocimiento que estudia y valora las diferentes manifestaciones artísticas que el hombre ha realizado a través de la historia. Su propósito es comprender al arte como una actividad inherente en el desarrollo de toda sociedad humana en la cultura. Es un medio de sensibilización y expresión mediante el cual el ser humano puede objetivarse en una sociedad, a partir de valorar las diferentes disciplinas artísticas desarrolladas en el tiempo que revelan un lenguaje artístico que permite reconocer la creación, la producción, la preservación y la difusión de las obras de arte u objetos estéticos. Una obra de arte puede ser recibida de forma simultánea o bien sucesiva. La arquitectura exige que el espectador realice desplazamientos sucesivos a su alrededor y en su interior; en cambio, los cuadros de un pintor tradicional sólo piden a quien los contempla que se sitúe frente a ellos, lo cual basta para percibir simultáneamente todos sus elementos. Sin embargo al frente de una obra lo primero es entender que una pintura o un cuadro es una representación de algo concentrado en un espacio. Por eso, lo primero que vemos en una pintura es el equilibrio que logra con sus elementos y las direcciones que nos propone llevar la mirada, es decir lo primero es la composición; el orden y la distribución de los elementos plástico. Esta composición nos lleva a un segundo elemento de interpretación; el contenido. Toda obra de arte tiene algo para decir, para contarnos y para ello debe de ir más allá de lo obvio, hay que buscar el significado de cada elemento propuesto. Por eso, tenemos que trascender de lo meramente visual. Para eso nos apoyamos en el nombre de la obra, entramos en la búsqueda de lo que nos quiere decir, de su mensaje. Y para poder comprender esto, tenemos entonces que regresar a tres elementos fundamentales para esta interpretación; las formas, el color y las texturas de la pieza. Y para ello hay que analizarlos siempre en contexto, no separados. Pero además, de la composición y el contenido, es bueno mirar el estilo de la pintura, es el sello del artista y muchas veces del momento histórico. Por eso, alguien decía que “para aprender a mirar hay que empezar por mirar”, es decir mirar la obra las veces que necesite la misma, volver a ella tantas veces necesitemos hasta encontrar lo que quiere decirnos el artista, así se establece la relación entre el espectador y la obra de arte que se afianza bajo un influjo hermenéutico de extrañamiento y regreso, de un juego infinito de mostración y ocultación, que sólo es posible cuando el espectador conscientemente desea ese esparcimiento. Siendo así, toda obra de arte es proceso y no una entidad concluyente, ya que su existencia como tal necesita la participación humana, que es la que instaura el acto de recreación y acepta o rechaza las valoraciones estéticas.No hay edad para ser espectadorEL ARTE REQUIERE DE UN ESPECTADORMARÍA TRINIDAD LÓPEZ LARASe necesita que el público vea muchas exposiciones y visite muchos museos para que su gusto evolucione. Rufino Tamayo.04Angostura de Alhuey es un vocablo castellano, con el cual se denomina al municipio de Angostura, cuya cabecera municipal lleva el mismo nombre. La ciudad de Angostura se ubica a 14 kilómetros de la ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado. Centro de la ciudad de AngosturaAngostura recibió ese nombre porque el asentamiento se ubicó antiguamente en una franja angosta que dejaba la laguna larga de Alhuey. Este asentamiento perteneció antiguamente al distrito de Mocorito y fue paso obligado de las diligencias que trasladaban pasajeros desde el puerto de Topolobampo a la Playa Colorada, Angostura y Mocorito. Angostura logró su municipalización el 30 de noviembre de 1916, según decreto firmado por el gobernador militar y jefe de la plaza, general Ángel Flores. Creado el municipio, el H. Congreso del Estado, designó a Patricio McConegly como alcalde del nuevo Ayuntamiento, y el día 3 de enero de 1917, tomó protesta como el primer presidente municipal de Angostura. Al separarse de Mocorito, esta municipalidad se integró con 1,447.34 Km. cuadrados. A través de su historia ha tenido los siguientes alcaldes: Jesús Partida Barreto, este fue el primer presidente municipal electo a través del voto popular a partir del 1 de enero de 1918; los regidores que lo acompañaron en el desempeño administrativo fueron Joaquín Inzunza, Dionisio Rocha, Florentino Camacho, Melesio Cuevas y Benjamín Félix. Los siguientes alcaldes fueron: Gregorio Camacho Valdez, 1919; Felipe Montoya Gaxiola, 1920; Pedro Obeso Perea, 1921, con interinato de Joaquín Mascareño Ureta; Ramón Félix Castro, 1922; Patricio McConegly Castro; Gregorio Camacho Valdez, 1925-26; Rosendo Gaxiola, 1927-28; Patricio Logan Urías, 1929-30, Emilio Urías Gutiérrez, interino, 1930; Alejandro Mascareño Castro, 1931-32; Antonio Domínguez Mascareño, interino, 1932; Epifanio Gaxiola Urías, 1933-34; Felipe Montoya Gaxiola, 1935-36; Sixto Ahumada, interino, 1936; Alejandro G. Castro, 1936, interino; Antonio Gordoa, interino, 1936; Miguel Gutiérrez Camacho, 1937-38; Melquíades Camacho Camacho, 1939-40; Práxedes Soberanes Sosa, interino, 1940; Melquíades Camacho Encines, 1941-42; José María Espinoza, 1943-44; Isabel Urías Salazar, 1945-47; Manuel Soberanes Castro, 1948-50; Melquíades Camacho Encines, 1951-53; Manuel Urías Bojórquez, interino, 1953; José Soberanes Sosa, 1954-56; Manuel Urías Bojórquez, 1957-59; Nicolás Castro Castro, 1960-62; Adolfo Ramírez Soto, 1963-65; Melquíades Camacho Encines, 1966-68; Indalecio Montoya Sánchez; 1969-71; Arturo Gordoa Pérez, interino, 1971; Juan Bautista Urquídez, 1972-74; Rodolfo Mascareño Favela, 1975-77; Melquíades Arturo Camacho G., 1978-80; Adolfo Ramírez Soto, 1981-83; Aarón Sánchez Ureta, 1984-86; Heriberto Vega Soto, 1987-89; Carlos Beltrán Astorga, 1990-92; Jorge Sosa Montoya, 1993-95, quien solicitó licencia para contender por la diputación local, siendo sustituido por Pedro Limón López, a mediados de 1995; Ramón Angulo Santos, 1996-98; Aurelio Cháidez Chavarín, 1999-2001; José Cuauhtémoc Castro Real 2002-04; José Manuel Valenzuela López, 2005-07; Rolando Bojórquez Gutiérrez, 2008-10, solicitó licencia para contender para diputado federal, en 2019, lo sustituyó Praxedes Angulo Higuera y concluyó ese ejercicio Melquíades Arturo Camacho; José Manuel Valenzuela López, 2011-2013. José Ángel Castro Rojo, 2014-16; José Manuel Valenzuela López, 2017-18, quien solicitó licencia en los primeros meses de año (dicha licencia vence el 15 de julio) para contender por la diputación local, lo suplió Eleazar Bojórquez Camacho.Angostura tiene como frontera sur al golfo de California;ANGOSTURA, SINALOAPINCELADAS DE SU HISTORIATEODOSO NAVIDAD SALAZARSus playas, maravillas naturales. 05* La Promesa, Eldorado, Sinaloa julio de 2018Sugerencias y comentarios a teodosonavidad@hotmail.comal oeste y suroeste colinda con el municipio de Navolato; Mocorito lo delimita por el este y sureste; al noroeste el municipio de Guasave, como demarcación. La mayor parte de la geografía angosturense es plana, con cerros aislados que se desprenden de la sierra de Vinolillos. Su principal corriente hidrológica es el río Mocorito o Évora, que desemboca en la bahía de Playa Colorada, al este de la isla de Saliaca. Lugares para la pesca deportiva Las condiciones atmosféricas determinan que en la región haya un clima semi-seco con lluvias en el verano y escasa precipitación en la estación de invierno. Su litoral alcanza una longitud de 80 kilómetros, con recursos importantes por la existencia de dos grandes sistemas lagunarios llamados bahía de Playa Colorada y bahía de Santa María-La Reforma. La primera, con 6 mil hectáreas y la otra, con 47 mil. Aves en las hermosas playas del municipio Islas.- Entre sus islas se cuentan las llamadas Saliaca, Tachichilte, Altamura, La Garrapata, El Mero y El Güero. La cabecera municipal tiene una elevación de 30 metros sobre el nivel del mar. El municipio está conformado por las sindicaturas de Alhuey, La Ilama, Gustavo Díaz Ordaz, Leopoldo Sánchez Celis (cabecera en El Gato de Lara); La Reforma, Colonia Agrícola México (Palmitas), Colonia Agrícola Independencia (Chinitos), Costa Azul y la alcaldía central, conformada esta última, por las comisarías de La Cercada, Chumpulihuixtle, El Ébano, La Esperanza, El Llano, La Palma, Playa Colorada, La Primavera, San Antonio, La Colorada, El Molino, El Bonete, Nacozary, Santa Rita, Tobery, La Choya, Las Infamias, La Unión, El Cachorón, y San Luciano. Ciudad Angostura.- La villa de Angostura alcanzó la categoría de ciudad según el decreto No. 314, de fecha 27 de junio de 1983.06SE RESCATA UNA TRADICIÓN ANCESTRAL EN CUERNAVACAAunque la fiesta patronal de San Pedro y San Pablo se celebra el 29 de junio, en el Antiguo Barrio de San Pedro en pleno Centro Histórico de Cuernavaca se realizó el domingo 24 de ese mes, dentro del novenario dedicado a estas fiestas religiosas que no se hacían desde hace 152 años, cuando se demolió la iglesia donde se reunía la población de Cuernavaca a festejar a este santo, rescate bajo la supervisión del INAH. Barrio que tomó ese nombre a principios de la época colonial, básicamente en las dos manzanas ubicadas frente a catedral por la calle Hidalgo, lugar que en la época prehispánica había sido asiento del Técpan, primer barrio de la ciudad, residencia de los señores principales civiles y religiosos; ahí vivía Yoatzin el cacique de la antigua Cuauhnáhuac, a quien Hernán Cortés le construyó una gran casa al estilo europeo en el mismo lugar en donde estaba su vivienda indígena, hoy conocida como “La Casona” que aunque muy modificada para diversos usos, conserva vestigios constructivos tlahuicas. Casona, era un nombre genérico para las grandes casas como lo fue el llamado Palacio de Cortés que en los documentos de la época se le menciona como la casona del marqués, no como palacio y menos castillo como actualmente le pretenden llamar. En la esquina de avenida Morelos y Rayón se conserva una gruesa construcción de la misma época que ahora es un restaurante. Del lado norte, entre la Avenida Morelos y Ruiz de Alarcón, desde los inicios de la Colonia estaba ya un convento -donde dos siglos después vivió como interna la hija del minero don José de la Borda- y junto, la iglesia de San Pedro que se construyó cuando todavía estaba el Técpan, de ahí el sobrenombre contradictorio de “Tecpán de San Pedro”. En lo que ahora es el Jardín Borda, en la época prehispánica estaba un vivero de plantas comestibles y medicinales. En la segunda mitad del siglo XIX se demolió la iglesia para construir el primer teatro de la ciudad, al teatro Juan Ruiz de Alarcón, y cuenta la historia que una devota de San Pedro se paraba frente al teatro a implorar que se incendiara por haberse sustituido un lugar santo por uno pagano. Tres años después de su inauguración el teatro se incendió en toda el área del foro con los camerinos, butacas y escenario, quedando solo la fachada con los vestíbulos en planta baja y alta, que aún se conservan. Años después a espaldas de ese lugar en ruinas se construyó el Teatro Porfirio Diaz hoy Morelos. Soy testigo que bajo el Tecpán se ubica una red de túneles prehispánicos y coloniales que conectan todos estos puntos importantes de la ciudad. Junto a teatro, funcionó, a principios del siglo pasado, la primera escuela privada con internado para mujeres Santa Inés, fundada por el Obispo Francisco Plancarte y Navarrete; cuando la escuela desocupó esa casa, en 1938 se abrió ahí el Instituto de Educación Superior del Estado de Morelos precursor de la Universidad, y atrás, frente a la iglesia de Guadalupe, estuvo otra escuela para mujeres, pero gratuita, La Asunción de María, fundada también por ese obispo. En este céntrico barrio señorial se pueden apreciar grandes casonas ahora divididas en comercios. Los festejos del barrio fueron durante todo el domingo, con una misa en la Capilla Abierta de Catedral a las 10:30 horas, le siguió la procesión acompañada por los morelenses chínelos con su banda de viento que partió de la esquina de las calles de Morelos e Hidalgo pasando por Ruiz de Alarcón, Rayón y Comonfort. Hubo música, degustación de alimentos, eventos recreativos, culturales; finalizando con el grupo de Danza Prehispánica, todo en las calles de nuestro antiguo Barrio de San Pedro. P.D. Hasta la Próxima La Casona, del siglo XVI, hoy centro culturalCARLOS LAVÍN FIGUEROA07*Cronista de Cuernavaca e HistoriadorFachada del antiguo Teatro Juan Ruíz de Alarcón siglo XIXCasona del siglo XIXPalacio de Cortés siglo XVITécpan de San Pedro, Plano de 1866 08MARIO ARTURO RAMOS“¿Oyes la lluvia? qué indiferente suena sobre el paisaje entumecido… “fragmento, ¿Oyes la lluvia? Alberto Ángel, El Cuervo El sábado 16 de junio de 2018, en la Atenas de Sinaloa, con motivo del 8º aniversario del periódico cultural La Voz del Norte, se programó la presentación de un poemario de Alberto Bustillos Alamilla, conocido como Alberto Ángel, “El Cuervo”. Por motivo climatológico, el evento se pospuso, iban a participar el autor, intérprete, pintor y, la actriz española, Ivonne Armand, quien goza de sólido prestigio en la Península Ibérica y es nieta de Placido Domingo. Para el malogrado acto literario, escribí un texto sobre mi amigo, poeta y cantor que titulé como uno de sus poemas: “Una vez más”. Mis encuentros y reencuentros con Alberto, son como el canto popular que se manifiesta en lugares apartados, públicos, íntimos, solitarios; ya saben es alegre o triste, sincero o adulador, producto de la inspiración, las vivencias o las necesidades de ganar dinero. En esta manifestación artística “El Cuervo” ha desarrollado su labor o en lo que denomina canción tradicional, espacio para todas las posibilidades: cantos anónimos, regionales, históricos, trágicos, imprevistos, ingenuos, poéticos, industriales, amorosos, que se expresan en diferentes géneros musicales y que son parte de la memoria canora del mexicano. Así se ha edificado la amistad que nos une hace 45 años, con canciones y poemas.“Una vez más resquebrajando sueñosconstruyendo recuerdosme sorprende el amanecer…Estoy triste… Pero siempre estoy triste… Y la tristeza, pues como una amante fiel permanece a la izquierda de mi canto”: fragmento , “Una vez más”. Conocí al licenciado en psicología UAM, químico bacteriólogo parasitólogo IPN, en los inicios de la década de los 70s del siglo pasado. Es conocido que en la industria discográfica no siempre gravitaron- gravitan- personajes frívolos o vacíos; también existieron-existen- seres auténticos, comprometidos con la expresión masiva, desde luego son los menos y sin embargo la dotan de autenticidad, de esa virtud lejana a la firma de autógrafos. Lo primero que me impresionó del ganador del Festival OTI 72, fue su planeamiento de búsqueda de otra alternativa para su canto, renunciando a la fama “facilona”. Hablamos sobre el canto nuevo, el folclore, le expliqué que el camino que emprendería se encontraba bastante lejos de las multitudes enamoradas de las luces y tecnología del escenario tan necesarias para el éxito y el espectáculo. Con la mirada firme me miro, acarició su guitarra y con voz de tenor expresó: deseo ser distinto.“No necesito a alguien En quien posar mi sueño Ni sentirme su dueño, ni ella de mi…” fragmento, Somos distintos.El canto tradicional y la poesía tiene en común lenguaje e historia, en la mayoría de casos el tema amoroso; en su estructura se encuentran textos de: Vicente Riva Palacio, Manuel José Othón, Fernando Luna y Dursina, Jaime Torres Bodet, Guillermo Prieto, Miguel N Lira, Elías Nandino, Renato Leduc y musicalizaciones a poemas de José Martí, Octavio Paz, Jaime Sabines, tal y tal, que la enriquecen, que le quitan lo rupestre. Bustillos Alamilla ha trabajado intensamente con esta tendencia y de ella se ha nutrido. En su libro; “Por la esquina del amor desolado” lo manifiesta, obviamente el tema es el amor y el desamor, ¡no podía ser de otra manera!Seré una gota solitaria Mitigando sequías… Un canto de cigarrasEn mitad del invierno. Fragmento “Qué voy a ser?”.Entonces recorrer las noventa y cinco páginas poéticas del volumen, lleva al lector a la esencia de Alberto, esa que brota en cada línea, esa que comparte sin dar marcha atrás en los sentimientos, esa que se abre como las alas de “El Cuervo”. “Ahora sí Ya no existe el camino de regreso… fragmento “Ahora sí”Cierro la última y, sólo me queda decir, en otro lugar, bajo el mismo cielo lleno de estrellas, no volveremos a dar la mano, como la canción y la poesía, para recorrer: “Por la esquina del amor desolado”, el que tenemos todos a flor de piel o escondido y que Alberto Ángel El Cuervo convierte en poemas. “POR LA ESQUINA DEL AMOR DESOLADO”.POEMARIO DE ALBERTO ÁNGEL, “EL CUERVO”. * Autor e investigador09JUAN DIEGO GONZÁLEZUno de los objetivos de la clase de Español 2 es estudiar los géneros periodísticos y en la medida de las posibilidades de cada escuela, practicar la redacción de los mismos. En la entrega anterior de mi colaboración fue una crónica. Ahora es una entrevista realizada por estudiantes de segundo grado de la Escuela de la Palapa Nivel Secundaria. Como maestro, debí escoger el mejor trabajo. En realidad, fueron tres equipos que rebasaron mis expectativas. Al final tomé la decisión por la entrevista de Isabella Rochín Cota y Paola Parra Leggs. Así que se las presentó como las estudiantes me la enviaron por email, por eso las comillas:“El día Jueves 22 de Marzo del presente año, la bióloga marina y guía Priscila Morales se sentó para una entrevista con los estudiantes de la Escuela de La Palapa Nivel Secundaria, quienes asistieron a un viaje de estudios a la Ciudad de La Paz, B.C.S, en el cual, una de las paradas que hicimos fue en el Museo de la Ballena, ubicado sobre el malecón en la esquina de la calle 16 de septiembre. Se puede notar de inmediato por el esqueleto de ballena en la entrada. Aquí está la transcripción acelerada de esa entrevista. Algunas partes de la entrevista fueron extraoficiales, y han sido excluidas de esta transcripción.1. ¿Cuál es el objetivo del museo de la ballena?Dar a conocer la biología en general de mamíferos marinos, tiburones y tortugas.2. ¿Nos puede mencionar la cantidad de especies que se exhiben en este museo?12 delfines, 2 zifios, 1 vaquita marina, 1 cachalote, 4 ballenas, 8 tiburones, 2 lobos marinos, 1 manatí.3. ¿Cuántos esqueletos contiene en total el museo?Entre 45 y 50, pero si son bastantes.4. ¿Cómo se sienten de ser el museo con la mayor colección de toda Latinoamérica?Se siente lindo, sabemos que es una colección importante en México y en Latinoamérica, pero pues realmente nos sentimos bien cuando la gente viene y admira nuestro trabajo. Nosotros no dimensionamos lo que tenemos sino hasta que la gente nos visita y nos dice algo bonito.5. ¿Cuándo te surgió el gusto por la biología marina?Desde que estaba en 6to de primaria.6. ¿Con qué frecuencia se realizan censos de las ballenas que visitan B.C.S anualmente?Se hacen un censo anualmente de la ballena gris, de las otras 7 especies que nos llegan a visitar se hacen censos pero se realizan cada 10 años. 7. ¿En qué puntos de B.C.S se recuperaron la mayoría de los esqueletos expuestos en el museo?La mayoría son de la Bahía de La Paz, la Isla San Lázaro, el complejo lagunar Bahía Magdalena, pero casi el 80% de los esqueletos fueron encontrados aquí, en Bahía de la Paz.8. ¿Por qué a las orcas les dicen ballenas asesinas?Porque en inglés les dicen ‘killer whale”, y por ende surgió una traducción incorrecta, (en España se decía que las orcas mataban ballenas) debido a que al ser traducida al español se convierte en “ballena asesina” sin embargo es verdaderamente “asesina de ballenas”.9. ¿De qué manera cazan las orcas? Cuando están en grupo las orcas forman manadas, una ataca mientras que las otras va por el otro lado, de manera que acorralan a la presa. Cabe destacar que distintas especies de orcas tienes diferentes técnicas de caza.10. ¿En qué lugares del mundo se pueden localizar las vaquitas marinas?Únicamente en el alto Golfo de California, en la intersección entre Sonora y la península de Baja California.11. ¿Cuántas especies de ballenas se conocen actualmente?15 especies de ballenas.12. ¿Cuál fue su iniciativa para construir el museo?Fue creado en 1995 por un grupo de personas aficionadas por la naturaleza de aquí de B.C.S (sobre todo de mamíferos) y fue originalmente nombrada el museo ballenero A.C. Después de la entrevista y hacer el recorrido, podemos concluir que El Museo de la Ballena está lleno de conocimiento e información muy valiosa para el estado de Baja California Sur y el resto de Latinoamérica. Cualquier persona que visite la Paz, no debe perderse una visita a este lugar. Un agradecimiento especial al Museo de la Ballena, por haber hecho posible nuestra estancia en sus instalaciones.”MUSEO DE LA BALLENA (LA PAZ, BCS)* Autor, docente Sonora/ BCS Next >