Mocorito, Sinaloa.31 de Mayo, 2018. LOCALFUE EN MAYOPag. 13ESTATAL GEORGE ALEXANDRE STRANAHAN, EL CONSTRUCTOR DE DOS PUENTES QUE MODERNIZARON CULIACÁNPag. 4 y 5NACIONALTODOS LOS MATEOSSON NUESTROSPag. 3 www.lavozdelnorte.com.mx32202DIRECTORIOCarlos Antonio Sosa ValenciaDirector GeneralJosé Sabás de la MoraA.C José Ley DomínguezDirector FundadorMario Arturo RamosDirector EditorialUbaldo González OsunaCoordinaciónDistribuidores Solidarios:Casa Achoy / Culiacán, Sin.Sofia Mireles / Tonala, Chiapas.Esc. Normal Superior / Hermosillo, SonoraColaboradores:· Juan Cervera Sanchis· Sylvia Teresa Manriquez· Carlos Varela Najera· Carlos Lavin Figueroa· Teodoso Navidad Salazar· Alberto Ángel "El Cuervo"· Sofía Mireles Gavito· Gilberto J. López Alanís· Nicolás Aviles· Francisco Tomás González Cabañas· Jorge Soria Lugo· Juan Diego GonzálezCrédito en portada: Partenon Grecia, Moco-rito, SinaloaSuscripción y comentarios:redaccion@lavozdelnorte.com.mxRegistro ante la SEP-Derechos Reserva os-04-2009-120918501000-101ONLINE!FACEBOOKLa Voz del NorteTWITTER@LaVozdelNorteINSTAGRAM@lavozdelnorte8º aniversario:El 31 de mayo de 2010, inició la nueva época de la Voz del Norte, por lo tanto, con esta edición 322 que tienen en sus manos, celebramos su cumpleaños. Aquí encontrarán artículos de colaboradores que nos acompañan en las páginas del informativo desde hace muchos ayeres, haciendo referencia al tema. Este editorialista quiere compartirles que cada nuevo número está hecho como si fuera el primero o el último, siempre renovando el compromiso que nos permitió emprender la nueva época, la que ahora nos une, la que nos ha llevado a encontrarnuevos amigos y aliados en la difusión y promoción de la actividad que enriquece laexistencia humana: La Cultura. Gracias por ser parte.Las dos Atenas:Se reconoce a Grecia como la cuna de la civilización occidental y a la República de Atenas como su cúspide y, se conoce a Mocorito, la cuna de La Voz del Norte por suhistoria llena de arte y ciencia como la Atenas de Sinaloa. En este mes de aniversariodecidimos usar en la portada imágenes que represente el esplendor griego y claroen esta edición combinarla con una del Pueblo Mágico de Mocorito, lo hacemos POR IDENTIDAD.Pita Amor, Juan José Arreola:Dos centenarios se cumplen este 2018, el de Pita y el de Juan, los dos personajes creadores de la literatura nacional de relevancia. En estos tiempos de creatividadesefímeras, como no recordar a Amor y Juan, la primera nacida en la vieja Tenochtitlany el segundo en Zapotlán, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco. Los recordamos, losfestejamos, los leemos.Por la esquina del amor desolado. Alberto Ángel “El cuervo”:Alberto es colaborador de La Voz del Norte hace muchas, muchas lunas, entoncescomo no celebrar su nuevo poemario, como no festejar su reciente logro. Al recorrerel libro encontramos a un Cuervo, lejano a la frivolidad de la farándula y más cerca de la autenticidad y de la poesía. Felicidades poeta, cantor, pintor, amigo, que la vidate permita seguir siendo….EDITORIALCANTARES DEL CAMINANTECamino por los caminos y una vez yotra me pierdo,porque lo mío es perderme y perdermesin remedio.Camino y cuento mis pasos y en mispasos me pierdo,pues mi pasos se me pierden en elmomento de darlos.Caminar y caminar y seguir y seguircaminandoy saber que no me esperan, que nadieme está esperando.Pol vo y barro y barro y polvo y devez en cuando un árboly una sombra de mujer donde merefugio y canto;que yo canto, que lo mío es ir dejandomis pasosen el alma del camino y en el polvo yen el barro.Que yo camino y camino, que lomío es caminarpor los caminos y no dar nuncajamás,nunca, nunca de los nuncas. ni un solopasito atrásJUAN CERVERA SANCHISPOETA Y PERIODISTA ANDALUZ03* Doctora en educación"Yo de aquí me voy, y con mucho gusto señores; peroen compañía de Mateo” y apuntó con su arma al jovenordenándole caminar con él.-Tendrá que llevarme a mí- se interpuso la mamá de Mateo- Y a mí también- dijo una vecina -Y a mí también, señoragregóotra -Y a mí- añadió otro vecino.En este punto el mafioso empezó a sentir temor.-Vas a tener que llevarnos a todos- dijo el sacerdote delcentro comunitario.Las y los vecinos, amigos, amigas, jóvenes, hicieron uncerco a su alrededor, hombro con hombro. Él hombre losobservó.-¿No le parece que ya fue suficiente? – preguntó la mamáde Mateo, que seguía interfiriendo entre éste y el hombrearmado.- Déjenos tranquilos – dijo la mujer sacando fuerza delmiedo – déjenos en paz… déjenos volver a empezar –El mafioso bajó el arma, sin decir una palabra, se retiró, cruzando el cerco que la gente de la comunidad había formado con sus cuerpos. Esta escena pertenece al final de la película colombiana Mateo que se puede catalogar en el género cine socialdrama.Se estrenó en 2015 en Barrancabermeja, un municipio colombiano ubicado a orillas del Río Magdalena, en el departamento de Santander. La dirigió María Gamboa, quién se basó en una larga investigación, iniciada en el 2007 en esa parte del Magdalena, sobre la prevención de la entrada de los adolescentes al conflicto armado.Mateo es un adolescente de 16 años, que trabaja con su tío: un jefe criminal, cobrando cuotas extorsionistas a los comerciantes de la localidad. El joven se infiltra en el grupode teatro para informar al tío sobre las actividades de las ylos jóvenes. Al irse integrando al grupo, Mateo debe tomardecisiones difíciles; por eso deja de trabajar para su tío, con el desenlace que leímos al inicio de esta entrega.Aunque la historia de Mateo no es algo nuevo, me atrae lapropuesta de la cineasta María Gamboa: unirse para crear desde la familia, el barrio, la comunidad, un tejido sólido que resguarde la vida y el futuro de nuestros jóvenes, evitar que caigan en la oferta de trabajo ilícita, que les ofrece entradas de dinero fácil y rápido.Sé también que llevar esta idea a la práctica tampoco es fácil, porque surge la reflexión inevitable de cuánto puederesistir unida una familia que se enfrenta diariamente a los interminables tentáculos de la corrupción. Cómo, si a veces no podemos distinguir a los buenos de los malos.¿Será posible fortalecer la confianza en la unidad y desterrar el miedo de sentirnos solos, abandonados, desprotegidos? Suena difícil, más cuando recordamos cifras del INEGI señalando que más del 70% de las personas mayores de 18 años en este país nos sentimos inseguros en el transportepúblico y el 68% en las calles que habitualmente usamos.Dicen estas cifras que la percepción de inseguridad es mayor en las mujeres (80%) que en los hombres (70%).Recuerdo a la mamá de Mateo que sin pensarlo se interpuso entre el arma del delincuente y su hijo, el miedonos hace valientes.Por eso, aunque me estrujó Mateo, me agrada su propuesta final. Me ofreció esperanza en la solidaridad, en el reconocimiento de nuestras fortalezas cuando nos unimos.De hacerlo, venceremos el miedo y lograremos proteger a nuestros Mateos, que también los tenemos, cualquiera que sea el lugar donde vivamos, con conflictos armados osin ellos, que al final de cuentas no sólo éstos nos hacensentir indefensos.TODOS LOS MATEOSSON NUESTROSSYLVIA TERESA MANRÍQUEZ04George Alexander Stranahan nació en 1866 en Huntsville, Walker Country, Texas; estudió ingeniería civil ( desconocemos en qué universidad de los Estados Unidos de Norteamérica).Con base a las fuentes consultadas, podemos señalar la existencia de indicios que llevan a suponer que Stranahanradicó en algunos de los estados del centro de la repúblicamexicana a principios del siglo XX. La anterior suposición se desprende de los datos que arrojan las fuentes sobre su matrimonio y nacimiento de algunos de sus hijos. Conocemos que casó con Dolores Sánchez, originaria del estado de Morelos, y con quien procreó 5 hijos: George Alexander, Louis, Helen, Gloria y Dolores, sobre el primerode ellos se sabe que nació en 1903 en el estado de Veracruz.En 1905, la empresa norteamericana ferroviaria South Pacific Company, lo contrató como director de líneas del ferrocarril sudpacífico, subsidiaria de la compañía estadounidense, quien ese mismo año obtuvo la concesión para construir y explotar un ferrocarril que operara desde Guaymas, Sonora hasta Guadalajara, Jalisco. Por este motivo se constituyó legalmente en el estado norteamericano de Masachussetts la South Pacificof México, con un capital que ascendía a la suma de 75 millones de dólares.En el trayecto del tendido ferroviario la empresa tuvo que salvar el problema que representaban el paso de ríos caudaloso, tal fue el caso del río Culiacán, en donde Stranahan se encargó en 1907 de la cimentación en su lecho para la colocación y ensamble de la estructura de acero elaborada por la American Bridge Company y transportada por la empresa ferroviaria desde el puerto deSan Francisco, California a tierras sinaloenses. Dando lugarasí, a lo que hoy día se ha transformado en una imagen icono de la ciudad de Culiacán: el puente negro.En esa época y algunos pocos metros del citado puente, cauce arriba del río Tamazula, se encontraba inconclusa laedificación de un puente iniciado en 1890 por el ingenieroLuis F. Molina; quien logró avanzar en la cimentación del acceso sur de la proyectada rúa, hasta terminar el primer arco de mampostería de cantera rosada traída del pobladode Mojolo; utilizando como mano de obra en el avance del trabajo, algunos de los presos de la cárcel municipal; quienes para evitar cualquier intento de fuga eran cuidadosamente vigilados por algunos guardias armados.Sin embargo, a fines de la administración del gobernador Mariano Martínez de Castro, la obra se detuvo y en 1904, catorce años después de su inicio, la obra prosiguió igualmente bajo la dirección de Molina, pero sólo por unospocos meses, para quedar de nuevo estancada.La conclusión de dicha obra era significativa para la capitalsinaloense, debido a que durante la época de lluvias se dificultaba el transporte y abastecimiento de mercancías, pues el caudal de agua que arrastraba el río Tamazula, lo convertían en una difícil barrera para una fluida movilizaciónde personas y mercancías.Fue así que el 19 de diciembre de 1906, la legislatura del estado aprobó el decreto no. 26, mediante el cual se autorizaba al Ejecutivo la realización de un contrato para la continuación y construcción de un puente de acero y mampostería sobre el río Tamazula. El convenio fue firmado por el entonces Ejecutivo del Estado, Gral. Francisco Cañedo y el Ingeniero civil George Alexandre Stranahan.Según el contrato, Stranahan suministraría y costearía todos los materiales necesarios para la edificación del puente (acero, madera, piedra, cemento, maquinaria, mano de obra), estimándose el costo de la edificación en aproximadamente $120,000 pesos mexicanos. Por su parte el gobierno del estado, se comprometía solventar los costos ocasionados por los derechos aduanales sobre los materiales, maquinaria y herramientas necesarios; así como los gastos que ocasionaran el derecho de vía, es decir el traslado de dichos materiales desde la frontera hasta la ciudad de Culiacán.El puente tendría 7 tramos continuos de 32 m con 31 cm,de centro á centro de los pilares, debiendo ser los dos primeros de mampostería; los cinco siguientes serían diseñados con cilindros de acero hundidos en la roca del subsuelo del lecho del río y llenados con concreto. Por GEORGE ALEXANDRE STRANAHAN,EL CONSTRUCTOR DE DOS PUENTESQUE MODERNIZARON CULIACÁNFÉLIX BRITO RODRÍGUEZ05* Profesor investigador UASsu parte la vía de acceso del lado del Norte del puente consistiría en un terraplén de tierra, arena y cascajo, edificado desde el suelo hasta la altura y ancho del rematede su piso.La estructura de acero deberían ser edificadas sobre vigasarmadas del tipo de arco, construidas conforme á los patrones reglamentarios de los puentes de acero para víasférreas que se usaban a principios del siglo XX, que segúnespecificaciones reglamentarias debían soportar una cargamóvil no menor de 489 kg por m2.Gobierno del Estado y el contratista Stranahan, en común acuerdo designaron al Ing. Manuel Bonilla como agente interventor para fungir en el recibo y comunicación de instrucciones; quejas o avisos relativos especialmente á laparte técnica de la obra. Esto es debido a que en el contratose especifica que la elección de Bonilla se realizó, ademásde su formación de ingeniero, por la injerencia que con anterioridad tuvo en la construcción de que se trata. Tal parece que Bonilla participó junto con el arquitecto Molinaen los inicios de la edificación del puente.Tres administraciones de gobierno coadyuvaron en su edificación, la del Ing. Mariano Martínez de Castro, la del Gral. Francisco Cañedo, quien debido a su repentina muerte le correspondió el honor de inaugurar al gobernador sustituto: Lic. Eriberto Zazueta, el 16 de septiembre de 1909. En breve se consumarán 109 años de la ceremonia de apertura de éste trascendental puente, que permitió a Culiacán vencer la frontera que desde antaño le significabanlas aguas del río Tamazula. Sólo dos años más joven que su hermano: “el puente negro”. Ambos concluidos por la intervención del Ing. Stranahan. Elevo por este medio unapropuesta al consejo de nomenclatura del ayuntamiento de Culiacán para que le sea impuesto el nombre a alguna avenida de la ciudad.06CONTANDO…el desperdicio y lo muerto proceden de incluir cosas que no pertenecen al momento; la aterradora actividad narrativa de los realistas; ese pasar del almuerzo a la cena; esto es falso, irreal, simple convencionalismo. ¿por qué admitir en la literatura algo que no sea poesía, por poesía quiero decir saturado?¿Acaso no es esto, aquello de lo que acuso a los novelistas?¿Es decir que no selecciono nada? El poeta alcanza sus logros por el medio de simplificar; prácticamente prescinde de todo.Quiero prescindir de todo pero saturar. (Virginia Wolff. 28 de Noviembre de 1928, Diario de una escritora)Entre cerros, arroyos y costas aparece la voz que se despliega a lo largo y ancho de Sinaloa, y se hace escuchar en casi toda la Republica Mexicana gracias a colaboradores diversos y su versión digital de La Voz, su vibración nace en Mocorito Sinaloa, ahí se localiza su epicentro, lugar donde la cultura se corporiza en voz, silva, grita y se materializa, tomando cuerpo en un periódico, donde la cultura se hace escuchar vía la palabra. Festeja La Voz del Norte su octavo aniversario, haciéndonos ver que el sueño es de una materialidad realizable, asumible en este proyecto cultural, no sólo es un periódico, es un cuerpo que busca escrituras, se hace parir de tiempo en tiempo, tener la voz incita al logos, que ese cuerpo de escritura marque el rumbo de lo civilizado. Si queremos preservar esta civilización la voz es su soporte, y de ello dan cuenta estos ocho años que, se dice rápido, pero en sus páginas desfilan personajes, historias, mitos, cuentos, en fin nada escapa a La Voz del Norte, la experiencia en todas sus manifestaciones cobra vida.Pareciera que La Voz del Norte viene a develar el secreto de los Dioses, ya que toda experiencia de lo humano se refleja en sus contenidos, esos Dioses míticos quedan desnudos en sus páginas que revelan lo que ocultaban, arrebatándoles su condición divina y transformándolos en mortales a la luz de las letras, del cenit al nadir es el tiempo que corre esta escritura, y Dios y el Diablo se ponen a cagar bolitas encarnados en un verbo ahí donde el verbo se hace hombre. La Voz no es otro periódico como los demás, sino que es una incitación, una exigencia a tomar la palabra vía la voz, tomar la voz implica querer ser escuchado, que la voz resuene a lo largo y ancho de estas geografías, y en su posición de incitador exija que lo único que nos humaniza es la voz hecha palabra, así como Freud el ingenioso supo decir que aquel que fundó la cultura y la civilización fue quien en lugar de lanzar una flecha lanzó la voz para pacificar al otro e iniciar el diálogo, esta es entonces una exigencia de la voz, tomar la palabra y que sea la voz quien regule los pactos entre sujetos. Sabemos que hay personajes que conversaban en estas páginas y que hoy ya no están, fueron ellos y su conversatorio que nos capturaron con sus letras, iniciaron la conversación y se marcharon, más en su memoria seguimos hablando, ya que dieron el oriente para que el diálogo siga fluyendo y que sus palabras entrecortadas se inmortalicen en la escritura que nunca muere, ya que cada vez que deletreamos su escritura estos cobran vida para seguir señalando con su dedo índice el camino a tomar en lo civilizatorio. La Voz también nos viene a revelar los enigmas del deseo y el placer, pues la voz es una insistencia intermitente para alcanzar lo que por vía de los hechos es inalcanzable, es mediante esta voz que se pueden dar a conocer los enigmas del placer que se encuentran dormidos en la escritura y que el timbre de la voz despierta, ya que la voz le exige a la palabra que invente nombres para atrapar lo excluido e irrealizable, pero a su vez, la voz como un pequeño Dios nominalista, al nombrarlas las hace existir, las realiza, ante esto podemos decir que sin palabras el amor estaría más o menos muerto.Por lo anterior, el periódico cultural La voz del Norte marca el rumbo, ya que permite entablar un diálogo con su voz, grita a los cuatro vientos que la luna es roja, y que sin la palabra esa pobre luna ni siquiera existiría, por ello felicitamos a todo el equipo que hace posible la existencia de La voz, al staff, a los colaboradores, al ingeniero Carlos Antonio Sosa Valencia por su interés en la cultura, al amigo y poeta Mario Arturo Ramos que permiten que la voz circule y que cuando nos deletrea nos hace existir. * Doctor en eduaciónCARLOS VARELA NÁJERA07LA HISTORIA DESDE OTRO PUNTO DE VISTA*Historiador y cronista de CuernavacaDesde siempre empecé a investigar de historia por intuición y por placer intelectual, después la fui escribiendo relacionando cosas, datos, palabras, objetos, y con el tiempo fui rastreando, probando y comprobando que los temas que yo iba descifrando se iban convirtiendo en verdades sustentadas, cada investigación era como haber entrado en una vieja casa y antes de recorrerla saber cómo había sido construida, como era su distribución y como se había vivido en ella, y al irlo comprobando, paralelamente iba enriqueciendo mis trabajos inéditos en la búsqueda de certezas en más y más fuentes, que abriendo puertas me sorprendía a mí mismo. La simple curiosidad fue un determinante detonador, los viajes porque ilustran aparejado con la relación de nuestra lengua hispana con otras palabras latinas y no latinas que me dieron caminos para andar y trazar. La historia se puede recrear hasta con detalles y pasajes no dichos con anterioridad solo que para lograrlo se requiere de sensibilidad y “percepción humana” que es válida también en el contexto jurídico para aplicar la ley llegando a una verdad legal, lógica, e histórica, pero esto no lo entienden, o no lo quieren entender los impasibles académicos.Hoy tengo la satisfacción de haber contribuido a enriquecer la historia de mi ciudad con temas torales, y algunos otros de carácter e interés nacional.Apenas a mediados del siglo XIX la historia se convirtió en una ciencia, pero lo que no quieren reconocer los historiadores académicos es que la historia ya existía desde que se invento la escritura jeroglífica, luego la cuneiforme, la ideográfica, la pictográfica como la nahua, la cursiva, la demótica y la moderna alfabética, sus significados y mensajes eran ya historia desde sus inicios, miles de años atrás y no apenas a partir del siglo XIX. La historia no es una ciencia pura, está entre la literatura, la escritura, el texto, el contexto, el subtexto y su interpretación, por lo tanto, más bien es un género literario apoyado, si, con bosquejos teóricos y científicos, pero al fin, es -y así se debe reconocer- como un género de la literatura, sólo que a los historiadores académicos les da pena reconocerlo. Las mejores historias no las han escrito ellos, sino los literatos, como Fernando del Paso en su obra “Noticias del Imperio”, también los mejores trabajos de investigación lingüística y filológica son aquellos en que sus autores están alejados del academicismo, como mi maestro Gutierre Tibon quien vivo aquí en Cuernavaca la mayor parte de su vida, milanés de origen, multipremiado, entre otros fue nombrado Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, fue quien descifro hace apenas unas décadas que la palabra México significa “En el ombligo de la luna”, él, escribió extensamente sobre temas de identidad cultural, mezclando las ideas de la antropología, la lingüística, la psicología, la filosofía, la etnología, la sociología y la ciencia política, de él dijo el investigador emérito y doctor en Historia Albaro Matute “Qué bueno que existen los sabios no académicos como Gutierre Tibon, Ernesto de la Peña y Ricardo de Alcazar; Tibon podía escribir y decir cosas interesantísimas sobre los significados de las palabras que sólo un gran erudito con mente libre puede hacerlo”, es decir sin estar atado intelectualmente a procedimientos y frías técnicas académicas. En estos tres sabios sustento mi previa investigación de que la palabra Cuernavaca no es nahua ni de origen, sino hispana, con raíces hispanas, que proviene de otra población hispana con la que guarda cierto parecido fonético, a esto se suman destacados intelectuales en historia lingüística como Concepción Company; José Moreno doctor en lingüística, miembro del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; Pablo Escalante Gonzalvo vecino de esta ciudad, especialista en toponimia prehispánica e inicios de la época colonial, es decir del mestizaje idiomático. Y después de haber realizado amplios y muy diversos trabajos inéditos me encuentro también con lo dicho genéricamente por el maestro Antonio García de León Griego -de apellido- pero mexicano nacido en Jáltipan Veracruz y vecino hace más 20 años en Tepoztlán Morelos a poca distancia de Cuernavaca, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, dice que “a los historiadores académicos les apena reconocer que la historia no es una ciencia, sino que es un género literario. Así que la historia no es una ciencia que sólo puede ser tratada por quienes han pasado antes por las aulas. Aunque les duela a los historiadores académicos que se quieren adjudicar sólo ellos todo el derecho de escribir de historia. Hasta la próximaCARLOS LAVÍN FIGUEROA08TEODOSO NAVIDAD SALAZARGuasave es un vocablo cahita, compuesta de guaza, que significa cerco, labor o tierra cultivable, y ave, que quiere decir al lado, junto a. Se interpreta como “lugar junto a tierras cultivables”; también como “lugar de milpas o labores”. Los guasaves, fue una raza primitiva que se aposentó en las márgenes del río Petatlán (río Sinaloa) y esteros del litoral. Sus asentamientos fueron Guasave y Tamazula. Don Diego de Guzmán llegó a esta región enviado por Nuño Beltrán a mediados del mes de julio de 1533, tomando posesión de las tierras de Tamazula, a las que llamó Tetamuchala, en nombre del rey de España. Caminó rumbo a la región de los ríos Mayo y Yaqui con la intención de nuevas conquistas. Cabe destacar que el establecimiento de los españoles en la región de Guasave fue violento; los naturales respondieron a los conquistadores de igual manera y dieron muerte a los integrantes de la expedición que desde Acapulco había enviado Hernán Cortés, el 20 de marzo de 1532; entre estos, se encontraba don Diego Hurtado y quince marinos que habían atracado frente a la boca del río Petatlán. En 1564 el territorio del actual municipio de Guasave, pertenecía a la provincia de Sinaloa, dependía de Nueva Vizcaya y estaba sujeta a la alcaldía Mayor de San Felipe y Santiago de Sinaloa (hoy municipio de Sinaloa). Fue el padre Jesuita Martín Pérez, a fines de noviembre de 1592, quien llevó a cabo el primer asentamiento español en este pueblo indígena. A este misionero se le considera el verdadero fundador de Guasave, según don Héctor R. Olea. Dicha versión se asienta en la obra de Fray Martín Pérez, titulada Relación de la Provincia de Nuestra Señora de Cinaloa (sic), en 1601, documento que se conserva en el Archivo General de la Nación. Debido a que este misionero enfermó, fue relevado por el padre Hernando de Santarén, en 1595, por instrucciones del padre Pedro Méndez, que llegó a su vez, en lugar del padre Gonzalo de Tapia, muerto por el indígena Nacaveba el 10 de julio de 1594. Poco tiempo después Santarén fue sustituido (fue trasladado a Topia, en el hoy estado de Durango), por el padre Hernando de Villafañe en mayo de 1595, quien fundó la misión jesuita de Guasave y a quien a través de la historia se le ha considerado el fundador del pueblo de Guasave, porque su obra evangelizadora logró aglutinar y dar una verdadera estabilidad en la población, ya que por más de treinta años de manera ininterrumpida, estuvo al frente de la misión jesuita que fue ejemplo para otras de América. Los anteriores intentos de poblar Guasave, fueron parciales, ya que las constantes sublevaciones indígenas no permitían que hubiera tranquilidad entre los nuevos habitantes. “El trabajo y la doctrina fueron armas con las que conquistó el corazón de los indígenas”, así lo asienta el padre Andrés Pérez de Rivas en su obra “los Triunfos de Nuestra Santa Fe…”Villafañe fue un religioso de una inteligencia especial. Por su sabiduría y fama de piadoso fue nombrado visitador y superior de todas las misiones de Sinaloa y Comisario del Santo Oficio, en su región y en Culiacán. Fue rector del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, en la ciudad de México; dignidad alcanzada por los jesuitas más ilustres. Por lo anterior fue enviado a Roma como Procurador de la Compañía de Jesús, donde debatió los problemas de dicha compañía ante los más altos dignatarios de la Iglesia. Al regresar de dicha comisión pidió ser de nuevo ubicado en la misión de Guasave donde murió, el 12 de abril de 1634, Pedro Tamarón y Romeral, obispo de Nueva Vizcaya, visitó el pueblo de Guasave en 1765, encontrándose con que del emporio construido por Villafañe poco o nada quedaba y su población había sido diezmada por el hambre, epidemias y mala organización, lo que terminó por despoblar aquel asentamiento, que tuvo miles de habitantes. Tamarón y Romeral sólo encontró 651 habitantes en aquel lugar que, anteriormente había sido ejemplo tanto por lo pacífico de su gente, su fe, su alfarería, siembra de granos, crianza de ganado y sus pesquerías. Por el año de 1777, Guasave sufrió una segunda inundación que acabó como la primera, en 1604, con lo que fue la misión jesuita, ejemplo de toda la comarca. (Había sido edificada dos veces por el mismo Villafañe). En 1868, Guasave fue alcaldía de la municipalidad de Sinaloa, distrito del mismo nombre. Sus celadurías fueron San Pedro, Jesús María, Guasavito, San Rafael, Ocoro y Bajoro. En 1877, alcanzó la categoría de municipalidad en el mismo distrito de Sinaloa. En 1888 fue elevada a directoría, suprimiéndose en 1892, pasando a ser directoría de Sinaloa. Al suprimirse las directorías, Guasave se integró como sindicatura del municipio de Sinaloa, hasta el 5 de diciembre de 1916, en que se erigió en municipio, según decreto de fecha 5 de diciembre de ese mismo año, emitido por el Congreso local y sancionado por el gobernador Ángel Flores, separándose de la municipalidad de Sinaloa, a la cual pertenecía. Primer alcalde.- Fue el señor Lucas Bojórquez (1917); sin embargo en lo que se considera el nacimiento institucional de la municipalidad, ocupó la presidencia Francisco P. Ruiz, quien cumplió el ejercicio de 1917 a 1918); en el periodo 1919-20, fue Nicolás Pinto Inzunza; para 1921-1922, Salomé Apodaca; 1923-24, Ismael Ruiz; 1925-26, Emilio Menchaca Benard; 1927-28, Ignacio Camacho Norzagaray; 1928 (finales) y 1929, Emilio Menchaca Benard; finales de 1929, Pedro P. Obeso; 1930 José Quiñónez; 1931-32, Juan B. Ahumada; 1933-34, Vidal Pinto; 1935-36, Genaro Soto Castillo; 1936 (finales), Daniel García y concluyó Victoriano Angulo; 1937-38, Jesús María Armenta; 1939-40, Pomposo V. Sandoval; Luciano Leyva López, 1941-42; 1943-44, Miguel Leyson Pérez; 1945-46, Fortunato A. Gaxiola; 1947, Andrés E. Meyer Bell; 1948, Manuel Sarmiento Sarmiento; 1949-50, Luis Gutiérrez Figueroa; 1951-52, José L. Liera; 1953, Leovigildo Rojas; 1954-55, Jesús Castro García; 1956, Florencio Bojórquez Arredondo; 1957-58, Juan Angulo Leyva; 1959, Pablo Rubio Espinoza; 1960-62, Margarito Quiñónez Escamilla; 1963-65, José María Vázquez Rochín; 1966-68, Pablo Rubio Espinoza; 1969-71, José de Jesús Sánchez Camacho; 1972-74, Manuel de Jesús Félix Almada; 1975-77, José María Cervantes Atondo; 1978-80, Héctor Othón Mena Camacho; 1981-83, Roque Chávez Castro; 1984-86, José Luis Leyson Castro; Juan Burgos Pinto, 1987; Fausto A. Orozco Gámez, 1987-89; 1990-92, José Jaime Armenta Cervantes; 1993-95, Alberto López Vargas; 1996-98, Jaime Saúl. Leyva Díaz; 1999-01, Armando Leyson Castro; 2002-04, Raúl Inzunza Dagnino; 2005-07, Domingo Ramírez Armenta, quien no terminó el periodo; Blas Rubio Lara, lo substituyó los últimos seis meses de (2007). Jesús Burgos Pinto, 2008-10; Ramón PINCELADAS DE SU HISTORIAGUASAVE, SINALOA.09*La Promesa, Eldorado, Sinaloa, junio de 2018Sugerencias y comentarios a teodosonavidad@hotmail.comIglesia de El Rosario, en GuasavePlaya Las Glorias Ruinas en Nío, Guasave Ruinas en Nío, GuasaveBarajas López, 2011-2013(no concluyó el periodo, Miguel Ángel Santillanes lo sustituyó para concluir el año 2013); Armando Leyson Castro, 2014-16; Diana Armenta, 2017-2018, no concluyó el periodo ya que solicitó licencia en los primeros meses del año para contender por la reelección, siendo sustituida por Víctor Manuel Espinoza Bojórquez, para concluir el año 2018.Sindicaturas.- Guasave es cabecera del municipio del mismo nombre. Está conformado por las sindicaturas de La Brecha, Tamazula, San Rafael, La Trinidad, Nío, Bamoa, Estación Bamoa, El Burrión, Juan José Ríos, Benito Juárez, Adolfo Ruiz Cortines, León Fonseca y la alcaldía Central (Guasave). Dicha alcaldía Central está conformada por las comisarías de Agua Blanca, Los Ángeles El Triunfo, El Sacrificio, El Cubilete, Palos Verdes, Guasavito, Ocoro, San Pedro y Jesús María, entre otras. Ciudad.- Guasave alcanzó el rango de ciudad en agosto de 1954, por decreto número 18 expedido por el H. Congreso del Estado de Sinaloa. Localización.- El municipio tiene una área de 3 mil 464.41 kilómetros cuadrados, que lo ubica como el octavo lugar en superficie, con el 4.85 % en el estado. Colindancias.- Limita al norte con los municipios de Ahome y Sinaloa; al sur con el golfo de California y el municipio de Angostura; al este con el municipio de Sinaloa, Angostura y Salvador Alvarado; al oeste, con el golfo de California y el municipio de Ahome; y al noroeste, con el municipio de Ahome. Las elevaciones en el municipio van desde los 0 a 260 metros; la cabecera se ubica a los 50 metros sobre el nivel marítimo. Destaca el Cerro Cabezón, con 260 metros de elevación y en los límites con el municipio de Ahome se ubica la segunda montaña conocida como el Cerro de Los Batequis, con 200 metros sobre el nivel del mar. Guasave es bañado por las aguas del río Sinaloa (Petatlán), que cruza al municipio por la parte noroeste. Dicho afluente recibe escurrimientos de los arroyos de Ocoroni, arroyo de Cabrera, Magdalena, San José de Gracia y Bacubirito, entre otros. Antes de desembocar en el golfo de California pasa por las comunidades de Bamoa, Nío, Pueblo Viejo, Guasave, Tamazula, Casa Blanca, Las Playas, La Brecha. Los cuerpos de agua en el municipio son la Laguna del Valle de Huyaqui así como los esteros de La Presa y Cohui. Islas y bahías.- En sus 50 kilómetros de litoral se encuentran las bahías de Navachiste, con 19 mil 400 hectáreas, la de Macapule con 2 mil 600 hectáreas, además las islas de Vinorama, Sierra del Negro, San Ignacio, Macapule, entre otras. El Corazón Agrícola de México. Las tierras del valle de Guasave son fértiles y su producción reconocida mundialmente; por lo que se le identifica como El Corazón Agrícola de México. Entre sus cultivos destacan el maíz, garbanzo, trigo, hortalizas, sandía, melón, cártamo, aguacate, frijol, papa y papaya.Next >