Mocorito, Sinaloa.15 de Febrero, 2018. LOCALENDOCULTURACIÓNPag.18ESTATALEL CULIACÁN FESTIVO ARRABALERO Y POPULAR 1905-1910Pag. 3NACIONALDE CONQUISTADOS… Pag. 15 www.lavozdelnorte.com.mx315101 AÑOSDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA 02DIRECTORIOCarlos Antonio Sosa ValenciaDirector GeneralJosé Sabás de la MoraA.C José Ley DomínguezDirector FundadorMario Arturo RamosDirector EditorialUbaldo González OsunaCoordinaciónDistribuidores Solidarios:Juguisimos /Culiacán, SinNavi Santoscoy /Monterrey, N.LLeticia Meza / Veracruz, VeracruzColaboradores:· Juan Cervera Sanchis· Gilberto López Alanís· Teodoso Navidad· Sylvia Teresa Manriquez· José de Jesús Medina· Veronica Hernández· Faustino López Osuna· Enrique Parra Osuna· José Carlos Ibarra· Miguel Alberto Ochoa· Maria Trinidad López Lara· Alberto Ángel "El Cuervo"· Carlos Lavín Figueroa· Sofía Mireles GavitoCrédito en portada: Diseño editorialSuscripción y comentarios:redaccion@lavozdelnorte.com.mxRegistro ante la SEP-Derechos Reserva os-04-2009-120918501000-101ONLINE!FACEBOOKLa Voz del NorteTWITTER@LaVozdelNorteINSTAGRAM@lavozdelnorte“Carranza promulgó la Constitución el 5 de febrero de 1917 y anunció que las elecciones presidenciales y del Congreso de la Unión se efectuarían el mes siguiente. “La avenencia constitucional” Historia general de México. Tomo II. El Colegio de México 1988.El 19 de septiembre de 1916, se publicó la convocatoria para elegir a los diputados para el Congreso Constituyente a celebrarse en la ciudad de Querétaro (hoy, Santiago), del 10/ XII/ 1916 hasta el 31/ I/ 1917. Las diferentes fuerzas revolucionarias decidieron quienes serían sus representantes ante el magno evento jurídico. En el Congreso la discusión entre los elegidos por las diferentes facciones fue intensa, enriquecedora, tenaz, el documento jurídico que nos rige como Ley Suprema fue producto de negociaciones entre posturas irreconciliables que cedieron o conciliaron ante argumentos teóricos y prácticos que pretendían dotar a los mexicanos de bases para la convivencia pacífica y justa, para acabar con la explotación y muerte que heredábamos. 101 años han pasado y celebramos a nuestra Carta Magna, citando textual una posición que se vertió en el acto conmemorativo en el Teatro de la República: “La mayor agresión que se hace a la Constitución es no respetarla, no aplicarla y no conocerla”- En esta edición, el abogado litigante José de Jesús Medina Torres nos comparte un ensayo bien documentado sobre el tema de la festejada. Doscientos años de un liberal mexicano Guillermo Prieto.“En el siglo XIX no se competía para ganar la nota, no había un sentido de la inmediatez, de qué y cómo se informa, marca la diferencia entre los periódicos. Guillermo Prieto vivió para ver esas diferencias. “Conferencia; Guillermo Prieto: Periodismo y poder político”. Bertha Hernández. IdIB UNAM. 2018El 10 de febrero de 1818 en la Ciudad de México, nació un hombre que enorgullece al país: Guillermo Prieto Pradillo. Poeta, periodista, autor de canciones populares, ensayos, crónicas, docente, agudo prosista, patriota. El llamado por I.M. Altamirano, El poeta mexicano por excelencia, el poeta de la Patria, falleció el 21 de marzo de 1897, en la conquistada Tenochtitlán. Prieto pertenece a la estirpe de hombres que forjaron y dan sentido a nuestra identidad; su tarea es muestra histórica de cómo se puede conjuntar el oficio, cultural- social, político, con actividades de difusión en la prensa. Sus artículos, ensayos, poemas, crónicas, discursos, tal y tal publicados en distintos medios informativos son eslabón solido de la literatura nacional. Celebrar el Bicentenario de un liberal mexicano, es celebrar lo mejor de nosotros; recordamos a Guillermo Prieto con su inmortal: “sobre todo en el pasaje histórico con el Benemèrito de las Amèricas, donde alzò la voz para decir: “los valientes no asesinan”. Carnaval 2018.La fiesta del Carnaval arranca a lo ancho y largo del país; la temporada carnavalesca con su traje popular nos convoca a recuperar y vivir la sana alegría, tan necesaria, tan placentera. La mùsica, el baile, la canción, los colores, los fuegos artificiales, los desfiles, la convivencia pacífica y plena, son los elementos deseables para hacer que este Carnaval 2018, sea inolvidable. EDITORIALESTACIÓN SANTA JUSTA -fantasí-mexi-andalucí-Los trenes que van y vienen, ¡ah Esta-ción de Santa Justa!¡Viva Sevilla y olé!! Mis sueños se mul-tiplican, vuelvo a la Ciudad de México y en el Zócalo recuerdo que estoy en Andalucía y por La Sierpeme pierdo.El Paseo de la Reforma se agiralda en mis sueños. Torre la Torre del Oro. Ángel el Ángel de México.Un río… El Guadalquivir. Verso de agua y de cielo, y mi verso y tú y tu verso,. Verso clavel de Sevilla y verso maíz de México. Entre guitarras y crótalos y acordeones de fuego,. por Triana y Ga-ribaldi, mariachis y copleros se perdían noche con noche entre aerolitos niños y eróticos luceros. Los trenes que van y vienen, ¡ah Estación de Santa Justa! Sevilla y yo y tú y México y porque me da la gana, estos versos, sí, estos versos, JUAN CERVERA SANCHISPOETA Y PERIODISTA ANDALUZ101 años de la Constitución Política Mexicanaesta fantasía andaluza y mexicana, este sueño que quiere seguir soñando, ¡Viva Sevilla y olé, y olé y olé y viva México!03EL CULIACÁN FESTIVO ARRABALERO Y POPULAR1905-1910GILBERTO LÓPEZ ALANÍSCuliacán contaba con 20 policías que poco podían hacer para garantizar la seguridad ciudadana, por ello el jefe de los cuicos locales el señor Santiago Tirado, se enojó por las críticas vertidas por El Monitor hacia el desempeño de los genízaros, en su defensa argumentó que nada más para mantener el orden de las cantinas y billares instalados por las calles Escobedo y Juárez se necesitaban más de la mitad del personal. En el fondo los policías se sentían más a gusto en contacto con rateros y vagos que con el tranquilo ciudadano; cosa de la cual no estamos muy alejados en la actualidad. Mientras tanto en la Colonia Almada, atravesando la vía del Tacuarinero en enero de 1910, se descubrió una fábrica de monedas falsas, que operaban Rafael Martínez, acuñando tostones de plomo bañados de plata, Natalia Chavarría los ponía en circulación en los comercios locales y al bote fueron a dar los amantes libérrimos de la numismática. Los descubrieron porque en el canto les faltó la leyenda “Independencia y Libertad” y precisamente en la esquina de Independencia y Libertad, sitio de la cárcel pública que había construido Molina fueron a visitarlos sus parientes, para preguntarles donde habían dejado el otro guato de monedas clasificadas que la policía no pudo encontrar, o dijo no haber encontrado.En el fondo estos auxiliares de la circulación monetaria estaban prestando un servicio social de amplias repercusiones, al romperle el esquema a los chinos y japoneses que acaparaban la morralla, propiciando el mantenimiento de la fluidez comercial y supliendo el cierre de la Casa de Moneda de la ciudad en 1905. Claro está que ni la policía, ni otras autoridades municipales comprendieron tan sacrificados servicios de los falsificadores de la Colonia Almada. Producto de su libérrima actividad, muy de mañana tuvieron que sumarse a los ejercicios escobatrices junto a los presos que sufrían las penas correccionales, unos por andar cazando gatos a balazos a altas horas de la noche y algunos más por andar de brinca bardas en citas amorosas, otros por practicar el tiro al blanco en plena calle, el caso es que la cárcel estaba en su mejor nivel de ocupación. Algunos ante el descuido del gendarme ponían pies en polvorosa ante la algarabía de sus compañeros y las maledicencias del policía que no podía perseguirlos ya que se le escapaban los demás. Don Alejandro Zazueta, con la honrosa ocupación de fotógrafo, que nos dejó imborrables recuerdos del Culiacán del porfiriato, se casó en Mocorito con la señorita Josefa Pérez en enero de 1910. Conoció a la Josefita en las tertulias etílicas del poeta Enrique González Martínez, donde recalaban, Sixto Osuna, Gabriel Leyva Solano, Julio G. Arce, Genaro Estrada, Sabas de la Mora, Rafael Buelna que ya traía pleito cazado con el poeta que le torció el cuello al cisne, aparte de otros bohemios del Évora. No se crean que las serenatas de Concilión a altas horas de la madrugada fueron del todo tranquilas, cuando no les caía el producto del bacín, los perseguían los perros que les hincaban los colmillos en la sufrida humanidad de los filarmónicos. Existió también la casa de “Las Tres Rosas” donde de seguido se suscitaban altercados entre las damas y los clientes saliendo a relucir cuchillos y tijeras como armas tanto de un lado como del otro.Hasta los boleros andaban en el comercio informal, Juan Niebla fue sorprendido vendiendo un reloj cuya procedencia no pudo explicar pasando unos días el chirona, hoy los boleros no practican tan sustancioso negocio, la boleada de veinte pesos está al nivel del dólar y ninguno quiere renunciar a tan sugestivo negocio de tallarle los pies al prójimo. Y no nada más en los bajos fondos de Culiacán se practicaba el chanchuyo, el fraude o la falsificación, también esto tuvo expresión internacional con respecto a Sinaloa, se descubrió una empresa fantasma denominada la “Yaqui Sinaloa Mines Company” que emitió acciones de propiedades mineras, haciendo promesas de ganancias considerables. Decía la fantasmal empresa poseer extensas propiedades mineras en nuestro estado y que la ley de sus minerales era muy alta y de fácil explotación, prometiendo ganancias sustanciosas. Fraude a la alta escuela lo calificó El Monitor; hoy nos hemos superado, los fraudes a la alta escuela se hacen al interior del país, hace poco el FOBAPROA fue nuestra fehaciente y Sinaloa tiene sus émulos porfiristas. Quizás la plaga de gitanos con unos monos y osos bailando al son de la pandereta aliviaría estos sinsabores de los culichis que sin embargo tenían que cuidarse ante estos avezados vagos de profesión, que traían a sus quiromancianas que les veían el futuro y la cara a los incautos. Fue tan la mala fama de los gitanos que por lo regular en aquellos años y muy cerca de estos, cuando visitaban la ciudad los circos y los gitanos las madres ponían atención especial en la seguridad de sus pequeños hijos por la fama de robachicos que tenían estos turistas del espectáculo.Como toda cantina que se precie “La Sierra Mojada”, la morada del poeta Chuy Andrade y a donde años después, le gustaba aterrizar al “Locho” Guerra, en tiempos más recientes, fue escenario de las riñas acostumbradas entre la clase laboral de la ciudad. Y un poco más al centro por la calle Rubí, se instaló una colonia de damiselas que laboraban desde muy noche a muy temprano, incrementándose el interés de los maridos por traer el mandado del Mercado Municipal, para algunos era el mañanero. Hoy no se acostumbra pero en 1910, la mujer podía sufrir arrastre público por las calles de la ciudad por motivos amorosos, tal caso le sucedió a Santita Cázarez, en manos de Martín Durán, Nicasio López y Francisco Hijar, que borrachos cometieron tal tropelía, ante el azoro de los vecinos que no se atrevieron a intervenir hasta que los gritos de la infortunada llamaron la atención de la policía. A la Santita ya no le quedaron ganas de andar con tres al mismo tiempo. Pero cuando de robar se trata el ratero no puede tentarse el corazón, tal caso le sucedió a Brígido Landeros, atolero del mercado que mientras sufría un ataque epiléptico y pataleaba con los ojos volteados, una soldadera se apropió del producto de la venta y al regresar Brígido de su viaje a las entrañas de la mente, no encontró nada y por poco le dan un segundo soponcio, que hubiera sido definitivo. Y ya por último fueron inusitadas las promociones de la Cervecería Cuauhtémoc en 1910 en el afán de afianzar el consumo de sus marcas; se les ocurrió soltar globos con vales de cervezas y la chamacada junto con algunos adultos persiguieron los globos hasta donde cayeran para reclamar su caja de cerveza Carta Blanca.Hoy este Culiacán arrabalero, festivo y popular ha desaparecido existen otras osadías, pero en el fondo seguimos siendo los mismos.* Director del Archivo Histórico del Estado de Sinaloa3ra. Parte04COMO HAN CAMBIADO LAS COSAS A LA CÁRCEL POR UN BESOCorría los primeros años de la década de los setenta. La ciudad de Culiacán no era tan grande como lo es hoy. Por el norte, apenas surgía el fraccionamiento Infonavit Humaya y por el sur, hacía poco se había construido la colonia Las Huertas. Rumbo al poniente, los campos deportivos del ejido Las Flores. No hacía mucho tiempo el aeropuerto se había trasladado a tierras pertenecientes al ejido Bachigualato. Al oriente de la ciudad cruzado por la carretera de terracería hasta Sanalona, el ejido El Barrio era el límite de la ciudad. Era la época de los movimientos estudiantiles; inconformidad y rebeldía contra el gobierno, que tuvieron su antecedente en el fatídico 1968. La Liga 23 de septiembre aparecía fugazmente en zonas urbanas y rurales. Sinaloa y Culiacán, en particular consolidaba su economía, basada en agricultura, la bonanza de la pesca en los esteros y mar abierto y siembra de hortalizas en los valles, que daba empleo a mal pagado a miles de jornaleros enganchados con falsas promesas en el sureste mexicano. Eran aquellos años en que se respetaba a la autoridad, a los mayores y los maestros influían en la formación de sus alumnos; los valores estaban arraigados en la generalidad de las familias. Los padres eran los padres y párele de contar; aunque autoritarios, nos formaron y con todas las dificultades que enfrentaban, sacaron adelante a los hijos. Los muchachos de entonces en los primeros escarceos amorosos nos sentíamos realizados con tan sólo tocar las manos de la chica. Besarle era lo máximo y motivaba problemas para conciliar el sueño. Claro, había parejas que iban más allá, pero eran los menos. Manuel Verdugo, jamás fue un tipo noviero; tenía otras necesidades que cubrir como hijo de familia pobre y no había tiempo para andar en la conquista. Sin embargo por ese tiempo, una familia se mudó muy cerca de la casa de Manuel. Teresita, enfermera recién titulada, era hija de esa familia y desde el primer momento en que se vieron se gustaron. Cada tarde la veía salir de casa con el uniforme en mano rumbo al Seguro Social, con la esperanza de cubrir algún permiso de alguna enfermera, haciendo méritos para obtener una plaza base. En ocasiones la vio regresar cuando no lograba cubrir alguna vacante nocturna. Un día de tantos Manuel Verdugo, le pidió a Teresita permiso para acompañarla hasta el Seguro Social, ella aceptó y por el camino platicaron de mil cosas. Esta vez no hubo suerte en las suplencias y juntos emprendieron el camino a casa. Eran sus primeros encuentros y Manuel Verdugo tuvo el atrevimiento de tomarle la mano, ella aceptó sin decir nada y así caminaron por la banqueta de aquella calle mal iluminada. Corría la mitad del mes de diciembre y ya había oscurecido. Ella se dejó llevar y así caminaron algunas cuadras, tomados de la mano y en ocasiones juntando sus cuerpos. De pronto él la detuvo y la abrazó, pasaron algunos segundos, tal vez un minuto, ella correspondió y ambos intentaron besarse. No les importó el ruido de los automóviles, ni la mirada indiscreta de algún peatón que pasó a su lado en ese momento; no escucharon tampoco el paso de camiones ni automóviles. Pasado el momento del beso, vieron llegar una patrulla de la policía municipal, que los iluminó con un potente reflector. La patrulla se detuvo y como si hubieran sido maleantes, personas peligrosas a las que había que someter, a como diera lugar, los cumplidos agentes de la seguridad ciudadana, saltaron al suelo con las armas en la mano, rodeándolos. Un tipo alto delgado de tez blanca que comandaba la partida, al que Manuel Verdugo le apreció una cicatriz en el pómulo derecho, mediante la el brillo del faro, los increpó: muchachos están cometiendo faltas a la moral, así que están detenidos y van pa, la barandilla. La pareja se vio rodeada por seis agentes que apuntaban con sus armas de cargo cumpliendo con el deber de aplicar el Bando de Policía y Buen Gobierno. Manuel Verdugo no se intimidó y dijo a quien había notificado la falta. “Señor, lléveme a mí, pero pido por favor que a la señorita la deje ir”. Con aires de superioridad el cumplido agente negó la petición y ordenó subieran a la patrulla por las buenas. Los muchachos obedecieron. Ella, muy avergonzada subió a la camioneta apoyada por Manuel Verdugo. Él considerándose culpable de la penosa situación, no hallaba qué decirle. No hablaron en el trayecto a la barandilla.Bajaron y fueron presentados ante el juez, quien recibió el parte del comandante de la patrulla: “Fueron detenidos Licenciado por faltas a la moral, se estaban besando en la vía pública”. Dicho lo anterior, se retiró y ellos quedaron a disposición de la autoridad, quien indicó que luego verían su caso, y les ordenó pasaran a sentarse a una pequeña sala de blancas paredes y donde había varias sillas de madera. Pasaron minutos y horas que a ambos les parecieron eternas. Manuel Verdugo consideró pertinente preguntarle al juez de barandilla, cuál sería su suerte. Esperó la oportunidad y se presentó ante el “Licenciado”, diciéndole. Señor, ruego permita a la señorita retirarse, ya es noche y en casa la espera su familia. Si usted considera, enciérreme, pero por favor déjela ir. El juez, viendo el aplomo con el que el jovencito le hablaba, contestó: váyanse a su casa los dos, pero tomen taxi, ya es noche no se vayan a pie. Ah, y mucho cuidado. Dicho lo anterior, Manuel Verdugo agradeció el gesto y junto con Teresita abandonaron el edificio de la policía municipal. Era casi media noche. Un viento frío los recibió al salir. Ella se abotonó el suéter, mientras Manuel subió el cierre de su chamarra; nerviosos y avergonzados, intercambiaron miradas, y caminaron por la calle Ruperto L. Paliza, pasaron por los portales, la plazuela lucía solitaria, llegaron a la esquina de Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón a un costado de catedral, tomaron el taxi, tal y como lo había recomendado el juez, y se fueron a casa. Colofón:Caía la tarde del 16 de julio de 2017. Llegué a Los Portales, frente a la plazuela Álvaro Obregón. Como siempre puntual, allí estaba mi querido amigo Manuel Verdugo, quien ya había pedido al mesero dos Pacíficos medias, bien frías. Después del saludo de rigor, me dijo, apuntando a una banca de la plazuela, donde una pareja se besaba apasionadamente, sin ningún temor. Después de haber despachado media cerveza, sonriendo me dijo: como han cambiado las cosas mi Teodoso, como han cambiado. Manuel Verdugo, empinó la Pacífico hasta terminarla. TEODOSO NAVIDAD SALAZAR* Promesa, Eldorado SinaloaSugerencias o comentarios a teodosonavidad@hotmail.com 05* Autora y productora de Radio SonoraHoy como nunca México nos dueleno es más la suave patria que nos besahoy se lo está llevando la tristezay no hay mito ancestral que nos consueleno hay águila o nopal que rebeleque picotee o espine con firmezaes lacerante el sol, la lluvia espesaa fosa clandestina el tiempo huele.Es cierto que la rabia se acumulaque se llenó el buche de piedritaspero algún maleficio nos anulay sólo desahogamos nuestras cuitaspero poco persiste y se articulaaunque abunden propuestas eruditas.Cuando la ola se encrespa reaccionamosy marchas, hay consignas y alboroto pareciera que estalla el terremotopero pasa la euforia y ya no estamos.Fragmento, Guillermo VelázquezA Guillermo Velázquez le gusta interpretar huapango arribeño. Toma la palabra para decir poesía, porque dice que eso distingue al son arribeño, en el que siempre hay un guitarrero, un poeta, un trovador, un oficiante de la palabra, y eso es él.Escucharlo es dejar que renazca la energía para empezar a zapatear en las casas, las calles, las ciudades, el país, para que se cimbren los héroes a los que hemos apostado, como dice Guillermo, con la esperanza ceñida en el cuerpo.Estoy consciente de que México me espina el corazón, como dice Guillermo, pero también que VAMOS A ZAPATEARSYLVIA TERESA MANRÍQUEZdeseo y necesito hacer cada vez más presente ese México florido en el que se arraigan mis raíces, el amor, la memoria, el México profundo. Agradezco a Guillermo Velázquez que nos comparta sus palabras en forma de huapango, su mensaje de fortaleza y amorosa resistencia, porque lo escuché decir que el sueño de nuestro país es un sueño todavía porque no ha podido ser, y que querer es poder, en eso enraizamos cada día la confianza invencible; decir que con costumbres, con danza, con sones que zapateamos, cultivamos el árbol de la esperanza, que no depende de la suerte, ni del diablo ni de muerte, porque el sol y las estrellas hacen de este árbol, que es México, algo fecundo. Por eso le tomo la palabrea e invito a hablar de esperanza, esa que se niega a extinguirse, esa que nos da ganas de zapatear en rebeldía, porque nada nos podrá quitar el gozo de despertar cada mañana a pesar del pesar. Vamos a zapatear en la tarima,y a convertir el blues en rock and rolly a hacer de las agallas arreboly a no dejar que nada nos deprimasi la decisión nuestra de lucharse vuelve cotidiana y la sumamosen los hechos podremos comprobarque a pesar del pesar en el que estamosde nosotros depende imaginarde nosotros depende reinventarde nosotros depende refundarel México distinto que soñamos.(Fragmento Guillermo Velázquez)06CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917JOSÉ DE JESÚS MEDINA TORRESEl aniversario 101 de la promulgación de la Constituciòn en Querètaro, llevò a la Voz del Norte a tener en sus páginas un ensayo jurìdico sobre nuestra Carta Magna, En el informativo entendemos la cultura en su mejor logro como la síntesis de arte y ciencia y a las ciencias jurídicas como elemento básico en su existencia. La interacción del periódico que tiene en sus manos con los lectores ha creado un vaso comunicante, autor-texto, imagen-lector que retoralimenta nuestra tarea. De esta manera le solicitamos al licenciado Jòse de Jesús Medina Torres un ensayo sobre el tema. El resultado està en sus manos. Que lo disfruten.N de la R.Precedentes:El 22 de octubre de 1814, fue promulgado por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán, el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana (A causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja). El Decreto Constitucional de Apatzingán se componía de 2 títulos y 242 artículos, se basó principalmente en la Constitución de Cádiz pero de manera un tanto modificada, pues en oposición a la Constitución Española, preveía la instauración de un régimen Republicano de Gobierno. Constituciones de México Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824). Constitución Federal de la República Mexicana (1857). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917).El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos que entró en vigor después de la consumación de la Independencia. estableciendo una república federal representativa con el nombre de «Estados Unidos Mexicanos». La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue basada en la Constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la Constitución de los Estados Unidos para la fórmula de representación y organización federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814, la cual abolía la figura monárquica. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.En esta normativa fueron instituidas garantías para los mexicanos como la libertad de expresión, la libertad de asamblea y el porte libre de armas, además de ello la abolición de la esclavitud se reafirmó, el título de nobleza fue eliminado así como las penas de prisión por deudas civiles. La Constitución de 1857 fue derogada el 5 de febrero de 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.Es la norma fundamental establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobierno el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Asimismo, fija las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y establece en tanto, el pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano. En total, el texto constitucional cuenta nueve Títulos que contienen 136 artículos y 19 transitorios. El texto sigue los lineamientos clásicos de las doctrinas políticas al contar con una parte dogmática, que abarca los primeros 39 artículos y establece derechos y obligaciones, y una parte orgánica, contenida en los 98 artículos restantes y que define la organización de los poderes públicos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue la primera Constitución de la historia que incluyó derechos sociales. El Congreso de 1917, formado por 214 diputados de diversas ideologías, que se le ha definido como el Congreso creador de la Primera Constitución Social del mundo. Por ende es de importancia dar a conocer los objetivos y finalidades establecidas en la constitución de 1917, con el propósito de contribuir a su mayor observancia y respeto. Por lo tanto, lo que interesa es señalar lo que después de su nacimiento pretende:Existen en nuestro tema, de Derecho Constitucional, múltiples y muy variados conceptos y parece ser que ninguno se pone de acuerdo en sus definiciones, pero seguimos el de Efraín Moto Salazar, que señala, que es el conjunto de disposiciones que rigen la organización del Estado, la Constitución del Gobierno, las relaciones de los diversos Poderes entre sí y la organización y funcionamiento del Poder Legislativo, pero explicaremos en este artículo que es el Estado Mexicano, como está constituido y así sabremos que el Estado Mexicano es una figura Jurídica creada por la Constitución, dotada de personalidad jurídica, y como sólo las personas tienen Personalidad Jurídica, podemos afirmar que el Estado es una Persona Moral. Tal y como sabemos, se ha pensado que los términos Nación y Estado son sinónimos, pero no es así, y para ello analizaremos de forma didáctica estos conceptos para mejor claridad: necesitamos primero ejemplificar: 1.- una Nación puede formarse, con sólo población, y también con población y territorio, Ejemplo de Nación con sólo población, la Judía, cuando la diáspora judía, fue una Nación sin tierra en esa época y como ejemplo de Nación con población y territorio, la India antes de la intervención de Gandhi, cuando estuvo bajo el dominio de los ingleses.Ahora bien para que un Estado sea considerado como tal, debe estar compuesto, por tres elementos, población, territorio y gobierno, este último en México, es de considerarse la Ley Suprema del país como el elemento que gobierna a México, que lo rige jurídicamente, por tanto ya es un Estado. En la Nación y Estado, el elemento básico es su población, La India por ejemplo tenía los dos elementos población y territorio, pero carecía del elemento 07Gobierno, hoy, ya lo tiene por tanto ya es un Estado.El Estado como el hombre es una persona, pero es una persona moral suprema, ya que es superior a cualquier persona que existe en México. Por tanto el Estado también está regido por el derecho, no se puede pensar en un Estado sin tener el elemento Jurídico que lo rige, y así tenemos que el estado es una persona, con personalidad Jurídica propia, lo que lo hace distinto a las demás países del mundo, y a estar sujeto a derechos y obligaciones frente a sus gobernados.El Estado mexicano tiene tres órganos para trabajar, para lograr sus fines, y a las actividades de estos, se les llama funciones, y la actividad del Estado es el ejercicio de sus derechos y oblaciones, que se ejerce a través de un grupo de órganos o conjunto de instituciones, que agrupadas integran los tres poderes: 1.- El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la Republica y al él le compete la función Administrativa, entre otras muchas funciones. 2.- El Poder legislativo, cuya función principal, es la creación de leyes, pero una vez que la ley es creada, el Estado debe someterse a ella, le obliga como a cualquier otra persona, pero con más severidad responsable. 3.- El Poder Judicial.- es el órgano encargado de solucionar toda controversia que se suscite por leyes o actos de autoridad que vulneren las garantías individuales y derechos humanos de los gobernados, en igual forma, entre gobernados entre sí, y entre los diversos órganos con los que trabaja, mediante la Ley. Por tanto se puede afirmar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también llamada: Ley Suprema del país, Constitución, Constitución Federal, Carta Magna, Constitucional a la que debe estar sometida toda la actividad del Estado.El Estado nace y existe porque los hombres que lo integran han tenido necesidad de él, esto significa que su función debe ir encaminada a dar el bienestar a sus propios miembros. Es de observarse que la población del Estado son personas humanas dotadas de inteligencia y voluntad libre para llevar a cabo sus actividades y con ellas lograr sus fines.De aquí que el Estado, “no tiene derecho de obstaculizar el desarrollo de la persona humana, pero si está obligado el Estado, a convertirse en factor de su progreso y bienestar”. El poder del Estado, jamás debe trasgredir los límites que protegen a la persona, ya que cuando lo hace está violando su propia misión. Así pues el Estado es el medio que los hombres tienen para la mejor realización de su bienestar común. Por tanto la primera misión del Estado, debe ser la consecución del bien común, es decir del bien común de todas y cada una de las personas en particular. Por lo que Estado debe preocuparse por establecer los medios para realizar su primera misión, de donde Estado tiene que llevar a cabo dos fines, los generales y los particulares. Los generales es la Consecución del bien común y la protección de la persona humana, y los particulares son múltiples y muy variados de acuerdo a las condiciones del país y región.Tanto los derechos y obligaciones de los gobernados y gobernantes, nacen de la ley que los rige, la Constitución Federal, y de las leyes secundarias reglamentarias, ya sea del orden, Civil, Penal, Laboral, Agraria, Administrativa, que encierra la Nuestra Ley Fiscal, de donde ninguna ley secundaria que no se derive las leyes Constitucionales, será no válida, nuestro régimen es estrictamente jurídico.Y se afirma que le Rigidez de la Constitución es otro factor determinante de su supremacía; gracias a ella, a su Rigidez, ningún poder Constituido, puede trastocar la Constitución, UNA CONSTITUCION RÍGIDA COMO LA NUESTRA, ES NATURALMENTE SUPERIOR A TODOS LOS PODERES CONSTITUIDOS.Abundando sobre nuestro tema se agrega, lo que Enrique Pérez de León señala en su obra “Notas de Derecho Constitucional y administrativo” Págs. 33 y 34:No obstante esto le da a la Constitución, por el sistema adoptado su característica de supremacía, La nuestra quiso determinarla expresamente en su articulado según puede verse el texto de sus preceptos, 41, 128 y 133, El 41 establece: “el Pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión en los casos de la competencia de estos y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del pacto Federal.”El 128 que impone: “Todo Funcionario público sin excepción alguna antes de tomar posesión de su encargo, prestara la protesta de guardar la constitución y las leyes que de ella emanen.” Y por último el 133 que prescribe: “Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella, y todos los tratados que están de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente la República, con la aprobación del Senado, serán Ley Suprema de toda la Unión. Los Jueces de cada Estado se arreglaran a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”.De lo anterior se infiere que en nuestro Estado Mexicano, la Constitución es la ley suprema del país a la que deben estar subordinadas todas las leyes secundarias las que siempre deberán guardar sin contravenir las disposiciones de la propia constitución. Nuestro México por tanto es un Estado de derecho y se debe salvaguardar éste siempre. * Abogado08* Doctora en educaciónEL AMOR UN DESAFÍOVERÓNICA HERNÁNDEZ JACOBOEl sacrificio restituye al mundo sagrado lo que el uso servil degradó y volvió profano (…) Al menos hay que destruirlas en tanto que cosas, en tanto que se convirtieron en cosas. La destrucción es el mejor medio para negar una relación utilitaria entre el hombre y el animal o la planta, pero raramente llega hasta el holocausto. Basta que el consumo de ofrendas, o la comunión, tenga un sentido irreductible a la absorción común del alimento. George Bataille (1949) La Parte Maldita.Estamos en el mes del amor y de la amistad, pero el amor tal como se inscribe en nuestra cotidianidad tal parece que es una reinvención del capitalismo, donde incluso los saberes institucionales predican con este supuesto amoroso para llegar a una república amorosa o una universidad amorosa donde se tapan los conflictos que todo amor esconde.El amor tal como lo vive el sujeto no siempre es un lecho de rosas y a más enamoramiento, más sufrimiento por que la complementariedad con el otro casi nunca llega, si acaso ratos felices que se disuelven tras sus presencias, parece que el amor se alimentara más de la ausencia que de las presencias, porque las presencias se hacen extimas el uno con el Otro, éxtimo que suena a lastímas.Muchas veces al objeto amado no lo sostiene el amor sino la angustia de poder perderlo, en ese sentido siempre hay una asíntota en el amor que es la angustia, lo anterior desencadena síntomas visibles, amores tóxicos, dependencias, celos, acoso, humillación, sometimiento, es decir el asesinato del amor por muchos caminos, pero el amor cuando intenta ser esa fuerza poderosa que mueve al mundo entre las parejas queda impotente ante un inconsciente que le exige máxima satisfacción pulsional y el amor se contraría si se dirige al objeto amado, o al goce, ahí el amor se chorrea libidinalmente hablando.El amor mas verdadero no siempre es entre padres e hijos con su pequeña dosis de incesto añadido para darle más colorido al amor. Entonces entre el amor que espero y lo que recojo como miseria amorosa siempre apunta no a la complementariedad de los sexos sino a un soportar tenuemente ese goce masculino que se apaga, recuperándose libidinalmente con la amenaza, la furia o violencia.El problema con el amor son los ideales bajo los que se siembra, pensamos entonces que el amor ya sembrado florecerá y nos mandará ramilletes de muchos colores, pero recibimos, si bien nos va, sus espinas y algunos que otros troncos, para desmerecer siempre más al otro; la ideología amorosa siempre es conservadora porque instala el principio de pertenencia, de ahí entonces, el amor asfixia, luego esa ideología hace suponer que el amor ideal es la norma, luego vienen todos los males nuestros, querer alcanzar en el nombre del amor al amor normal e ideal es de ilusos, mas no por ello la mayoría de los sujetos buscará amoldarse a esa norma apretadita para ceñir ahí todos nuestros sueños de pseudorealización. El amor eterno es necesario pero imposible de realizar porque todos somos seres mortales, y la muerte esta siempre a la vuelta de la esquina, será por eso que el único refugio seguro que pretende crear el sujeto será su nido de amor, como barrera infranqueable pero muy débil que tensan los lazos a su destrucción.Hace falta entonces un amor menos tonto, más lucido, y que la pasión se ponga no en la esperanza ni en el Juan, sino en el propio sujeto, para hacernos menos víctima del Otro, que de eso casi ningún enamorado escapa, a esto Lacan le llama la comedia de los sexos. Claro que no tiene nada de malo que la mayoría de los sujetos intenten hacer del amor un puerto seguro, algunos lo hacen para escapar a su mediocridad, otros para realizar sus planes, algunos más suponiendo que ahí estará por siempre la satisfacción, pero cada uno alimenta su dosis de creencia, es decir que el amor es la pasión y no Cristo quien enciende la creencia, así como dice el estribillo: este amor apasionado anda todo alborotado por volver, voy camino a la locura….la creencia y la locura son las dos formas necesarias que produce el amor y otras tantas más sintomatizaciones.09* Economista y compositorEN TORNO A NUESTRA IDIOSINCRASIAFAUSTINO LÓPEZ OSUNALa palabra de origen griego ´idio-sincrasia’ se define como “tem-peramento o manera de ser que caracteriza a una persona o a una colectividad”. ¿Qué tan temperamen-tal puede ser la colectividad sinaloen-se? En el canto vernáculo aportó las dos voces femeninas más representa-tivas de México: Lucha Reyes y Lola Beltrán. Lucha Reyes por atribuírsele haber sido hija del general Ángel Flo-res. Aunque en este punto existe con-troversia, para mí queda la impronta (“señal o carácter peculiar”) del canto bravío nuestro. (A modo de contraste con nosotros, ¿por qué en la idiosin-crasia veracruzana discográficamente no ha habido jamás una mujer jarocha entonando en primera voz sus alegres sones?) En la actuación cinematográ-fica, solamente el pueblo de Sinaloa podía dar a ese arte a un Pedro Infan-te, rostro de rostros para la cámara. A quienes lo ignoran y no valoran lo nuestro, les recordamos que el mis-mo año de su muerte ganó en Berlín, Alemania, el Oso de Plata, Premio al Mejor Actor del Año del mundo, con su actuación en la inolvidable cinta Tizoc. Y qué decir en la composición y en la música: los sinaloenses, entre otros grandes del pentagrama, dio a Alfredo Carrasco y Enrique Mora, con la danza “Adiós” y el vals “Alejandra”, respectivamente, que forman parte del repertorio de grandes orquestas sinfónicas. (En este punto, es importante men-cionar, a modo de advertencia y re-clamo, que la singular danza “El Niño Perdido”, compuesta en mi pueblo Aguacaliente de Gárate, se la atri-buyen como propia en Jalisco (así la presentaron por TV al mundo en la inauguración de los pasados Juegos Panamericanos celebrados ahí), todo por la falta histórica de una política cultural del gobierno de Sinaloa que preserve el patrimonio musical de los sinaloenses). En la música, los sina-loenses aportaron a la cultura nacional nada menos que la Banda o Tambora (de la que han dado muestra de aver-gonzarse algunos modernos políticos, hipócritas, en sus campañas por el voto, por temor a que se piense que son financiados por el narco, antepo-niendo el prejuicio personal a la tradi-ción del pueblo). Timbre de orgullo en su idiosincrasia, el pueblo de Sinaloa ha demostrado una y otra vez, a lo largo de su exis-tencia, una actitud de nobleza y soli-daridad muy propia para con los pro-hombres de la Historia. Dos ejemplos luminosos: Cuando en 1847 los Niños Héroes de Chapulte-pec se batían contra las bestias del ejército invasor Norteamericano, un sinaloense que providencialmente se encontraba junto a ellos, el rosarense Téofilo Noris, no se arredró y estuvo ayudándolos con pertrechos, apo-yándolos con parque y facilitándoles la recarga de sus fusiles, hasta que, con valentía extrema, ofrendaron su último aliento, sin que el sinaloense pudiera hacer más nada. Igualmente, en 1917 los Diputados Constituyentes de Sinaloa apoyaron a los nayaritas cuando la promulgación de la Constitución en Querétaro, para que alcanzaran su separación de Jalis-co y se constituyeran en Estado Libre y Soberano de Nayarit, estatus alcan-zado por Sinaloa 86 años atrás, en 1831. En sus 187 años de existencia, Sinaloa ha dado muestras también de su propensión a apoyar a los que, es-grimiendo la defensa de los débiles, se enfrentan fuera de la ley a los po-derosos. Díganlo si no, Los Laurea-no, Eraclio Bernal y Jesús Malverde. Y así podemos seguir destacando singularidades de nuestra idiosincra-sia, que nos dan un perfil único y una identidad vigorosa propia, aunque también tengamos, como todo pro-yecto humano, matices y sombras en contraste con la luminosidad de su gente laboriosa. Ejemplo: las recien-tes balaceras de Fin de Año en Cu-liacán y Guamúchil. Paradójicamente (coexistencia ilógica de cosas), ni el Internet ni las redes sociales sirven para desahogar el carácter bronco de nuestro modo de ser que tanto nos critican y para el que no tienen el re-medio Freud, Jung, Fromm ni todos los psicólogos del planeta. José Vasconcelos en su gira electoral presidencial, nos estigmatizó: de sur a norte, “la cultura llega hasta Naya-rit; de ahí en adelante todo es carne machaca”, expresó públicamente el oaxaqueño. Sin ir más lejos, el mis-mo Ferrusquilla siempre manifestó su odio al son “El Sinaloense” porque, decía el hijo predilecto de Choix, “es canción de broncos y borrachos”. Vi-vió y murió con esa pobre idea de los sinaloenses, envidiando componer una canción que borrara “El Sinaloen-se” de nuestra cultura, y aunque lo in-tentó con “En Sinaloa nací”, no pudo igualar al genio de Severiano Briseño, que no tuvo que nacer aquí para inter-pretar, sin prejuicios, nuestra manera de ser, nuestro temperamento. Volviendo a las recientes balaceras públicas que algunos llaman tracale-ras (de traca: artificio pirotécnico que consiste en una serie de petardos en-lazados por una cuerda y que van es-tallando sucesivamente), hay quienes les dan las más descabelladas lectu-ras e interpretaciones: Para unos, no sirvieron de mucho las campañas de despistolización llevadas a cabo por el gobernador Leopoldo Sánchez Celis los seis años que gobernó Sinaloa de 1962 a 1968. Miles de armas recogidas entonces cada año y trituradas con maquinaria pesada, formaban parte de la ceremo-nia ritual consignada en la prensa local y en el informe de gobierno del gober-nador ante el H. Congreso del Estado. (Cuenta el anecdotario que más de algún revólver o una escuadra cha-peada, se rescataban diligentemente de su destrucción y terminaban de regalo a algún personaje importante de la época). Para otros, las actuales balaceras se interpretan como la con-firmación de algunos integrantes de la delincuencia organizada de que, con civiles así, no están solos. ¿Será?Next >